Día: 29/10/2013
La señalización de las carreteras españolas está caducada
Según in informe elaborado por la Asociación Española de la Carretera (AEC), una de cada cuatro señales de código no garantiza una correcta visibilidad de noche o en condiciones climáticas adversas
La cuarta parte de las señales de las carreteras españolas está caducada. Estos los primeros datos extraídos de la auditoría que, cada dos años, la Asociación Española de la Carretera (AEC) realiza al estado de conservación del conjunto de las carreteras del país, y que ponen de manifiesto una realidad preocupante: el 26% de las señales verticales de código (obligación, prohibición y peligro) instaladas en nuestras carreteras tiene más de 10 años, una edad a la que el material reflectante se considera caducado, es decir, el fabricante no garantiza la…
COMPLETO AQUÍ:
Las Epilepsias. Continuación…4ª parte (4/5)
Aspectos criminológicos
Cesare Lombroso (1895), padre de la Antropología Criminal, otorgaría a la epilepsia la categoría de causa «princeps» de la criminalidad. En su «Uomo Delinquente», se refería a ellas como «en estrecha relación con la tendencia al crimen«, y a la inversa: al crimen como «frecuente manifestación de la epilepsia«. Incluso en íntima analogía con la «locura moral»: «ambas pueden asociarse o sucederse». Con las aportaciones de otros autores (Esquirol, 1838; Legrand Du Saulle, 1875 ‑1886; Vladoff, 1911; Regis, 1923; Ruiz Maya, 1931) se constata lo que se llamó el «furor epiléptico«, episodio de agresividad primitiva y destructiva que sufrían los enfermos epilépticos. Llegándose a decir que los crímenes no eran sino fenómenos epilépticos mal interpretados. Todo ello en el Tratado de López Saiz y Codón («Psiquiatría Jurídica Penal y Civil») se califica de «aburridas exageraciones», aunque, sin llegar a ellas, se afirma que nadie duda que la epilepsia constituya «una de las enfermedades mentales de mayor importancia jurídica»
Los actos delictivos que se relacionan con la epilepsia dependerán del momento de la afectación en que se lleva a cabo el delito: periodo precrítico, crítico, postcrítico o extra‑crítico. En los dos primeros sólo son posibles los delitos por omisión. En el estadío postcrítico pueden presentarse actos automáticos de estrechamiento del campo de la conciencia y/o actividad psicomotriz incontrolada. Los actos delictivos realizados por epilépticos en un 80% revestirán características de acciones impulsivas, tomando caracteres de «furor» en el 15% de ellos.
El 20% aproximadamente de los actos delictivos serían actos relacionados con automatismos. Actos de los que no permanece recuerdo alguno.
La mayor potencialidad agresiva la tienen cuando hay consumo de alcohol o cuando se acompañan de un déficit intelectual o un trastorno de la personalidad.
Para García Andrade (1973): de todos los enfermos psiquiátricos el más peligroso es el delirante epiléptico (Él consideró una epilepsia en el caso del chico de la catana).
Marc Márquez
Marc Márquez se ha convertido una de las máximas figuras del motociclismo español, siendo el más joven de nuestros pilotos en ganar un Mundial 125 […]
Marc Márquez se ha convertido una de las máximas figuras del motociclismo español, siendo el más joven de nuestros pilotos en ganar un Mundial 125 cc., ganador del munidal de Moto 2 durante 2013 y actual líder en Moto GP el año de su debut. Sorprende sin embargo, que esta figura de los circuitos no tenga aún el carné necesario para conducir motos, pero sí de turismos, por eso nos ofrece unos consejos sobre Seguridad Vial.
Para Márquez es imprescindible siempre que se va al volante “no distraerse en ningún momento, no beber, no correr y, por supuesto, estar atento a la vía”, pilares fundamentales de una conducción segura para el piloto.
Márquez recalca, que además de estar atento a ala vía “hay que estar muy atento al resto de los conductores, porque puede haber un imprevisto o una maniobra inesperada”.
Una distracción puede ser fatal, y él lo sabe muy bien, por eso insiste en aconsejar no distraerse mientras se conduce, y para ello aconseja evitar manipular en la medida lo posible, elementos externos como la radio o el GPS.
Sobre el carné por puntos, el piloto considera que “ayuda a que todos nos comportemos mejor en la carretera”, aunque añade que es igual de importante de cara a mejorar la Seguridad Vial “cuidar el estado de las carreteras y asegurar una buena educación vial, concienciando de los peligros que existen”.
Para finalizar Marc lanza un consejos a los motoristas que circulan por la carreteras “deben tener mucha precaución, anticipándose a lo que pueda venir… y dejando la velocidad para los circuitos”.
http://www.seguridadvialparamayores.com/los-consejos-de/marc-marquez/
Las Epilepsias. Continuación…3ª parte (3/5)
Continuación de estos dos post publicados en el Blog hace una semana aproximadamente.
https://policialocalwakinaki.com/2013/10/22/las-epilepsias-primera-parte/
https://policialocalwakinaki.com/2013/10/22/las-epilepsias-segunda-y-ultima-parte/
————————-
Clasificación de las crisis
*Crisis generalizadas: Ausencias (“pequeño mal”) y Crisis tónico‑clónicas (“gran mal”).
En las ausencias se suprimen brevemente las funciones superiores (conciencia y memoria) durante 2‑15 segundos. En ocasiones pueden durar 1‑2 min. En general empiezan en la infancia y pueden acompañarse de movimientos o contracciones musculares de forma mantenida (tónicas) o alternante (clónicas) de una parte del cuerpo, tronco o miembros superiores o de automatismos simples (chupeteo, sonidos etc.).
En las crisis de Gran Mal hay una pérdida brusca de la conciencia y del tono postural (caída al suelo) con contracciones tónicas, clónicas o de ambas. Generalmente hay signos vegetativos: relajación de esfínteres, espuma por la boca, etc.
*Crisis parciales:
Simples: motoras, sensitivas o sensoriales, vegetativas, psíquicas (sensaciones extrañas, déjà vu, jamais vu)
Complejas: con automatismos motores (correr, deambular, desvestirse…) o sensoriales o con alteración de la conciencia.
Las parciales simples son las que no presentan alteración de la conciencia (aunque puedan generalizarse). Hay una actividad motora o sensorial involuntaria de muy corta duración. No hay pérdida del tono postural. Las complejas se producen con alteración de la conciencia y pueden ser de más larga duración: Automatismos ambulatorios pueden durar horas.
La seguridad vial gana con las sanciones
Concienciación al volante o temor a la multa? Seguramente un mix de ambas cosas es lo que ha contribuido a reducir el número de infracciones de tráfico en España en los últimos años. La Ley de Seguridad Vial, que ha endurecido mucho las sanciones a los infractores desde 2010, pero también la progresiva implantación de una mayor cultura de la seguridad al volante entre los conductores españoles, las empresas y los fabricantes de automóviles son –a juicio de Tomás Santa Cecilia, director de seguridad vial del Real Automóvil Club de España (RACE)– algunos de los motivos que han ayudado a reducir el número de infracciones hasta los 3,8 millones (último dato disponible). Y, de paso, a rebajar los fallecidos en accidentes de tráfico, 1.903 víctimas en 2012 (un 8% menos). Todo hace pensar que esta tendencia se mantendrá este año. Prueba de ello es que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé para 2013 unos ingresos por multas de 384 millones de euros, un 14% menos de lo esperado inicialmente. En dos años, los ingresos han caído un 17%, lo que, a priori, denota la tendencia de conductas más respetuosas en las carreteras.
El anteproyecto de reforma, que se está tramitando en el Congreso, va en…
COMPLETO AQUÍ:
http://cincodias.com/cincodias/2013/10/28/empresas/1382982879_955881.html
¿Cómo se adaptan los corruptos y estafadores a la cárcel?
No todos los criminales son iguales, según el tipo de crimen que hayan cometido y las circunstancias existen desde criminales muy peligrosos y dominantes a criminales más dóciles e inseguros. Toda esta gente acaba reunida en cárceles, un “caldo de cultivo” desde el punto de vista social: miles de personas diferentes, y en algunos casos emocionalmente inestables, confinados en un espacio pequeño con la libertad limitada. Eso es un auténtico experimento social, y no Gran Hermano.
Existen miles de estudios en el campo de la psicología en los cuales se usan las prisiones para realizar experimentos sociales. Uno de los más celebres es el experimento de la cárcel de Stanford realizado en 1971, en el cual dieron roles de presos y guardias a un grupo de voluntarios de manera aleatoria. Este estudio tiene resultados sorprendentes sobre la naturaleza humana, lo podrás leer en este otro artículo.
Existe un tipo de criminal cuya evolución en las cárceles ha sorprendido mucho a los…
COMPLETO AQUÍ:
http://www.medciencia.com/como-se-adaptan-los-corruptos-y-estafadores-a-la-carcel/
MÁS SOBRE EL EXPERIMENTO DE STANFORD AQUÍ:
La información periodística no basta para abrir un caso penal por el espionaje masivo
No es fácil que una investigación sobre espionaje masivo llegue a juicio pero se puede intentar.
El Código Penal permite en su artículo 201 que la fiscalía proponga al juez la apertura de una investigación por delitos contra la intimidad si tiene conocimiento de que se ha podido realizar un espionaje masivo. El Código Penal describe que cuando el delito afecte a los intereses generales o a una pluralidad de personas, no será necesario que la denuncia la presenten los particulares afectados si no que el Ministerio Fiscal puede actuar de forma independiente, de oficio, y presentar una querella ante el juzgado competente.
En el caso de espionaje masivo la competencia para la investigación podría corresponder a la Audiencia Nacional.
Aun así, según fuentes jurídicas, las posibilidades de que una investigación prospere son bastante escasas porque las fuentes originales que desvela el espionaje suelen ser informaciones periodísticas y el Tribunal Supremo exige que haya una fuente directa o propia para aceptar el caso.
Es decir, sólo con recortes de periódicos la investigación judicial está abocada al fracaso por su falta de concreción y porque no existe una acusación directa contra personas concretas, sino una mención general a las autoridades o países que autorizan esas grabaciones masivas. Por tanto, según la interpretación que hace el Tribunal Supremo del artículo 198 del Código Penal hay una «falta de concreción y una ausencia de fuente de derecho» que impide la persecución penal.
Pero una cosa es que el Supremo pueda tumbar las investigaciones en el futuro y otra que éstas se puedan iniciar. Y el fiscal podría presentar cargos por un delito que afecta una pluralidad de personas para que el juez realice las primeras pesquisas. Entre ellas buscar los documentos o las fuentes directas de la información.
Penas de dos años de cárcel
Para que la justicia se ponga en marcha frente a delitos que afecten a la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio, es necesaria la denuncia de la persona agraviada o de su representante legal y cuando sea menor de edad, incapaz o una persona desvalida, también podrá? denunciar el Ministerio Fiscal.
Pero no es precisa la denuncia de un particular cuando la comisión del delito afecte a los intereses generales o a una pluralidad de personas.
El código sanciona a quien sin estar autorizado, se apodere, utilice o modifique, en perjuicio de tercero, datos reservados de carácter personal o familiar de otro que se hallen registrados en ficheros o soportes informáticos, electrónicos o telemáticos, o en cualquier otro tipo de archivos con penas de prisión de seis meses a dos años.
ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA, por Daihana Alvarez CyC Paraguay
Se da cuando el cadáver es atacado por diversos animales. Los más numerosos y primeros en llegar son los insectos, como las moscas que ponen huevos alrededor de la nariz, la boca, el ano, etc., y las larvas eclosionan entre los 8 y 14 días, y se alimentan del tejido blando.
Pero también llegan otros animales, como las ratas, que devoran partes de la cara y las manos dejando la piel corroída; cuando la víctima es dejada en una zona boscosa, puede ser atacada por perros o lobos, que suelen llevarse las extremidades; los forenses suelen hacer un barrido en la zona adyacente para recuperar los restos, pues en ocasiones los perros diseminan un cadáver por varios kilómetros a la redonda. Los cuervos y los zopilotes se alimentan de los órganos blandos, hundiendo sus picos en el interior, especialmente en los ojos. Los cadáveres arrojados al agua son devorados por los peces, que los mutilan en múltiples partes.
Es difícil determinar el periodo de muerte por ataques de peces, reptiles, aves y mamíferos, pero en el caso de los insectos si puede determinarse dependiendo del avance que hayan logrado sobre el cadáver. Esta especialidad forense ha cobrado importancia en las últimas décadas con el nombre de entomología.
Un niño que jugaba con un mechero incendia su vivienda en Málaga
Un niño de tres años jugando con un mechero es la causa principal que se baraja para explicar un incendio ocurrido esta mañana en el municipio de Vélez-Málaga y que ha calcinado un piso. No ha habido que lamentar daños personales de gravedad.
Emergencias 112 de Andalucía, con información de la Policía Local, de que las llamas se pudieron originar cuando el pequeño estaba jugando con un mechero y prendiera por accidente el sofá.
Sobre las 9:40 los servicios de emergencia recibieron varias llamadas de vecinos alertando de un incendio en la primera planta de un bloque de cuatro ubicado en la calle Azalea de esta localidad, hasta donde acudieron efectivos de la Policía Local, Policía Nacional, Consorcio Provincial de Bomberos (CPB) de Málaga y servicios sanitarios.
En el inmueble, además del niño, que al parecer no ha sufrido daños, estaban el padre y la madre, que han sido trasladados al hospital para ser atendidos por sendas crisis de ansiedad. Además, el progenitor ha sufrido quemaduras en una mano.
El bloque de pisos fue desalojado por completo para proceder a la extinción del fuego.
‘La tercera oportunidad’ (4): Mal uso de la potencia
Acudimos a nuestra cita semanal con ‘La tercera oportunidad‘, un especial donde los editores de Circula seguro comprobamos cómo ha tratado el tiempo a la mítica serie ‘La segunda oportunidad‘ de Paco Costas. En esta ocasión nos corresponde rememorar el cuarto episodio de la serie, titulado Mal uso de la potencia del motor. Al respecto, la utilización de la potencia en la conducción tiene dos vertientes.
La primera, predominante la mayor parte del tiempo, es el uso efectivo de la potencia. En este casos, los principios de conducción eficiente recomiendan seleccionar la marcha más larga posible, y realizar los cambios de velocidad de forma paulatina. La segunda vertiente involucra aquellas situaciones donde es necesario exprimir al…
COMPLETO AQUÍ:
http://www.circulaseguro.com/la-tercera-oportunidad-4-mal-uso-de-potencia/
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →