FACTORES CRIMINÓGENOS EN EL ENTORNO EMPRESARIAL (1/2)

Posted on Actualizado enn

Desde una perspectiva general, sin referirse propiamente a un específico delito del trabajador (employee crime), algunos autores han distinguido tres posibles modelos para explicar el delito: (1) el modelo del delincuente racional (rational cheater model), que vendría a explicar la comisión del delito por parte del trabajador –como también el control delictivo por parte del empresario–, de acuerdo con el conocido cálculo coste–beneficio; (2) el modelo de la acción consciente (conscience model), defendido desde una perspectiva criminológica, que concibe el delito como la ausencia en la persona del delincuente del suficiente grado de  preocupación o afectación por su actuación ilegal; y (3) desde el punto de vista psicológico, el modelo de la acción bajo el control del impulso(impulse control model), en la que la inmediatez de las ganancias que se obtienen al cometer el delito tiene mayor peso que el coste potencial de la pena de mayor duración.

Sin embargo, la criminalidad empresarial posee particularidades propias, directamente relacionadas con el entorno laboral, que conviene tener presente, y ello porque el lugar de trabajo puede considerarse el contexto de relación en el que la persona adulta se desenvuelve durante más tiempo; y en este sentido, es un significativo medio de socialización y de interiorización de códigos de conducta. Por otro lado, las particularidades y rasgos propios que caracterizan una profesión u oficio imprimen un influjo considerable en la personalidad del individuo, en sus hábitos de conducta y en sus precomprensiones, que pueden posteriormente manifestarse en una carrera delictiva.

delitos empresas 1

Los principales factores criminógenos derivados del entorno laboral serían:

a) La ausencia de vínculos de integración social del trabajador respecto de la empresa, su falta de identificación con la compañía, la carencia de motivaciones positivas desde el punto de vista psicológico o emocional pueden considerarse una causa de su comportamiento delictivo.

b) La estructuración jerarquizada y el desequilibrio entre las distintas posiciones, en tanto se fundamentan en una manifiesta desigualdad entre las partes. En este sentido, es pacíficamente admitido que la existencia de comportamientos ilegales en el seno de la empresa se debe no tanto a la eventual predisposición personal de cada individuo, sino a factores estructurales como la división del trabajo, las relaciones jerárquicas o el sistema normativo interno. Es decir, en orden a explicar el delito en el ámbito empresarial es ciertamente relevante la posición que ocupa el individuo, el rol determinado que cumple dentro de la estructura organizacional.

c) Factores organizacionales con incidencia en la motivación y psicología del trabajador pueden tener también una gran relevancia y ser un factor criminógeno contrastado. Así por ejemplo, una de las conclusiones de las investigaciones psicológicas sobre la delincuencia en la empresa revela la correlación entre una insuficiente justificación de recortes salariales (pay cuts) y el incremento de sustracciones en la empresa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.