Día: 03/04/2014

La Isla empieza a cerrar sus heridas

Posted on Actualizado enn

http://www.diariodecadiz.es/article/sanfernando/1741946/la/isla/empieza/cerrar/sus/heridas.html

PERFILES. Del grupo de Facebook «Criminalistica,Criminologia y Asesinos»

Posted on Actualizado enn

Un perfil criminológico consistente debe de contener tres partes perfectamente estructuradas,así Garrido establece:

-análisis de la escena del crimen, estudio de las víctimas y análisis de los datos de la policía científica.

-En relación con la primera “análisis de la escena del crimen”: debemos de nutrirnos de un reportaje fotográfico o vídeo realizado del lugar, si bien, y somos agraciados, podremos asistir al lugar de los hechos.
Dicho informe fotográfico o vídeo con las impresiones del lugar, es decir, la deducción psicológica nos aportará una visión de la propia escena, suministrando datos importantísimos para el curso de la investigación. Se complementan también con los dibujos de la escena del crimen, así como los mapas de las diversas zonas implicadas. Matizar la importancia de un buen reportaje fotográfico para poder llegar a través de el a sintonizar por parte del investigador de los aspectos psicológicos de la escena del crimen.

-En segundo lugar “estudio de las víctimas” es necesario saber si la víctima tiene familiares o no, ya que, la investigación se puede ver beneficiada o perjudicada según lo dicho. Si existen familiares se debe de realizar un estudio de vida de la víctima, donde incluiremos costumbres habituales y no habituales, recorridos, amistades, etc.… Últimamente y con buen criterio se esta realizando en casos donde puedan aparecer dudas la técnica de la autopsia psicológica.

-Por último, en tercer lugar “análisis de los datos de la policía científica”:
recogerán los informes diarios de inicio del comunicado, personación en el punto, los informes forenses, los informes de la necropsia de la víctima, así como las impresiones de los propios investigadores, sobre todo las últimas averiguaciones realizadas del caso.

Con todo ello y mediante el intercambio de información entre los miembros del equipo multidisciplinar y las propias Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que trabajen en el caso, se llega al “establecimiento de un patrón de conducta, fundamentado en un modus operandi y en una firma característica, es entonces cuando finalmente se debe de elaborar por los miembros del equipo y en conjunto el “perfil criminológico del posible autor de los hechos”.

En este perfil criminológico constarán los datos que deben de comunicarse a las fuerzas policiales y a la ciudadanía según los casos concretos, con el fin de la detención del criminal serial, no debiendo olvidar que el autor en esos momentos es alguien desconocido.
Por ello, dicho perfil criminológico consistirá entre otras en:

– Una descripción de la personalidad y las características descriptivas hipotética del criminal.

-Un estudio de donde puede estar ubicada su residencia o lugar de actividad contra las víctimas.

– Una valoración sobre la probabilidad de reincidir, así como el tiempo estimado en una nueva actuación del autor.

– Una vinculación del caso con otros que en esos momentos se encuentran en situación de estancamiento o archivados.

– Una resolución de cómo se deben de tratar los medios de comunicación en relación con el caso, y si es posible la ayuda o el empeoramiento a través de los mismos.