Mes: febrero 2013
Nota SPPME-A. Sentencia Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
Nos llega sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en la que estima el recurso interpuesto por el SPPME-A contra la Resolución de la Consejería de Gobernación en la que se publicaba el Plan Anual de Formación de la ESPA.
Esta sentencia, en sus fundamentos de derecho constituye un auténtico torpedo en la línea de flotación a la conducta habitual de la Junta de Andalucía y su “comandita sindical”: UGT, CCOO y CSIF, los cuales hacían de su capa un sayo en virtud de una presunta condición de “sindicatos más representativos” que queda totalmente refutada por esta sentencia demoledora para sus lucrativos intereses, pues el TSJA establece, para medir la representatividad de los sindicatos como “el único criterio fiable para medir la representatividad es la afiliación de los miembros de estos cuerpos, siendo en este sentido el más representativo el sindicato recurrente”.
Incide la Sala en “la necesidad de reconocer una mayor representatividad sindical entre los componentes del Consejo Rector de la ESPA”, así como al “reconocimiento del derecho de SPPME-A a participar en la citada composición”.
No se reprime la Sala en señalar el meollo de la cuestión: el chiringuito de trincar subvenciones en que han convertido los planes de formación de los trabajadores los “sindicatos más representativos”, calificándolo abiertamente como “Círculo en efecto vicioso, no tolerable desde una óptica de legalidad constitucional”, por lo que no duda en considerar “la exclusión del SPPME-A de la posibilidad de participación en la acción formativa concertada en el ámbito de actuación de la ESPA resulta discriminatoria y atentatoria, en definitiva, del derecho fundamental a la libertad sindical en los términos que se denuncia”.
No podemos por menos que felicitarnos por esta magnífica sentencia, pues a buen seguro que esto significará, en un futuro cercano, más y mejor formación para los afiliados al SPPME-A, que desde siempre constituye uno de los pilares en que se sustenta este sindicato.
Nota CSIF. Empleados públicos de toda España saldrán a las calles el 10 de marzo en defensa de los servicios públicos
CSI-F reclama a Montoro garantías en el empleo y una mejora de las condiciones laborales, tras los últimos datos del déficit
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F), sindicato más representativo en las Administraciones Públicas, y el resto de organizaciones que conforman la Plataforma Sindical y de Asociaciones Profesionales de Empleadas y Empleados Públicos, llevarán a cabo movilizaciones en todas las provincias, el próximo 10 de marzo.
Bajo el lema “en defensa de los servicios públicos y de las empleadas y empleados públicos”, colectivos procedentes de todos los sectores de las Administraciones Públicas (Sanidad, Educación, Enseñanza, Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, entre otros) organizarán una jornada de protesta masiva.
Los empleados públicos pretenden elevar el tono de la protesta y converger en una movilización conjunta los conflictos existentes en todos los niveles del sector público por los recortes y la amenaza sobre el modelo de gestión pública.
Por otra parte, CSI-F recibió con “escepticismo” las palabras del Ministro de Hacienda tras dar a conocer hoy los resultados del déficit. El sindicato pide al titular de Hacienda que demuestre con hechos la supuesta voluntad de no llevar a cabo nuevos ajustes a lo largo de este año.
“Si de verdad quiere agradecer el esfuerzo realizado por los empleados públicos, debe pasar de las palabras a los hechos: ofrecer garantías de empleo y mejorar las condiciones laborales”, destacó el presidente del sindicato Miguel Borra. Además, el desfase del déficit en las comunidades autónomas es otro dato que amplía las posibilidades de nuevos recortes.
Reforma de las Administraciones Públicas
En este sentido, CSI-F considera que la futura reforma de las Administraciones Públicas y el proyecto de Ley de reforma del Régimen Local será uno de los caballos de batalla a lo largo de los próximos meses. CSI-F calcula que se verán directamente afectados 115.000 trabajadores, que podrían ver comprometida su estabilidad laboral.
CSI-F advierte de que se debe garantizar la estabilidad de los puestos de trabajo, los servicios públicos esenciales y desde luego, evitar que esta reforma se produzca a costa de la privatización o externalización masiva de entes y organismos y el empeoramiento de las condiciones laborales.
¿Qué es el ECG en el coche?
ECG son las siglas por las que se conoce al electrocardiograma, que es la representación gráfica de la actividad eléctrica que tiene el corazón, obtenida con un electrocardiógrafo. Eso, aplicado a la automoción con el ECG Seat, lleva camino de permitir monitorizar el comportamiento cardiaco del conductor y evitar problemas viales derivados de enfermedades cardiacas.
Las afecciones cardiacas son un problema en crecimiento en la Unión Europea, se calcula que los conductores con enfermedades cardiovasculares tienen un 23 % más de probabilidades de estar involucrados en un siniestro vial, y que ese porcentaje se eleva hasta el 52 % en conductores con angina de pecho, que es el dolor pectoral que acompaña a la falta de oxígeno en las células del músculo del corazón. En ese contexto, el ECG Seat es una herramienta de monitorización preventiva.
Comoquiera que las estadísticas hablan de un 40 % de la mortalidad achacable a las enfermedades cardiacas en la UE en el año 2008 y que ese mismo porcentaje se estima que será la parte de la población que sufrirá de alta presión arterial en 2025, el ECG Seat lleva ya recorridos unos años de investigación para, quizá, pasar a formar parte de los coches en un futuro no muy lejano.
¿Cómo funciona el ECG Seat?
El asiento de monitorización cardiaca funciona de manera muy parecida a un ECG tradicional, aunque aquí los sensores, ubicados en el respaldo del asiento, no contactan directamente con el cuerpo del conductor sino que leen los impulsos eléctricos del corazón a través de la ropa. Así, aprovechan la posición natural del conductor para obtener una…
http://www.circulaseguro.com/vehiculos-y-tecnologia/que-es-el-ecg-en-el-coche
Somnoalert, detección de somnolencia al volante a través de una aplicación móvil
Dentro del Congreso Mundial de Telefonía Móvil que se está celebrando esta semana en Barcelona, y entre las miles de novedades, programas, gadgets y demás, ha sobresalido una aplicación para el móvil que es capaz por ella sola de detectar somnolencia al volante y avisarnos para que nos detengamos a descansar antes de que el descanso sea eterno.
Hace ya un tiempo, Jaume nos explicó cómo funcionan estos sistemas, en qué se basan para reconocer los indicadores de que al conductor está sufriendo las primeras fases de somnolencia y cuáles son los sensores que utilizan. Os recomiendo que le echéis un ojo porque merece la pena para conocer un poco más.
Volviendo a la aplicación de la que estamos hablando, se denomina Somnoalert y está desarrollada por Ficosa, el departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) y del grupo de investigación sobre Procesado de Señales e Información para sistemas de detención del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (Ibec).
Su funcionamiento es simple, que no sencillo. Mediante los sensores inerciales que ya incorporan todos los smartphone así como el GPS y movimientos característicos intrínsecos a casos de sueño al volante como correcciones bruscas del volante, desvíos de carril, etc.
La aplicación se encuentra en una primera fase sencilla pero ya se está trabajando en una nueva que incorpore sensores biomédicos con el fin de poder monitorizar al conductor y así conseguir una detección mucho más fiable y eficaz.
Lo bueno de este sistema es su posibilidad de portabilidad de un vehículo a otro, en contrapartida de los que actualmente están disponibles en el mercado que son inherente a cada vehículo.
Los madrileños, los que más multas reciben
Así se desprende de un estudio realizado por Seguros.es, que señala que el 32 por ciento de los madrileños ha sido multados en alguna ocasión en los últimos tres años, una proporción que se sitúa muy por encima del 24 por ciento correspondiente a la media nacional.
Tras los madrileños, los más multados son catalanes (29 por ciento), baleares (29 por ciento), riojanos (28 por ciento), vascos (27 por ciento), aragoneses (26 por ciento), castellano-leoneses (23 por ciento), murcianos (22 por ciento), valencianos (22 por ciento), asturianos (22 por ciento), navarros (21 por ciento), gallegos (21 por ciento) y andaluces (21 por ciento).
Por contra, los automovilistas menos sancionados son los conductores de Extremadura (17 por ciento), Cantabria (19 por ciento), Canarias (20 por ciento) y Castilla-La Mancha (20 por ciento).
Por otro lado, el estudio pone de manifiesto que los hombres reciben más sanciones de tráfico que las mujeres (un 8,7 por ciento más). En cuanto a las franjas de edad, la mayoría de las multas (32 por ciento) corresponde automovilistas de entre 30 y 40 años.
La franja de entre 40 y 50 años recibe una de de cuatro multas y los menores de 30 años sólo representan el 21 por ciento de las sanciones, por encima de personas de entre 50 y 60 años (16 por ciento) y de mayores de 60 años (6 por ciento).
http://www.autopista.es/trucos-y-consejos/seguridad-vial/articulo/los-que-mas-multas-reciben-madrid
Cursos SPPME-A. Semipresenciales «Soporte vital básico y DESA» e «Intervención policial en accidentes de tráfico e introducción a la infografía de simulación 2ª edición»
«Soporte vital básico y DESA»
«Intervención policial en accidentes de tráfico e introducción a la infografía de simulación 2ª edición»
La nueva tarjeta de e-ITV agilizará el mercado del motor
La DGT prevé que la tarjeta digital de ITV, en formato electrónico, va a reducir el tiempo de matriculación de los diferentes vehículos, un trámite que, antes de que pase demasiado tiempo, podrá llevarse a cabo por Internet.
Según fuentes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, citadas por la Agencia EFE, la nueva tarjeta ITV digital pretende “facilitar el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos”.
Este nuevo avance en materia de servicios y trámites, fundamentado en el de las comunicaciones digitales, es una de las partes del proyecto “e-ITV y matriculación electrónica”, que se halla en pleno desarrollo en la actualidad.
Un proceso mucho más ágil
Hasta el día de hoy, la tarjeta ITV en papel, la tradicional, pasaba en todos los casos por las manos de las entidades crediticias, que eran quienes mediaban entre el fabricante y el concesionario que se hacía con los vehículos hasta que el que iba a ser su propietario final lo adquiría.
Ahora, con la llegada de la tarjeta ITV electrónica, que, por cierto, puede consultarse a través de una plataforma digital, el proceso se va a acelerar de una forma muy considerable.
Esta nueva tarjeta ITV digital, que ya se ha empleado en 5.000 matriculaciones, va a suponer otros ahorros, además del de tiempo y gestiones: también se reducirán los costes de impresión de los documentos de los vehículos y casi se anularán los que se refieren a la distribución de dichos documentos. Otra ventaja importante: se evitará la pérdida o a sustracción de la documentación del coche.
Continuación de un proyecto piloto
Según la directora general de la DGT, María Seguí, a través de este sistema será más fácil conseguir información en lo que se refiere a la financiación y matriculación de los vehículos y, por otra parte, “contribuirá a una mayor agilidad en las ventas”.
Cabe destacar que ya en octubre del año pasado la Dirección General de industria, Energía y Minas, en conjunto con la Consejería de Universidades, Empresa de Investigación de la Región de Murcia presentaban el proyecto piloto de firma digital electrónica para las tarjetas de ITV.
De este modo, afirmaban los responsables, se esperaba ganar en calidad y seguridad, así como evitar errores manuales en los procesos de control y examen de vehículos. Esto supone, de todos modos, una sola de las ventajas de las nuevas tarjetas electrónicas de ITV, que agilizan procesos, convirtiéndolos en más seguros y de menor coste.
http://itv.com.es/la-nueva-tarjeta-de-e-itv-agilizara-el-mercado-del-motor
La Policía Local multa a 200 ‘gorrillas’ en una semana. Sevilla
La Policía Local de Sevilla ha puesto a un total de 2.733 denuncias a gorrillas o aparcacoches ilegales en las más de 8.000 rondas de comprobación por todos los distritos de la ciudad en aplicación del plan especial de actuación contra esta actividad, puesto en marcha en junio del pasado año 2012. En un comunicado, el Ayuntamiento hispalense ha indicado que en los dos primeros meses del presente año 2013 ya se han interpuesto 948 denuncias por todas las zonas de la ciudad. Así, el mayor número de ellas se ha registrado en el Distrito Sur (364), fundamentalmente por la barriada de Bami y las inmediaciones del Hospital Virgen del Rocío y la Clínica Sagrado Corazón, seguido de los distritos Nervión (277) y Macarena (128).
En general, desde junio de 2012 en que se inició el citado plan, las denuncias en el Distrito Sur superan las 900, la mayoría de ellas en el entorno de la barriada de Bami. En el Distrito Nervión, por su parte, van más de 800 multas a gorrillas, sobre todo en la barriada de Nervión y en Huerta del Pilar. De igual modo, en el Distrito Macarena, donde en los últimos ocho meses la Policía Local ha puesto 460 denuncias a aparcacoches, las actuaciones se han centrado en Doctor Barraquer y la barriada de la Renfe, además de La Palmilla y Doctor Marañón, todo ello en la zona de influencia del Hospital Virgen Macarena.
Desde el Consistorio destacan que, desde el pasado mes de octubre, se han intensificado notablemente las acciones con la puesta en marcha de un protocolo de actuación en el que se detalla a los agentes toda la normativa aplicable a personas que estén ejerciendo esta actividad en las calles de Sevilla.
Bronca entre jóvenes gaditanos y chiclaneros en la Punta con lanzamiento de botellas. Cádiz
La Policía Local ha informado que sobre las 4:30 horas de este jueves se produjo en la zona de ocio de la Punta de San Felipe una pelea entre jóvenes de Cádiz y Chiclana, con lanzamiento de botellas.
Las unidades policiales acudieron a sofocarla. A los participantes que se pudo identificar se les denunció de acuerdo a la Ley de Seguridad Ciudadana.
A la media hora, aproximadamente, un joven acudió a los agentes de policía local para denunciar que había sido víctima de una paliza por parte de uno de los grupos de la pelea antes citada. Este joven, F.J.C. M. de 20 años de edad, es natural de Cádiz.
La Policía procedió a dar una batida por la zona acompañados del denunciante y en la Avenida del Descubrimiento, la víctima identificó claramente a un grupo de jóvenes allí concentrados como sus presuntos agresores.
Todos son de Chiclana de la Frontera: J.D.B. de 22 años de edad; P.M. M.B., de 20 años; J.R.R. 20 años; J.P.M. de 19 años; y A.B.G. de 20 años. Han quedado detenidos y trasladados a primera hora a los calabozos del Cuerpo Nacional de Policía.
La víctima, en el Hospital Puerta del Mar en el momento de realizar este primer informe, presentaba heridas inciso-contusas en cabeza y cara, con afectación del globo ocular de un ojo.
OTRA DETENCIÓN
Por otro lado, en colaboración con el C.N.P., se detuvo a la 1 de la madrugada a José David M. V. como presunto autor de un delito de tentativa de robo en el interior del Hotel Playa Victoria. El detenido accedió al interior del Hotel escalando la tapia que colinda con el Paseo Marítimo, siendo visionado por las cámaras de seguridad del propio Hotel.
En el camión, el exceso de horas y el tacógrafo se llevan la mayor parte de las denuncias
Ser transportista no es fácil. Horarios estrictos que cumplir, jornadas maratonianas y el estrés que conlleva transportar mercancías hasta un destino son algunas de las dificultades típicas. La DGT ha emitido una nota de prensa en la que se detallan las infracciones más comunes dentro del gremio, y el exceso de horas al volante o los problemas encontrados en el tacógrafo son las que más se producen.
El tacógrafo es una gran herramienta para controlar irregularidades, entendiéndose por ello que registra las velocidades máxima y media, los tiempos de espera, las RPM, kilómetros recorridos, frenadas bruscas o grandes aceleraciones… y a partir de ello se pueden sacar conclusiones de cómo ha ido el viaje. Si se han hecho demasiadas horas (fácilmente calculable a partir de velocidades y kilómetros recorridos, más tiempos de ralentí), o si ha habido alguna incidencia destacable, quedará todo registrado.
El exceso de horas como consecuencia de la alta exigencia
Sin querer levantar el dedo acusador, porque no dispongo de datos, se me ocurre pensar que el exceso de horas, siendo algo que se puede comprobar muy fácilmente, esté debido a las exigencias de horario que se deben cumplir. No hay que ser un lince para llegar a la conclusión de que los transportes por carretera deben cumplir plazos estrictos para ser lo más rentables posible. Este exceso de horas repercute negativamente, como sabemos, en la condición del conductor y puede ser una fuente de contratiempos.
En la página del Ministerio de Fomento podemos encontrar detallado los tiempos de descanso obligatorios, y si tenemos en cuenta que está permitido un…
- 1
- 2
- …
- 44
- Siguiente →