Mes: abril 2013
Donnie Williams, un policía americano que nos da una clase magistral con su Harley Davidson
Cuenta la leyenda de las Harley Davidson que son motos pesadas y poco manejables. Además de que suelen ser muy toscas de motor a pocas revoluciones. Pues a lo mejor hay que revisar esa leyenda después de ver al agente Donnie Williams hacer dos rondas del Grand Prairie Police Motorcycle Rodeo el pasado mes de mayo.
Aunque seguro que alguien saldrá diciendo que es fácil hacer lo que hace este policía porque en muchos momentos está apoyando la moto además de con las dos ruedas con los estribos y probablemente el tubo de escape. No puedo más que descubrirme ante la habilidad de este señor con semejante moto que debe rondar los 300 kg en orden de marcha y es larga como un día sin pan porque la hace girar como si se tratase de un vespino. Además este policía lleva aún más peso en su moto que el que vimos en septiembre del año pasado que llevaba la Harley Davidson sin el enorme carenado que vemos hoy en la moto del vídeo.
Grand Prairie Police Motorcycle Rodeo Ronda 1
Grand Prairie Police Motorcycle Rodeo Ronda 2
En los comentarios hay alguno que dice que los conos están añadidos con photoshop sobre un vídeo de un policía haciendo piruetas a boleo en un parking. Pero aunque fuera así menuda habilidad tiene este agente de la ley con una Harley Davidson.
Donnie Villiams practicando
Y para que veais que Donnie es una persona normal os dejo este último vídeo en el que está practicando en otro de estos Rodeos con otra Harley Davidson. Aún así el tipo sólo para dos veces, una a preguntar y otra por que se equivoca en la entrada de una zona y tiene que hacer marcha atrás con la moto.
¿Condenado por la oreja?
Un ladrón entra en una casa, se pone unos guantes y se lleva su botín sin dejar una huella dactilar, pero olvida que la oreja que apoyó en la puerta para cerciorarse de que no había nadie en el domicilio le delatará y probablemente le condenará.
«Su huella de oreja u otograma será determinante en el informe policial referente a la escena del crimen», explica el policía nacional y doctor en derecho, Carlos Gobernado, en alusión a una técnica que tiene su origen en el siglo XIX, y que la Policía Nacional ha mejorado al establecer el primer método de clasificación científica en el mundo en este ámbito.
Hasta el momento, los tribunales españoles han dictado más de diez sentencias condenatorias a partir de la identificación de un delincuente por la huella de oreja, entre ellos el Tribunal Constitucional, que dio su visto bueno a esta prueba en un auto de 2004 al considerar la fiabilidad «rayana en la certeza».
«Esta prueba siempre que ha sido presentada ha sido admitida como parte del proceso penal», afirma Gobernado, miembro también de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF), que justifica la prueba al asegurar que «todavía no se ha demostrado que haya dos orejas iguales», de ahí su fiabilidad y su progresiva inmersión en los procesos judiciales.
Un teléfono móvil que el delincuente olvidó, una ventana de cristal sobre la que apoyó la cabeza al esconderse o una puerta en la que colocó la oreja para averiguar si había alguien en el lugar son las circunstancias más habituales para coger una huella de oreja, afirma Francisco Pérez Abellán, director de Criminología en la Universidad Camilo José Cela(UCJC).
Pese a que en España la primera sentencia condenatoria a partir de esta prueba se produjo en 2001, su desconocimiento supone, en ocasiones, el único punto en común entre delincuentes y juristas, como sucede con el fiscal superior de Madrid, Manuel Moix, y la presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid, Ana María Ferrer, sorprendidos ante la existencia del otograma.
Y quienes sí conocen la prueba no coinciden ni en sus opiniones sobre el uso de la huella de oreja ni en el futuro de la misma.
«Podría ser una prueba para inculpar a una persona, pero no para condenar exclusivamente basándose en la identificación de la huella de oreja», afirma el presidente de la Asociación Profesional de laMagistratura (APM), Pablo Llanera, que la tomaría en cuenta en una investigación en función de su grado de fiabilidad.
Lo mismo que sucedió con el ADN, el iris o las huellas dactilares puede ocurrir con los otogramas, señala el presidente de la Asociación de Fiscales (AF), Antonio Roma, quien, no obstante, se inclina más por las huellas dactilares sin descartar el uso del otograma: «no tendría problema alguno en utilizarlo».
«Todos los que han sido condenados por esto no salen de su sorpresa», apunta Pérez Abellán, cuyo departamento en la UCJC ofrece una huella de oreja gratuita a los alumnos que se inclinen por estudiar criminología. «Negar esta prueba es síntoma de ignorancia porque es tan segura y fiable como la huella dactilar», agrega.
Con todo, hay que recordar que los órganos jurisdiccionales españoles que han recogido otogramas en sus sentencias los han incluido como pruebas circunstanciales y no directas, es decir, que no son constitutivas de delito pero pueden aportar indicios del mismo.
Si bien la validez jurídica de esta prueba en España se entiende a partir del artículo 24.2 de la Constitución y de los artículos 282 y 292 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), la aceptación del otograma como prueba dependerá de la libre valoración del juez.
En la actualidad, existen bases de datos de huellas de oreja en Palencia, Valladolid, Santander, Lleida y en la Comisaría General de Policía Científica, aunque su número, según fuentes policiales, apenas sobrepasa los mil ejemplares.
No obstante Gobernado traza un panorama paralelo para juristas y delincuentes en relación con el futuro de esta prueba.
«Los jueces y fiscales irán conociendo estas pruebas de la misma manera que los criminales también aprenderán estas técnicas», concluye Gobernado, que otorga una ligera ventaja a los primeros al argumentar que «no todos los delincuentes son igual de listos cuando comenten un delito».
Concurso de fotografía de temática policial
Ayer se abrió el plazo para la presentación de obras al VII Concurso Internacional de Fotografía Policial Memorial Amalio González que busca las mejores imágenes del trabajo policial. Los interesados en participar pueden remitir las obras a la Inspección de la Policía Local de Badajoz antes del 19 de mayo. Las fotografías deben ser exclusivamente de temática policial y las bases pueden consultarse en la página web del Ayuntamiento de Badajoz. Hay tres premios de 300, 200 y 100 euros y tres accésits con diploma.
http://www.hoy.es/v/20130427/badajoz/concurso-fotografia-tematica-policial-20130427.html
Convocado el «VII Concurso Internacional de Fotografía Policial – Memorial Amalio González»
La Biblioteca acogió una jornada sobre violencia de género en menores. Sanlúcar de Barrameda-Cádiz
Ayer tuvo lugar en la Biblioteca Municipal Rafael Pablos la jornada formativa ‘La infancia, una realidad sin secuelas’, organizada por Copesa (Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía) y el IAM (Instituto Andaluz de la Mujer) en colaboración con el Ayuntamiento de Sanlúcar.
En la presentación, la delegada municipal de Servicios Sociales, Ana Morillo, tras agradecer que estas jornadas se celebraran en la ciudad, dijo que “la actual crisis está generando un mayor número de situaciones conflictivas, por lo que ahora más que nunca es necesario poner todos los medios posibles desde todos los ámbitos para prevenirlas”.
Lourdes Menacho, en representación de Copesa, explicó que tras muchos años trabajando con menores expuestos a situaciones de violencia de género, se ha detectado que es necesario dar a conocer a los profesionales que trabajan con menores, directa o indirectamente, las herramientas y recursos que propicien una buena coordinación entre los profesionales de las áreas implicadas en la intervención comunitaria y los servicios especializados en igualdad y violencia de género.
En la inauguración también estuvo presente Dolores Virués, coordinadora provincial del IAM, que no quiso dejar de agradecer al Ayuntamiento su apoyo para la celebración de esta acción formativa e informó de un programa pionero que se está desarrollando en la provincia dirigido a mujeres jóvenes víctimas de violencia de género y que cubre una laguna que existía. “Cuando hablamos de violencia no podemos pensar en el tema económico, sino que tenemos que ampliar competencias y prevenir, e informar a los profesionales de los recursos que existen para que puedan ofrecer respuestas, interviniendo de manera coordinada”, argumentó.
La jornada prosiguió con la ponencia de Mayka Asenjo ‘Tú la llevas: repercusión de la violencia de género en la infancia’, que orientó a los profesionales acerca de los recursos de intervención existentes para trabajar con menores que “más allá de ser testigos son víctimas directas de la violencia de género”. En su exposición alertó de la repercusión y las consecuencias que tiene este tipo de maltrato a los menores y explicó que “si se interviene a tiempo se pueden prevenir y reconducir muchas situaciones pero para ello es necesario un trabajo en equipo y multidisciplinar, en el que madres e hijos son agentes activos de la intervención”.
Posteriormente, Antonio Martínez, educador social y especialista en género, llevó a cabo un taller en el que a través de varias dinámicas de grupo, hizo reflexionar a los profesionales de lo social sobre las medidas de prevención y sensibilización, las herramientas de detección y la intervención profesional.
¿Existen las cárceles privadas?
Sólo el hecho de plantearse la hipotética privatización de los establecimientos penitenciarios suele generar corrientes de opinión muy dispares, tanto a favor como en contra. El principal argumento de quienes defienden esta propuesta se basa en el indudable ahorro que supondría esta medida para las arcas de los Presupuestos Generales del Estado [recordemos que, según el Art. 292 del Reglamento Penitenciario español (Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero), los recursos económicos asignados y gestionados por los establecimientos penitenciarios tienen naturaleza de recursos públicos, a los que resultará de aplicación la normativa presupuestaria, contractual, contable o patrimonial vigente para las Administraciones Públicas]; mientras que los detractores de la gestión privada consideran que, precisamente, el ánimo de lucro que perseguirían esas prisiones chocaría con el fin primordial de las instituciones penitenciarias: la reeducación y la reinserción social (Art. 25.2 de la Constitución de 1978) de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad (Art. 1 de la Ley General Penitenciaria (Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre); objetivo que, en una cárcel privada, difícilmente casa con el propósito de lograr una rentabilidad económica, como es previsible que ocurra en cualquier negocio.
Hoy en día, en España no existen cárceles privadas, pero no ocurre lo mismo en otros lugares del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, la empresa que fue pionera en este campo fue Corrections Corporation of America (CCA) que se fundó en 1983 con la misión de combinar el ahorro de costes con la innovación en un sector donde la iniciativa privada es supervisada por los poderes públicos. Un año más tarde, en 1984, se les adjudicó la primera cárcel que una empresa privada gestionó en este país: el correccional del Condado de Hamilton, en Tennessee. Desde entonces, CCA se ha convertido en un proveedor integral que construye, administra y gestiona más de medio centenar de centros penitenciarios situados en dieciséis Estados de la Unión, cotiza en la Bolsa de Nueva York y vigila a más de 80.000 reclusos en nombre del Federal Bureau of Prisons, dando empleo a 17.000 trabajadores. En Europa, ese mismo modelo se implantó por primera vez en Yorkshire (Inglaterra), en 1992, en la prisión HMP Wolds con la filosofía de rehabilitar a los delincuentes y prepararlos para reintegrarse en la sociedad en libertad.
Sopesando las valoraciones positivas y negativas, como ha señalado el experto Javier Nistal, probablemente, el futuro se encamine hacia una fórmula mixta (NISTAL BURÓN, J. El futuro de la cárcel y la cárcel del futuro. Quadernos de Criminología, 2013, p. 40) que permita que la gestión de los centros penitenciarios se lleve a cabo por la fórmula privada para las cuestiones económicas y por la fórmula pública para las gestiones relativas a la ejecución penal.
EL ACCIDENTE DE TRÁFICO MÁS GRAVE ES EL ATROPELLO EN CARRETERA MIENTRAS SE REPARA EL VEHÍCULO
El RACE y GOODYEAR alertan del peligro de atropello en carretera con motivo de los desplazamientos de este Puente de Mayo.
- Evitando un 10% los atropellos que suceden en carretera (los más graves), podríamos salvar 4 de cada 10 víctimas mortales por atropello en España.
- Teruel y Zamora las provincias con mayores índices de fallecidos por habitante, y La Coruña la que más víctimas mortales tiene con 14.
- El perfil del fallecido es un varón, mayor de 64 años, que sufre el atropello al circular por la carretera o reparando su vehículo, de noche, y en una carretera convencional que se encuentra sin iluminar.
- RACE y GOODYEAR realizan un atropello real en carretera desarrollado por especialistas para concienciar de la gravedad de este tipo de accidentes.
- Cuidar el vehículo y los neumáticos, elementos clave para no vernos obligados a parar en carretera, y así, evitar el riesgo de atropello al bajar del vehículo.
Ante los desplazamientos de este Puente de Mayo, el RACE y GOODYEAR quieren advertir del peligro que supone bajarse de los vehículos o desplazarse como peatón en carretera. El atropello en este tipo de vías es el accidente de tráfico más grave que puede sufrir cualquier usuario. Por ello, el RACE y Goodyear han realizado un atropello real, protagonizado por especialistas, con objeto de concienciar a la población sobre el alto nivel de lesiones que provoca este tipo de accidente, así como lanzar los consejos más importantes para evitarlos.
Todos los años se producen más de 9.000 atropellos en ciudad, mientras que en carretera el número de atropellos es mucho menor, pues no llega a 1.000 al año. Por tanto, por cada 9 atropellos en ciudad, se produce 1 en carretera. Pero si nos centramos en el número de víctimas mortales, la proporción no es la misma, ya que por cada 6 fallecidos en ciudad, se producen 4 en carretera.
Por tanto, si conseguimos evitar un 10% el número de atropellos que suceden en carretera (son los que tienen consecuencias más graves), podríamos salvar 4 de cada 10 fallecidos en España, que en el 2011 supusieron 158 del total de 380 peatones que fallecieron en España por esta causa. Además, actuando sobre este 10% se incidiría directamente sobre los 300 heridos graves y los 549 heridos leves.
El accidente de tráfico con mayor “Índice de letalidad”, definido como la razón entre el número de fallecidos y el número de víctimas, es el atropello de peatones en carretera. Tanto es así, que el índice de letalidad de una víctima por atropello en carretera es 4 veces superior al de un accidente en motocicleta, y 7 veces superior al de un accidente de turismo.
La mayoría de atropellos mortales suceden cuando el peatón se encuentra cruzando la carretera, seguido de aquellos que caminan por la calzada en el sentido de la marcha de los vehículos, y de los que reparaban su coche en carretera. Además, estos últimos son los que presentan una mayor gravedad, ya que en 4 de cada 10 casos la víctima fallece.
Para evitar tener que quedarnos parados en la carretera por avería y por consiguiente el riesgo de atropello al bajarnos del vehículo, debemos mantenerlo en perfecto estado y realizar un buen mantenimiento de los neumáticos.
Según los datos recogidos de más de 400.000 asistencias realizadas por el RACE durante el pasado año, la primera causa de avería son las eléctricas, con un 39% de los casos, seguida por las averías de motor (17%), y por problemas en los neumáticos (11%).
Según el estudio, por provincias, el mayor número de fallecidos se produce en La Coruña (14), seguida de Madrid y Valencia (12 en ambas). Pero atendiendo al número de fallecidos por millón de habitantes, Teruel, Zaragoza, La Coruña y Lugo presentan los mayores índices de riesgo de fallecer por esta causa.
El perfil del fallecido por atropello en carretera es el de, un varón, mayor de 64 años, que sufre el accidente al cruzar la carretera o reparando su vehículo, de noche, y en una carretera convencional que se encuentra sin iluminar.
SIMULACRO DE ATROPELLO
Una de las acciones más importantes para prevenir los accidentes de tráfico es la concienciación del usuario. Por este motivo, el RACE y GOODYEAR han desarrollado conjuntamente un atropello real recreando el escenario de accidente de tráfico más severo en el que puede verse involucrado un usuario: el atropello en carretera mientras la víctima se encuentra reparando su vehículo.
Se ha realizado a una velocidad de 40 Km/h, puesto que puede verse reflejada la alta severidad del accidente por atropello, aun cuando la probabilidad de fallecer continúa siendo teóricamente baja, concienciando al usuario de que, aunque el vehículo pueda percatarse de la existencia de un peatón y conseguir decelerar hasta los 40 Km/h, la gravedad de las lesiones puede ser muy alta.
Cuando el atropello se produce a una velocidad inferior a 40 Km/h, la probabilidad de fallecer se mantiene por debajo del 22%, pero a 50 Km/h la probabilidad de resultar fallecido se dispara ya al 71%, y si el atropello se produce a más de 60 Km/h, se eleva al 95%.
MOMENTO | SECUENCIA DEL SIMULACRO DE ATROPELLO. VELOCIDAD=40 Km/h: |
0 ms | Choque: Inicio de la desaceleración del vehículo |
00:01 s | Fase de contacto: El paragolpes del turismo golpea las extremidades
inferiores del peatón. de rodillay dislocación y/o fractura de tobillo/pie.
|
00:13 s | Fase de volteo: El peatón pivota y cae sobre el capó, golpeando muslos
y tronco. La cabeza y columna vertebral golpean fuertemente contra la luna parabrisas. Lesiones: Fracturas pelvis, costillas, de esternón, hemotórax y neumotórax, contusiones en los pulmones y rotura de venas. La lesión más lesiva es la fractura craneal. |
00:25 s | Fase de proyección: El peatón sale proyectado por encima del vehículo. Lesiones: Posible agravamiento de las lesiones producidas en la anterior fase. |
01:20 s | Fase de arrastre: El peatón se desliza por el pavimento unos pocos metros. Lesiones: Heridas múltiples en las partes más prominentes del cuerpo, como manos, codos, nariz y rodillas, así como en la cabeza por ser la parte del cuerpo más pesada. |
CONSEJOS PARA EL PEATÓN EN CARRETERA
- Saber ver y “hacernos ver”. El RACE recomienda llevar siempre material reflectante.
- Evitar movimientos bruscos y reacciones no previsibles.
- En condiciones que disminuyan sensiblemente la visibilidad, es obligatorio llevar un elemento luminoso o retrorreflectante visible a 150 metros.
- Al cruzar:
- Cerciorarse de que puede hacerlo sin entorpecer la circulación.
- Si existe un paso deberán cruzar siempre por él, y no por las proximidades.
- Alejarse de curvas, cambios de rasante, y elementos que resten visión.
- Al caminar:
- Si dispone de ella, circular siempre por la zona peatonal.
- Circular por el arcén o en su defecto por la calzada.
- Transitar por su izquierda para ver a los vehículos de frente.
CONSEJOS PARA EL PEATÓN EN CARRETERALOS CONDUCTORES
- En caso de avería, debe intentar situar el vehículo fuera de la calzada y de la parte transitable del arcén. Si no es posible, y se obstaculiza la calzada, debe:
- Encender la señal de emergencia y si hay visibilidad reducida también las luces de posición.
- Bajarse con el chaleco reflectante puesto, extremando la precaución al abrir la puerta y salir.
- Señalizar el vehículo con los triángulos de emergencia, situándolos a 50 metros y que sean visibles desde al menos 100 metros.
- Llamar al servicio de asistencia y esperar fuera del vehículo en una zona segura.
- Extremar la precaución en tramos frecuentados por peatones (Ej.: zonas de paso, paradas de autobuses)
- Extremar la precaución ante personas mayores. Reaccionan lentamente, menor agilidad, deficiencias auditivas y visuales, y menor estimación de velocidades y distancias.
- Mantener una distancia de seguridad lateral de 1,5 metros, para evitar sustos y reacciones difícilmente previsibles.
- En general, no conviene hacer señas a los peatones para que crucen, puesto que otros conductores pueden no percatarse de su presencia.
Puedes consultar el INFORME COMPLETO.
XIII Congreso Español sobre Sistemas Inteligentes de Transporte
Se ha dado a conocer el programa de la XIII edición del Congreso Nacional sobre Sistemas Inteligentes de Transporte, organizado por ITS España, que se va a celebrar en San Sebastián los próximos días 18, 19 y 20 de junio en la sede del Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas (CEIT) .
Como cada año, este acontecimiento supone una de citas más relevantes en el sector de las tecnologías de transporte en nuestro país, en donde se tratan todas aquellas soluciones telemáticas diseñadas para mejorar la gestión, control y seguridad del transporte, tanto por carretera como por otras vías.
Aunque los asuntos abordados en las ponencias por especialistas y expertos son siempre variados, la edición de este año va a prestar una atención destacada a los últimos sistemas de pago en infraestructuras de transporte.
Aquí se puede consultar todo el programa completo con sus horarios y sus ponentes. A continuación os mostramos las sesiones previstas donde queda claro el carácter general y el amplio abanico de temas tratados:
- Sesión 1A: ITS en el Transporte Público I
- Sesión 1B: ITS en las Autopistas de Peaje
- Sesión 2A: Mesa Redonda sobre el presente y el futuro del NFC en el Transporte Público en España
- Sesión 3A: ITS en el Transporte Público II: Gestión e Información
- Sesión 3B: ITS en Túneles
- Sesión 4A: Mesa Redonda sobre el futuro de las TICs en el Transporte
- Sesión 5A: ITS en el Tráfico Urbano
- Sesión 5B: ITS Ferroviario
- Sesión 6A: ITS en el Tráfico Interurbano
- Sesión 6B: ITS en el Transporte Público III: El Modelo del CRTM
- Sesión 7A: ITS para la Gestión de la Movilidad I
- Sesión 8A: ITS para la Seguridad Viaria
- Sesión 9A: eCall
- Sesión 9B: ITS para la Gestión de la Movilidad II
- Sesión 10A: Tecnologías para el Pago por Uso
- Sesión 10B: ITS en la Logística
- Sesión 11A: Mesa Redonda: Una Unidad a Bordo, múltiples servicios. Desarrollo en España
- Sesión 12A: ITS en el Vehículo
- Sesión 13A: Sistemas Cooperativos
Para asistir a estas interesantísimas jornadas es necesario rellenar el boletín de inscripción en donde se especifican los precios de asistencia según la modalidad elegida.
Detenido un joven que intentó acceder a una vivienda por la terraza y fue sorprendido por la dueña. Málaga
Un joven de 30 años ha sido detenido por agentes de la Jefatura de Barrio del distrito Cruz de Humilladero de la Policía Local de Málaga como presunto autor de un delito de tentativa de robo con fuerza en el interior de una vivienda. Además, se encontraba en busca y captura.
Los hechos tuvieron lugar sobre las 05.30 horas de la madrugada del viernes al sábado 20 de abril en un domicilio de la barriada de Miraflores, donde, al parecer, el individuo trató de abrir el cierre de la cristalera que daba acceso al interior del inmueble con las manos, tras haber escalado hasta el balcón, pero fue sorprendido por la propietaria del mismo, huyendo del lugar a toda prisa, también por la terraza.
Los agentes comenzaron a buscar al individuo, que fue localizado en un portal cercano al lugar de los hechos, y, al percatarse de la presencia policial, trató de huir a la carrera, sin éxito, puesto que fue interceptado por los agentes.
Los policías locales procedieron a la identificación del individuo, a lo que éste se negaba en todo momento, pudiendo comprobar los agentes con posterioridad que se debía a que le constaba una orden de búsqueda, detención e ingreso en prisión vigente desde el pasado 26 de febrero.
Asimismo, los agentes observaron los daños que el individuo había provocado en el tendedero y en la cornisa del balcón del domicilio al que pretendía acceder, comprobando que en el suelo de la vía pública aún se encontraban fragmentos de baldosas.
Ante tales los hechos, los policías locales procedieron a la detención del individuo y a su traslado a dependencias policiales, siendo, posteriormente, puesto a disposición judicial.
Para Todos La 2 – Entrevista: Blanca Hernández: Violencia de género
A pesar de los esfuerzos por concienciar, informar y evitar la violencia de género, todavía hay demasiados casos en los que las mujeres se sienten agredidas y amenazadas, incluso de muerte. En lo que va de año, 16 mujeres han muerto a manos de sus parejas. Entrevista a la Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández.
Balance Trimestral de Criminalidad. Los delitos y faltas se reducen un 2,5% durante el primer trimestre de 2013 con respecto al mismo periodo del año pasado
Balance Trimestral de Criminalidad
La incidencia de la criminalidad en España se mantiene entre las más bajas de la Unión Europea
Notable descenso de los homicidios dolosos y asesinatos consumados (-26,4%), e incremento de los robos con fuerza en domicilios (6,1%)
El Ministerio del Interior presenta el Balance de Criminalidad correspondiente al primer trimestre de 2013, tal y como se ha venido haciendo a lo largo de la presente legislatura en cumplimiento del compromiso adquirido por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, durante su primera comparecencia en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados en enero de 2012. El Balance constituye un informe que pone de relieve la evolución de la criminalidad registrada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y los Cuerpos de Policía dependientes de las diferentes Comunidades Autónomas de nuestro país.
Además, y como novedad de este balance trimestral, a los datos facilitados por los cuerpos policiales mencionados se agregan las infracciones penales registradas por aquellos Cuerpos de Policía Local que facilitan datos de criminalidad al resto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. De esta forma, los datos presentados muestran una imagen más acorde y aproximada a la realidad de la incidencia de la criminalidad en España.
Este informe desglosa los datos según las infracciones penales, delitos y faltas, registradas no sólo a nivel nacional, sino también por Comunidades Autónomas y provincias.
Los indicadores de seguridad que se especifican en este informe comprenden diferentes categorías: cifra total de delitos y faltas, homicidios dolosos y asesinatos consumados, delincuencia violenta, robo con violencia o intimidación, robos con fuerza, sustracción de vehículos a motor, tráfico de drogas, daños, y hurtos. La casi totalidad de estos indicadores son los que establece y determina la Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT).
A lo largo del primer trimestre de 2013 se han conocido un total de 537.223 delitos y faltas en nuestro país, lo que supone un 2,5% menos respecto a los tres primeros meses del año pasado. En términos generales se aprecia que el resultado sobre la criminalidad que arroja el balance del primer trimestre de 2013, salvo determinadas tipologías penales, es favorable. Este cómputo positivo de la criminalidad en España conlleva a que la tasa final obtenida se encuentre entre las más bajas de la Unión Europea.
Partiendo de la distribución territorial de la criminalidad, las Comunidades Autónomas con un mayor descenso de infracciones penales registradas son Ceuta, Cantabria, Illes Baleares, y Aragón, a diferencia de Asturias, Extremadura, Melilla y Murcia que son las regiones que han anotado un mayor incremento con respecto al mismo periodo del año 2012.
Descenso importante de los homicidios dolosos y asesinatos consumados (-26,4%)
Entre los indicadores que presentan valores a la baja, cabe subrayar el descenso de los homicidios dolosos y asesinatos consumados (-26,4%), el tráfico de drogas (10,2%) y los daños (-8,4%). Asimismo, han experimentado esta tendencia negativa, de manera importante, los delitos de sustracción de vehículos a motor, con un -5,1% menos.
Aumento moderado de los robos con violencia e intimidación (2%)
De los datos registrados en este Balance, se observa que el incremento más relevante se produce con respecto a los robos con fuerza en domicilios (6,1%). Le siguen, aunque con un aumento más moderado, los robos con violencia e intimidación (2,0%) y la delincuencia violenta (0,8%).
Cabe destacar que el notable descenso del indicador “Robo con Fuerza en Domicilios” con respecto al mismo periodo de 2012 se encuentra condicionado por la puesta en marcha de nuevos criterios metodológicos de grabación y cómputo estadístico. Así pues, durante el año 2012 se introdujeron procedimientos mejorados de grabación de información, especialmente en lo que respecta a la naturaleza del lugar donde se cometen las infracciones penales. Donde anteriormente se computaban en el indicador “Robo con Fuerza en Domicilios” únicamente los espacios habitables de determinadas viviendas (pisos, casas, etc.), en la actualidad se tienen en cuenta otros tipos de viviendas, como pudieran ser casas de campo, segundas viviendas y otras tipologías.
Además, es obligatorio que los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado especifiquen el lugar concreto de la vivienda donde se produce el robo, como los anexos de las mismas (garajes, trasteros, patios, espacios comunes, etc.).
Así, al comparar en este primer trimestre de 2013 los datos registrados con el nuevo cómputo estadístico a comienzos de 2012, ya no se aprecia el fuerte incremento de los últimos informes presentados, que, como se explicó, eran consecuencia de la puesta en marcha del mencionado criterio metodológico.
Reutilización de la Información del Sector Público
El Balance de Criminalidad correspondiente al primer trimestre de 2013 puede consultarse íntegramente en la página web del Ministerio del Interior (www.interior.gob.es).
En cumplimiento del compromiso adquirido por el Gobierno en relación a la iniciativa europea Open Government Partnership, desarrollada en nuestro país por la plataforma Datos.gob.es, por primera vez se publica el Balance de Criminalidad trimestral en dos nuevos formatos libres con ficheros de datos abiertos (Excel y CSV), con el fin de facilitar a profesionales, empresas, gestores institucionales y ciudadanos interesados el acceso a la información reutilizable del sector público. Esto hace posible, ente otras cosas, la modernización de las administraciones y la creación de plataformas de transparencia, colaboración y participación ciudadanas.
Datos.gob.es es la iniciativa de carácter nacional que organiza y gestiona el Catálogo de Información Pública de la Administración General del Estado, y tiene como objetivo prioritario promover la publicación, mejorar el acceso y favorecer la reutilización de la información pública correspondiente a la Administración General del Estado.
- 1
- 2
- …
- 78
- Siguiente →