SIMULACIÓN Y DISIMULACIÓN. Tipos de simulación (5ª parte)
Concretando lo publicado anteriormente, la simulación puede clasificarse en diferentes tipos:
1.‑Total o verdadera: sujeto no alienado ‑normal o anormal ‑ que de forma plenamente consciente y deliberada finge patología mental.
2.‑Sobresimulación: simulación exhibida por un enfermo mental que padece un cuadro clínico diferente del que muestra. La presentan enfermos con conciencia conservada: delirantes celotípicos, desarrollos paranoides, trastornos de personalidad, etc.
3.‑Metasimulación o perseveración: prolongar o actualizar síntomas de un trastorno mental verdadero que cursó recientemente o con anterioridad a los hechos. La presentan ex-enfermos o pacientes de enfermedad bipolar.
4.‑Hipersimulación: exageración en determinados momentos. Durante la observación médica, en la exploración pericial, sabiéndose vigilados, en la presentación ante el juez, etc.
5.‑Retrosimulación: hay quien denomina así a la reproducción de síntomas de un proceso que en épocas anteriores padeció realmente el individuo.
6.‑Presimulación: simulación realizada con anterioridad a la comisión de un delito, de forma llamativa y ante testigos cualificados para luego invocar enfermedad mental. – Premeditación-