Día: 03/12/2013
SIMULACIÓN Y DISIMULACIÓN (3ª parte). Objetivos de la simulación
Las intenciones con las que un sujeto lleva a cabo el montaje de una simulación son:
1‑ Eludir responsabilidades de cualquier tipo, sea no declarar o no ser interrogado, o conseguir una disminución de la pena
2‑ Conseguir su internamiento en centros psiquiátricos u hospitalarios desde donde pueda ser más fácil la fuga (esto era frecuente en los antiguos manicomios) o por las ventajas o diferencias de estar en un centro hospitalario que recluido en un centro penitenciario.
3‑ En presos es frecuente para conseguir un cambio de estatus o algún trato especial (ir al hospital, pasar a la enfermería,…).
4‑ A veces la simulación forma parte de la premeditación de un delito y se empieza a realizar antes de cometer éste. Es lo que se ha dado en llamar presimulación.
5.- En las víctimas se simula para ganar dinero, pedir indemnizaciones por daños, solicitar invalidez o para reclamar mas pena para el agresor –venganza-.
CAMBIO DE ESTILO BLOG WAKINAKI.
Bueno como ya habéis podido comprobar estos días y ya adelanté en su momento, el Blog ha sufrido un cambio de estilo dado que la plataforma donde se aloja ha retirado una de las plantillas que tenía elegida como tal para este espacio. En definitiva, espero que os guste la nueva presentación de esta página. Siento si hay algunas variaciones o desajustes, pero espero ir corrigiéndolos poco a poco. Saludos a todos. WAKINAKI.
Los empleados públicos recuperarán un día por asuntos particulares. RECUPERACIÓN DEL DÍA 12 DE OCTUBRE (FIESTA NACIONAL AL CAER EN SÁBADO)
Os dejo la nota oficial del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas sobre la recuperación del cuarto día de asuntos particulares que ya adelantó el ministro Cristobal Montoro.
https://www.dropbox.com/s/knafjfjdmyken41/29-11-13%20AAPP%20DIA%20ASUNTOS%20PARTICULARES.pdf
Por otro lado os comentó que en muchas administraciones, estatales, autonómicas y cada vez más locales, se está recuperando el día 12 de octubre, festividad del Pilar, que este año cayó en sábado. Según la Resolución de 28 de diciembre de 2012, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se dictan instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del personal al servicio de la Administración General del Estado y sus organismos públicos.
Transcribo el artículo 9.8 para que os hagáis una idea.
9. Vacaciones y permisos
9.8 Los días 24 y 31 de diciembre permanecerán cerradas las oficinas públicas, a excepción de los servicios de información, registro general y todos aquellos contemplados en el apartado 1.2 de esta Resolución.
Los calendarios laborales incorporarán dos días de permiso cuando los días 24 y 31 de diciembre coincidan en festivo, sábado o día no laborable.
Así mismo, los calendarios laborales incorporarán cada año natural, y como máximo, un día de permiso cuando alguna o algunas festividades laborales de ámbito nacional de carácter retribuido, no recuperable y no sustituible por las Comunidades Autónomas, coincidan con sábado en dicho año.
Por resolución de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas y con anterioridad al día 28 de febrero de cada año se determinará, cuando proceda, la incorporación los días de permiso a que se refiere este apartado y se establecerán las instrucciones que, en esta materia, deben respetar los citados calendarios laborales.
Espero que os sirva y que comentéis de qué forma habéis procedido a recuperar este día o si por el contrario ha habido problemas a la hora de poder hacerlo. Saludos a todos.
SIMULACIÓN Y DISIMULACIÓN (2ª parte). Características de la simulación
De forma típica el simulador se muestra evasivo durante la entrevista y el examen. No expresa opiniones sobre temas concretos, no habla de forma fluida, piensa las respuestas. A menudo se contradice al relatar los hechos o al expresar los síntomas de forma diferente ante distintos examinadores. En general, observadores experimentados, pueden detectar inconsistencias en la conducta y contradicciones en los complejos sintomáticos conocidos. Pueden apreciarse así los intentos obvios de engañar o la “sobreactuación”, son actores representando un papel.
El cuadro clínico que tienden a presentar es confuso, por lo general incoherente, expresan confusión mental y es permanentemente teatral. Hay una puesta en escena, una manipulación de los datos. Simular correctamente una enfermedad mental en todas sus características no es tarea fácil, sobre todo si se somete al sujeto a observación prolongada. Un aspecto importante a tener en cuenta es la instrucción dada por familiares, abogados o amigos, o la experiencia de haber trabajado en centros psiquiátricos o haber adquirido conocimientos por haber sido internado con anterioridad.
Se simulan síntomas aislados, a menudo síndromes (conjunto de signos y síntomas) y más raramente cuadros clínicos completos. Se pueden entremezclar síntomas de varias afecciones. No es fácil simular de forma precisa una enfermedad mental pero tampoco es fácil descartar una patología real por debajo de una simulación. Aquí es más preciso que en otros casos, aunque siempre es importante, que el perito conozca los datos del sumario. El sujeto puede haberse mostrado coherente al ser detenido e incoherente en la exploración.
Los síntomas aislados que se simulan con mayor frecuencia son amnesia (el mas cómodo de representar), alucinaciones, ideas delirantes, apatía, mutismo, impulsiones, distimias (oscilaciones del ánimo).
Las enfermedades que más se simulan son: el retraso mental, la demencia, la epilepsia, la esquizofrenia y la depresión También el estrés postraumático (como daño psíquico) en las victimas
Se disimulan la paranoia, la depresión con ideas suicidas y los trastornos sexuales. En la toxicomanía tanto se simulan los síntomas de abstinencia como se disimula una dependencia.
La metasimulación es posible en pacientes bipolares (maníaco‑depresivos) en los estadios asintomáticos de la enfermedad. También en toxicómanos que hayan sufrido con anterioridad un síndrome de abstinencia.
Según su actitud los simuladores se clasifican en:
1.‑Simuladores pasivos: expresan inhibición, negativismo, mutismo, catatonía.
2.‑Simuladores activos: expresan agitación psíquica y motriz desordenada, incoherencias, gritos, gestos o agresiones. Pueden representar una burda parodia de la locura. Pero pueden estar sufriendo un Síndrome de Ganser o un estadío precoz de la demencia y aparecer como una representación burda y exagerada sin serlo.
3.‑Estuporosos: mímica de estupidez y mirada fija, mutismo. Es la simulación más fácil de mantener, puede ser difícil diferenciar de una situación real de estupor (trastorno de conciencia, supone afectación grave del Sistema Nervioso Central)
Defensa verbal para policías
La postura a la hora de estar en un cruce de tráfico, los gestos para atender a un ciudadano sin que éste se sienta cohibido, la forma de encontrar la solución a un problema sin tener que utilizar la fuerza o imponer nada, el respeto a la persona que se identifica aunque se trate de un delincuente… Son algunas de las cuestiones que se han tratado en un curso de defensa verbal y persuasión que una treintena de policías locales de Sevilla realizaron en el centro cívico de La Ranilla durante varios días.
Este curso, basado en el método de inteligencia verbal ideado por Antonio Coque y organizado por el Sindicato Profesional de Policías Municipales de España (Sppme), lo impartieron dos oficiales de la Policía Local de Sevilla: Rafael Acevedo y Moisés Venegas. El primero es psicólogo y el segundo criminólogo. Ambos tienen una larga experiencia como agentes de este cuerpo, de ahí que el curso esté plagado de situaciones prácticas que…
Los policías locales, el pasado jueves, en una de las sesiones del curso impartido en el centro cívico La Ranilla.
COMPLETO AQUÍ:
SIMULACIÓN Y DISIMULACIÓN (1ª parte)
Cuando hablamos de simulación nos referimos al acto voluntario de aparentar, producir o intensificar los síntomas de una enfermedad mental para conseguir que se considere la existencia de ésta, con el fin de conseguir un beneficio. La disimulación es el reverso de la medalla: la ocultación de síntomas igualmente para obtener un beneficio.
Tanto en uno como en otro caso siempre hay que considerar la existencia de una utilidad con ello, una INTENCIONALIDAD: La pretensión de conseguir unos beneficios concretos. Los beneficios buscados más frecuentemente son en el caso de los procesados la atenuación de responsabilidad o la inimputabilidad y en las víctimas la indemnización económica, la venganza o el castigo al culpable. Resumiendo: eludir responsabilidad y ganar dinero son los principales motivos. En presos cambio de situación o ingreso medico.
La simulación generalmente es un medio de defensa propio de personas débiles. Puede ser un problema clave para la peritación dado que el psiquiatra debe aclarar si el sujeto es un enfermo realmente o si simula enfermedad. Hay autores que la consideran en sí mismo una patología: un sujeto normal no simularía. Bleuler decía que aquellos que simulan una enfermedad mental son la mayoría de las veces enfermos de verdad: psicópatas en su mayoría. Aconsejando que no se utilice el término «simulador» sino su auténtico diagnóstico. Por tanto puede estar simulando pero ser un enfermo de verdad. Técnicamente en Medicina se habla de Trastornos Fácticios cuando nos encontramos ante una enfermedad simulada o autoprovocada. Al fenómeno de ser un enfermo que simula otra enfermedad se denomina sobresimulación.
En los casos de que el procesado ha padecido con anterioridad algún problema psiquiátrico y lo actualiza o representa deliberadamente se habla de metasimulación.
Desde 1872 (A. Tardieu, Estudio Médico-Legal de la Locura) se diferencian dos tipos:
1.‑la locura simulada para eludir la pena o para ser internado en centro psiquiátrico y no penitenciario.
2.‑la locura pretextada por la defensa, estando pasivo el procesado: locura alegada
Las multas por botellón se triplican desde que Zoido es alcalde
La intensa campaña contra el botellón por parte del Ayuntamiento de Sevilla desde hace un par de años, cuando el PP accedió al poder, ofrece unas cifras llamativas. Con las que se explica, de hecho, buena parte del indudable éxito, pues se trata de un fenómeno que ha quedadoreducido a puntos muy concretos y cuya incidencia es bastante menor que hace cuatro o cinco años. Un simple paseo nocturno sirve para corroborar que las concentraciones de jóvenes para beber se circunscriben a varias zonas muy localizadas y de manera esporádica.
La gran presión policial y sancionadora ha tenido mucho que ver en esta reducción del fenómeno juvenil, indudablemente. Según los datos de la Delegación de Seguridad y de la propia Agencia Tributaria de Sevilla, a los que ABC ha tenido acceso, los expedientes sancionadores iniciados tras las denuncias formuladas por la Policía Local se han …
COMPLETO AQUÍ:
http://www.abcdesevilla.es/sevilla/20131202/sevi-sevilla-multas-botellon-201312012121.html
Detenido en Carmona un individuo por robar en el interior de la furgoneta de un vendedor ambulante
La detención, según informa el Ayuntamiento, se produjo tras un aviso telefónico a la Jefatura de la Policía Local de un testigo que estaba presenciando cómo se estaba produciendo una reyerta en la citada calle. Personados los agentes de la policía, comprueban la existencia de dos individuos forcejeando para impedir que uno de ellos se marcharse del lugar con un ciclomotor.
Tras la identificación de los mismos, una de las personas declaró ser vendedor ambulante y propietario de una furgoneta en cuyo interior se encontraba el otro individuo tras romper el cristal del vehículo, abrir la puerta y sustraer una mochila de color negra que contenía el dinero de la venta realizada durante el día.
La Policía Local pudo comprobar la veracidad de los hechos a través de la declaración de un testigo y de la inspección del vehículo, por lo que procedió a la detención del individuo por un presunto delito de robo con fuerza de las cosas.
Sale de prisión en Granada acusado del robo en 78 coches y en solo dos días delinque ocho veces más
Inaudito. Un individuo con casi un centenar de robos en el interior de vehículos ha entrado y salido de la cárcel de Albolote en tres ocasiones distintas en apenas cuarenta días.Cada excarcelación la ‘celebra’ con más robos y siempre con el mismo ‘modus operandi’, forzando las puertas de turismos para sustraer cualquier objeto de su interior.Hace más daño en el coche que lo que obtiene como botín.
El ‘Cocinero’, alias policial con el que es conocido este delincuente de 39 años, fue arrestado la última vez la semana anterior. El grupo de Delincuencia Urbana Norte de la Policía Nacional de Granada recibió una denuncia de un vehículo forzado para robar en su interior. Se extrañaron mucho porque el ‘modus operandi’ era el mismo que el empleado por el ‘Cocinero’ antes de su última entrada en prisión el 22 de octubre pasado. Tras efectuar las gestiones pertinentes, los agentes supieron que este hombre estaba en la calle otra vez. Había pasado solo un mes en la cárcel. Salió y, presuntamente, robó en el interior de otro vehículo, y al día siguiente lo hizo en siete más, según ha informado la Policía Nacional.Ocho robos más en apenas cuarenta y ocho horas.
‘Se está mejor en la cárcel’
Los agentes del grupo deDelincuencia Urbana Norte lo arrestaron en la zona del Camino de Cañaveral.Allí mismo le confesó a uno de ellos que era mejor estar dentro de prisión que fuera, según ha podido saber este periódico.
La Policía Nacional lo detuvo en tres ocasiones distintas en apenas siete días de octubre. La primera vez ingresó en prisión, pero a los dos días quedó en libertad pese a estar acusado del robo en el interior de cuarenta coches. Volvió a ser arrestado a los tres días, después de que los agentes le atribuyeran el hurto en doce turismos, y la última detención de octubre data del lunes 21 de ese mes, cuando lo volvieron a apresar por la presunta sustracción de objetos en el interior de cuatro turismos más. El juez dictó su ingreso en prisión. Por esos entonces, sumaba ya 78 sustracciones a lo largo y ancho de 2013 y solo hasta el 23 de octubre. Con las nuevas sustracciones suma ya 86, cada vez más cerca del centenar.
El ‘Cocinero’ tenía fritos a los vecinos de la Zona Norte. Las cocheras de las urbanizaciones de este distrito subían la persiana casi todas las semanas con algún robo dentro de los vehículos. Cuando el botín se quedaba corto, recurría a los coches aparcados en la calle y así, poco a poco, cada vez se acumulaban más quejas y denuncias de los vecinos de este distrito de la capital.
Esta persona actuaba principalmente en la Zona Norte de esta ciudad y en horario nocturno. Solo en una semana acumuló 58 robos dentro de los turismos estacionados. En una de las detenciones, la Policía Nacional recibió el aviso de varios vecinos que llamaron alertando del robo en distintos coches aparcados en un garaje comunitario.
Los agentes policiales se dirigieron al lugar indicado por los vecinos, donde un individuo con las características facilitadas por los denunciantes se hallaba en el interior de un vehículo donde intentaba sustraer los efectos allí depositados por su dueño. Lo cogieron con las manos en la masa.
Los agentes le intervinieron numerosos objetos vinculados a los turismos dañados: una caja de herramientas, memorias de USB, linternas y otros accesorios. El juez ordenó su ingreso en prisión pero a los dos días, para sorpresa de todos, estaba en la calle.
Aunque las tres detenciones de este delincuente registradas en el mes de octubre no son las únicas El pasado mes de marzo fue acusado del robo con fuerza en otros veinte coches. Pasó por prisión pero tardó poco tiempo en salir. El ‘Cocinero’, alias que responde a su profesión, suma a sus espaldas la escandalosa cifra de 86 acusaciones de robos con fuerza en turismos.
http://www.ideal.es/granada/20131202/local/granada/sale-prision-granada-acusado-201312021027.html
El 092 crea un grupo para prevenir la mendicidad y los ambulantes ilegales
La delegación municipal de Seguridad está preparando estas semanas un grupo especializado de la Policía Local que tendrá como principal objetivo el control de las actividades de ocio en los espacio públicos así como el de control de la mendicidad y la venta ambulante, aspectos estos denunciados en numerosas ocasiones tanto por los comerciantes como por los hosteleros de la ciudad.
Según pudo saber este medio, la delegación de dirige el teniente de alcaldesa Javier Durá tiene previsto destinar un total de ocho policías locales a este grupo de trabajo, que también tendrá entre sus cometidos hacer el seguimiento de las denuncias vecinales en su ámbito de actuación.
Un agente interviene en Feria para evitar un caso de mendicidad en el que se utiliza a un menor de edad.
Fuentes municipales consultadas a este respecto, aseguraron a este medio que la labor que los agentes desarrollarán en torno a la mendicidad (que en algunos momentos ha llegado a ser una verdadera lacra en el centro urbano) se realizará en coordinación permanente con la delegación municipal de Bienestar Social, área de servicios municipales que, como es sabido, se coordina directamente con Cruz Roja Española.
Otra de las facetas de este grupo será el control de la venta ambulante en los mercadillos (aquella que se realiza lógicamente sin tener permiso para ello) así como luchar contra el absentismo escolar. De otro lado, y según pudo saber este diario, los agentes de este grupo de la Policía Local de Jerez también acometerán la realización de informes que le sean encomendados tanto por el Ayuntamiento como por otras administraciones en torno a la evolución de los casos por ellos investigados.
Desde el Ayuntamiento de Jerez destacaron que la labor de los agentes servirá para realizar un especial seguimiento a aquellas personas que piden en la calle así como la de aquellas que carecen de un techo bajo el que protegerse durante el duro invierno. Los datos conseguidos mediante la labor policial serán transferidos a la delegación de Bienestar Social que será la encargada de analizarlos. A este respecto cabe destacar que dicha delegación realiza informes semanales (concretamente todos los lunes) en los que se analizan los casos de las personas atendidas.
Ni que decir tiene que impedir la explotación de personas en el ejercicio de la mendicidad, prevenir la enorme competencia desleal que muchos comerciantes sufren por fenómenos tales como el ‘top manta’ o ayudar a evitar el drama de los ‘sin hogar’ serán parte de los objetivos de estos ocho agentes locales.
Por el momento se desconoce cuándo estará operativo el grupo (es posible que lo esté para la inminente campaña navideña) así como el nombre que desde el Consistorio se le otorgará a este nuevo servicio de la Policía Local.
Cabe destacar que la propia alcaldesa de Jerez destacó a este medio que «el objetivo no es perseguir la mendicidad sino ayudar a esas personas. No se trata -manifestó- de ir al ataque del mendigo. Ni mucho menos», señaló María José García-Pelayo.
Un hecho que no puede pasarse por alto es que las reuniones que los delegados municipales mantienen con las asociaciones de vecinos de la ciudad no son pocas las quejas que se realizan en torno a los ruidos nocturnos, las cuales son más numerosas durante los meses de verano.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →