Mes: junio 2013
Usando neumáticos usados reciclados para construir barreras acústicas
En Tecnocarreteras hemos venido mostrando algunos posibles usos que pueden darse a los neumáticos usados (NFU) tras el reciclado de los materiales que lo componen. Desde su aplicación en mezclas bituminosas para asfaltado de carreteras hasta la fabricación de composites con bandas completas de goma extraídas de esos neumáticos con aplicaciones diversas en ingeniería civil, ferroviaria y de carreteras.
Hemos conocido a través de Euronews un proyecto desarrollado en Zagreb (Croacia) en el que se están construyento barreas acústicas, para amortiguar el ruido producido por los vehículos en las carreteras, en cuya fabricación, el 40 % de su composición se obtiene de neumáticos usados reciclados.
Dos empresas participan en la fabricación de estos muros. Una de ellas recoge y recicla neumáticos usados y produce un polvo a partir de…
REPORTAJE COMPLETO AQUÍ:
Suspendida 3 meses una juez por variar unilateralmente una indemnización pactada tras una accidente de tráfico
El Tribunal Supremo ha confirmado la sanción de tres meses de suspensión que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) impuso en febrero de 2012 a la juez María Concepción Ramiro Bargueño, actualmente titular del Juzgado de Primero Instancia número 6 de Tarrasa (Barcelona), por una falta muy grave de «ignorancia inexcusable de su deber» que cometió cuando era juez en Móstoles (Madrid). La juez rebajó de ‘motu propio’ la indemnización que habían pactado los implicados en un accidente de tráfico que habían llegado a una conformidad.
ARTÍCULO AQUÍ:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1115218
Justicia para pobres, injusticia para ricos, por Ruth Alvarado en http://cj-worldnews.com/
Otro interesante artículo de la página «Criminología y Justicia», en este caso de Ruth Alvarado Sánchez
——————
Cada vez que lees un periódico, ves las noticias en la televisión o las escuchas en la radio siempre hay crónicas de algún político o algún famoso que tiene problemas con la justicia: evasión de capitales, fraude fiscal, apropiación indebida, falsedad documental, malversación, prevaricación, tráfico de influencias, cohecho, estafa procesal, blanqueo de capitales y un largo etcétera, incluso sobornos y chantajes de por medio.
Esta situación debería inquietarles ya que todos estos delitos conllevan pena de cárcel, sin embargo la mayor parte de los autores de estos ilícitos duermen tranquilamente en sus casas a la espera de…
ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ:
La Sociedad Científica Española de Criminología en los medios de comunicación. TVE
Intervenciones de Ricardo Magaz, en nombre de la SCEC, en el programa magacine “LA MAÑANA DE LA 1”, de TVE, conducido por Mariló Montero.
Siguiendo la pauta de colaboración asidua con el Grupo RTVE (Canal 24 horas, RNE y TVE), la SCEC viene analizando regularmente casos y crímenes en la televisión pública.
Así, en los programas del día 27 y 21 de junio, respectivamente, se examinó el caso Bretón, con motivo del juicio que está teniendo lugar por el supuesto asesinato de sus hijos.
Para ver el primer video de la sección criminológica (27/06/13), pinchar o jecutar a partir del minuto 31:27
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-manana-de-la-1/manana-1-27-06-13/1900988/
Para ver el segundo (21/07/13), del mismo caso, pinchar en el enlace a partir del minuto 32:00
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-manana-de-la-1/manana-1-21-06-13/1888467/
La tertulia estuvo compuesta por Mariló Montero (presentadora), Bernabé Tierno (psicólogo, profesor y tratadista) y Ricardo Magaz (presidente de la SCEC y profesor de Fenomenología Criminal).
Asimismo, los días 07, 10, 11 o 12 de junio, entre otras fechas, se abordó el asunto del falso monje shaolín de Bilbao, después de que éste matara a dos mujeres que supuestamente ejercían la prostitución por la zona donde vivía. Igualmente, se analizó el doble asesinato en Murcia de la deportista holandesa de voleibol y su pareja a manos de sicarios, por lo que respecta al 07/06/13.
Esta tertulia se puede ver a partir del minuto 24:00 del siguiente video, con una duración de media hora, aproximadamente. Intervienen,…
REPORTAJE COMPLETO AQUÍ:
http://www.scec.es/web/index.asp?action=14&seccion=2&id=1394&actioncorreo=
Una querella contra Mourinho por meter el dedo en el ojo de Vilanova llega al Constitucional
La querella que presentó un bufete de abogados barcelonés contra el exentrenador del Real Madrid Jose Mourinho, al estimar que cometió una falta pública cuando le metió el dedo en el ojo al entonces segundo entrenador del FC Barcelona Tito Vilanova, ha llegado hasta el Tribunal Constitucional (TC).
En el partido de vuelta de la Supercopa de España, celebrado el 17 de agosto del 2011 en el Camp Nou, y tras una trifulca, el entonces entrenador del Madrid metió el dedo en el ojo a Tito Vilanova, que le respondió con un pescozón.
Mourinho fue sancionado con dos partidos y Vilanova con uno, aunque ninguno de los dos cumplió el castigo al ser amnistiados posteriormente por el presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Ángel María Villar.
La primera querella
En febrero del 2012, y un día antes de que prescribieran los hechos, el bufete Casa Paraula presentó una querella criminal ante el juzgado de Instrucción número 7 de Barcelona contra Mourinho y el Real Madrid —como responsable civil subsidiario— a partir del artículo 617.2 del Código Penal y basándose en que «la agresión es un delito público», ha explicado su promotor, el abogado Oriol Casals.
«El caso no solo menoscaba la integridad física y moral de Vilanova, sino todo un modelo de convivencia social basado en la justicia, la igualdad y el respeto a las personas», arguye Casals.
«Está clarísimo que los hechos están tipificados en el Código Penal»
«A nivel jurídico, está clarísimo que los hechos están tipificados en este artículo del Código Penal: el que golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión será castigado con la pena de localización permanente de dos a seis días o multa de 10 a 30 días», añade Casals.
Por ello, Mourinho podría ser castigado con hasta 30 días de multa que, a tenor de los ingresos del entrenador portugués en el Real Madrid, podrían suponer «un millón de euros».
Para Casals, estos hechos eran constitutivos de «una falta», por lo que se solicitaba al juzgado que admitiera la querella, que pusiera fecha para celebrar un juicio de faltas, que citara a declarar a Mourinho, a Tito y al empleado del FC Barcelona Francesc Satorra —situado detrás en el momento de la acción—, que ofreciera a Vilanova la posibilidad de personarse y que el agente de Mourinho, Jorge Mendes, comunicara los ingresos del entrenador portugués para poder determinar la cuantía de la multa.
Actúa la Fiscalía
En marzo del 2012, la Fiscalía solicitó a este juzgado que no admitiera la querella porque ya había actuado la justicia deportiva y porque la parte querellante «no estaba afectada por los acontecimientos», además de considerar la acción de Mourinho «un menosprecio o gesto despectivo».
El 25 de abril de ese año, el Juzgado de Instrucción número 7 de Barcelona no admitió a trámite la querella al considerar que no cabía «atribuir a la acción ánimo de menoscabo corporal sino,más bien, de mofa, desconsideración o menosprecio» y, al no existir lesiones, se trataba de «una falta privada» que únicamente podía denunciar «el ofendido».
«Fue un acto de mofa, desconsideración o menosprecio»
Casals presentó en julio del 2012 recurso de reforma ante el juzgado porque «la sanción federativa ni prejuzga, ni afecta ni deroga la aplicación de la legislación penal», y recordaba el revuelo mediático y popular del caso, considerado por la mayoría de ciudadanos como «agresión» y, por lo tanto, «un hecho punible perseguible de oficio o a instancias de cualquier persona».
En septiembre de 2012, el Juzgado número 7 no admitió tampoco el recurso de reforma porque «no se aprecian en los hechos una conducta jurídica penalmente relevante», sino un «menosprecio o gesto despectivo», por lo que Casals apeló ante la Audiencia de Barcelona, cuya Sección Tercera, en contra de lo afirmado por el juzgado de instrucción, consideró que los hechos «habían prescrito», desestimó el recurso de apelación y tampoco admitió la querella.
El abogado solicitó entonces la «nulidad de actuaciones» por haberle obligado a comparecer con un procurador cuando ello no es necesario en los procedimientos de faltas, y el pasado 28 de febrero presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional para que dictamine si era necesario en este caso el procurador y por la trascendencia del asunto más allá del caso concreto.
En su recurso ante el TC, Casals alegaba «vulneración de los derechos fundamentales susceptibles de amparo, obligación de comparecer con un procurador cuando no es necesario en procedimientos de faltas, falta de motivación en que los hechos habían prescrito, resolución contradictoria y el interés constitucional porque el asunto trasciende el caso concreto».
Ahora, el TC se deberá pronunciar sobre la admisión y el interés constitucional de un caso que, en opinión de Casals, «se tendría que haber ventilado con una multa ejemplar para Mourinho» y que, en cambio, casi dos años después sigue vivo, «con el coste que todos estos trámites suponen para la Administración de Justicia«.
País Vasco y Cataluña, las comunidades con más radares
Navarra, la comunidad com menos radares por cada mil kilómetros
El País Vasco y Cataluña son las autonomías con más radares fijos por cada mil kilómetros y, en el caso de la segunda comunidad casi cuadruplica la media nacional, según un estudio que ha hecho público la organización de defensa de los conductores DVuelta.
El estudio señala que la red viaria de Cataluña cuenta con 18,02 radares por cada mil kilómetros, frente a los 5,09 de la media nacional, en tanto que en las carreteras del País Vasco hay 13,30 detectores. Según DVuelta, sólo la provincia de Barcelona cuenta con el 12% de todos los dispositivos fijos de España.
La tercera comunidad con más radares es Madrid, con 10,74 dispositivos, mientras que en la cola del ránking se sitúan Cantabria (2,73), Castilla-La Mancha y Castilla León (2,45 en ambos casos), Extremadura, con 2,18, y Navarra, con tan sólo un radar por cada mil kilómetros de vías. Esta asociación subraya la circunstancia de que es en las dos comunidades autónomas en las que están transferidas las competencias en materia de tráfico (Cataluña y País Vasco) donde mayor es la “presión sancionadora“.
DVuelta ofrece también datos en términos absolutos y señala que es también Cataluña la comunidad que lidera la lista, con 217 radares, muy por encima de los 128 de Andalucía, los 80 de Castilla y León o los 64 de la Comunidad Valenciana.
El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, el número de radares por cada mil kilómetros de vía, según DVuelta:
- Andalucía – 5,42
- Aragón – 4,33
- Asturias – 3,00
- Baleares – 9,74
- Canarias – 4,23
- Cantabria – 2,73
- C. La Mancha – 2,45
- C. y León – 2,45
- Cataluña – 18,02
- C. Valenciana – 7,62
- Extremadura – 2,18
- Galicia – 3,07
- Madrid – 10,74
- Murcia – 4,28
- Navarra – 1,00
- País Vasco – 13,30
- Rioja, La – 5,41
Agentes de policía local y nacional detienen a un hombre en El Coso tras una pelea. Lucena-Córdoba
Un hombre de mediana edad ha sido detenido en la tarde de este martes por agentes de la policía local y nacional en el Paseo del Coso. Según algunos testigos presenciales, el ahora detenido participaba en una pelea con otro individuo, lo que llamó la atención de las personas que en ese momento se encontraban el parque, que llamaron a la policía ante el cariz del altercado. Al lugar de los hechos acudieron varias unidades policiales, que debieron reducir al detenido antes de proceder a su detención.

Jacinto Hernández Miras, modelo de un policía siempre en primera línea. Pulpí-Almería
Imposible pedirle a este Oficial de la Policía Local que no robe una sonrisa, como también que arreste una lágrima. Jacinto Hernández Miras distrajo y detuvo tanto la una como la otra en el día que se celebraba su jubilación. Fue un viernes, el último de mayo por más señas y para más detalles en el restaurante Avenida de Pulpí. Quien no estaba allí presente con Jacinto es que estaba de servicio con el ánimo y el pensamiento puesto en una persona que no deja huella aún porque tiene mucho camino por recorrer.
Se habrá jubilado el hasta hace días Oficial Jefe de la Policía Local de Pulpí, pero no se ha jubilado la extraordinaria humanidad de Jacinto Hernández, ni su sabiduría, ni su experiencia, todo esto queda como si fuese el primer día, aquel día que «me nacieron los dientes en la Jefatura que yo mismo y mis compañeros limpiábamos». Con el paso del tiempo, Jacinto Hernández se hizo acreedor a la consideración de compañero imprescindible en la evolución experimentada por la Policía Local. Lejos quedaba el ‘municipal’, entre otras causas por la formación permanente de los Agentes, Jefes y Oficiales, de tal modo que Jacinto Hernández Miras fue, además, el Coordinador General de Almería para Cursos de Formación y Especialización a través de Diputación, tanto a agentes en activo como a los alumnos que asistían a la entonces extensión de la ESPA en Pulpí.
Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local, Bomberos, Protección Civil, todos los Cuerpos estuvieron representados en un sentido y merecido homenaje a Jacinto Hernández y, faltaría más, Ana María García, su mujer, su compañera en todo el camino de la vida.Todos cuantos hablaron de, por y para Jacinto, lo hicieron con palabras emocionadas y sentidas. Fue el reconocimiento a la entrega, a la dedicación, a la formación, al compañero, al maestro, al amigo. Jacinto Hernández tiene mucho que dar.
España, el décimo segundo país del mundo con mayor Seguridad Vial
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Seguridad Vial de este año 2013, nuestro país se encuentra por delante de Francia, Austria, Australia, Bélgica, Canadá o Estados Unidos en número de fallecidos de accidente de tráfico por cada 100.000 habitantes.
España se encuentra entre el reducido grupo de países que cuentan con una normativa integral referida a los cinco factores de riesgo más importantes de la seguridad viaria, como son: exceso de velocidad, la conducción bajo los…
REPORTAJE COMPLETO AQUÍ:
Cuatro seminarios ponen en marcha los cursos de verano de la Pablo de Olavide. Sevilla
‘De la Democracia representativa a la Democracia real’, ‘Coaching en el ámbito educativo’, ‘La cata del aceite de oliva virgen’ y ‘Seguridad vial en el ámbito laboral’, a partir del lunes.
Cuatro seminarios abrirán el próximo lunes 1 de julio la programación de la XI edición de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide: ‘De la democracia representativa a la democracia real’, ‘Coaching en el ámbito educativo’, ‘La cata del aceite de oliva virgen’ y ‘Seguridad vial en el ámbito laboral’. Estos cursos se celebrarán la próxima semana en la sede de la Olavide en Carmona, la Casa Palacio de Los Briones.
Respecto al curso ‘De la democracia representativa a la democracia real’, coordinado por Vicente Guzmán Fluja, rector y catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Pablo de Olavide, y por Lina Gálvez Muñoz, catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide, pretende ser un espacio de debate sobre las formas de avanzar en democracia real y un tributo a su directora in memorian, la profesora Rosario Valpuesta, que legó su obra y su compromiso social para conseguir un mundo más justo, equitativo y libre de violencia. Este seminario se celebrará del 1 al 3 de julio.
En este sentido, este curso dedicará su primer día a analizar la aportación del pensamiento y de la vida de Rosario Valpuesta y del pensamiento feminista a los avances en democracia real.
Así, el lunes 1 de julio, a las 11 horas en la Casa Palacio de los Briones, se emitirá la Lección Inaugural impartida por esta profesora recientemente fallecida, primera rectora de la Universidad Pablo de Olavide, en el acto de apertura del curso académico de postgrado de la UPO, curso 2012-2013, que lleva por título ‘Los retos actuales de la democracia: de la democracia burguesa a la democracia radical’. El rector de la UPO, Vicente Guzmán será el encargado de presentar este documento gráfico así como de aportar las conclusiones.
Posteriormente, a las 12.30 horas, se celebrará la mesa redonda ‘Compromiso intelectual y compromiso social en el pensamiento y la vida de Rosario Valpuesta’ en la que intervendrán la abogada Ana María Ruiz Tagle y la feminista Alicia Vañó Bueno. Será moderada por Mª Carmen Monreal Gimeno, profesora del Área de Psicología Social de la UPO.
Por la tarde, a las 17 horas, la catedrática Lina Gálvez y Gerardo Pisarello, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y vicepresidente del Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, impartirán la conferencia ‘La insuficiencia de nuestra democracia. Las fallas de la arquitectura institucional de la transición’.
Seguridad vial en el ámbito laboral
El fiscal delegado de Seguridad Vial de Andalucía, Luis Carlos Rodríguez León, coordina el curso ‘Seguridad vial en el ámbito laboral’, que se celebra del 1 al 3 de julio en Carmona. En el ámbito laboral la seguridad vial aparece como elemento transversal en diferentes aspectos y sectores. Su reflejo en el ámbito urbano, la movilidad, las zonas de carga y descarga, las soluciones al tráfico en las ciudades y el accidente de trabajo como consecuencia del tráfico rodado serán objeto de debate y análisis jurídico y social.
Así, el lunes 3 de julio a las 10.30 horas en la Casa Palacio de Los Briones, Venancio Yélamos Navarro, jefe del Servicio de Transportes de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, impartirá la conferencia inaugural ‘La ley del transporte por carretera. Principios básicos y su reforma’. A las 12.15 horas, Juan Bosco Anet Rodríguez, fiscal delegado de Seguridad vial de Cádiz, hablará sobre ‘Sistemas de control. Los tacógrafos. El delito de falsedad documental’. Por la tarde, a las 17 horas, se celebrará la mesa redonda ‘Debate sobre el baremo de indemnizaciones a víctimas de tráfico’, que contará con la participación de Pedro Javier Jiménez Lafuente, fiscal delegado de Seguridad Vial de Granada, Jaume Mestres Aleu, responsable médico de Automóviles Generali España, y representantes de Mapfre, Helvetia y Catalana Occidente. Modera Juan Guerrero Pérez, ingeniero experto en tráfico de la Fundación Maphre.
- 1
- 2
- …
- 82
- Siguiente →