Día: 21/10/2013

Efectos psicológicos del encarcelamiento, de la página de Facebook «Criminología y Criminalística», por su Administrador Christian Ortega

Posted on Actualizado enn

Clemente & Núñez (1997), mencionan que la condición psicológica, física y social del interno o recluso tiene varios cambios temporales o permanentes debido al tiempo de encierro y la estructura arquitectónica de la prisión, también se generan efectos psicológicos como los cambios de autoestima que según Lindgren (1972) citado por Clemente & Núñez (1997), les hace perder el valor que tienen en si mismos y les dan el pensamiento reflexivo de que las demás personas no tienen una buena concepción de ellos como importantes y valiosos.

Desde el mismo momento en que se produce el ingreso de una persona en prisión su nivel de ansiedad se incrementa significativamente, provocando un estado anímico que se revela
en una elevada tensión emocional.

El individuo debe de adaptarse a la normatividad del ambiente en que ahora vive para ser aceptado en esa sociedad, poco a poco debe pasar por ese proceso de aculturación donde muchas veces la comisión de las conductas antisociales es un requisito indispensable.

Una de las consecuencias inmediata del ingreso en prisión es la pérdida de la propia individualidad, o al menos,la posibilidad de que esa despersonalización se produzca como consecuencia de las agresiones ambientales a las que esta expuesto.Ya desde el
inicio, al recluso le es asignado un número de identificación directamente carcelario.

Foto: 1.Efectos psicológicos del encarcelamiento.-.-Admin.- Christian Ortega - AMIF Distrito Federal -Clemente & Núñez (1997), mencionan que la condición psicológica, física y social del interno o recluso tiene varios cambios temporales o permanentes debido al tiempo de encierro y la estructura arquitectónica de la prisión, también se generan efectos psicológicos como los cambios de autoestima que según Lindgren (1972) citado por Clemente & Núñez (1997),  les hace perder el valor que tienen en si mismos y les dan el pensamiento reflexivo de que las demás personas no tienen una buena concepción de ellos como importantes y valiosos.Desde el mismo momento en que se produce el ingreso de una persona en prisión su nivel de ansiedad se incrementa significativamente, provocando un estado anímico que se revela en una elevada tensión emocional.El individuo debe de adaptarse a la normatividad del ambiente en que ahora vive para ser aceptado en esa sociedad, poco a poco debe pasar por ese proceso de aculturación donde muchas veces la comisión de las conductas antisociales es un requisito indispensable. Una de las consecuencias inmediata del ingreso en prisión es la pérdida de la propia individualidad, o al menos,la posibilidad de que esa despersonalización se produzca como consecuencia de las agresiones ambientales a las que esta expuesto.Ya desde el inicio, al recluso le es asignado un número de identificación directamente carcelario.

https://www.facebook.com/CriminologiaCriminalistica?fref=ts

Cuando cae un rayo sobre el coche

Posted on Actualizado enn

Cuando cae un rayo sobre el coche

Cuando hay tormenta, una de las primeras cosas que se dice es que debemos alejarnos de los árboles, y que un coche debería ser un lugar bastante seguro. Luego, siempre hay alguien que menciona que la carrocería metálica hace las veces de jaula de Faraday, protegiendo a los pasajeros del posible daño que pueda provocar el rayo sobre el coche.

De hecho, este es uno de los pocos casos en que la leyenda urbana es bastante exacta, con matices. Es cierto el efecto de jaula de Faraday existe (y explicar por qué ocurre es uno de los platos que está en el…

COMPLETO AQUÍ:

http://www.circulaseguro.com/cuando-cae-un-rayo-sobre-el-coche/

La búsqueda de un niño autista perdido en una ciudad de 8 millones de habitantes

Posted on Actualizado enn

“Hola Avonte, es mamá. Ven a las luces parpadeantes Avonte.”

Este ha sido el mensaje que muchos de los peatones de Nueva York oía salir a todo volumen de las furgonetas de la policía de New York, durante los últimos días, como parte de un esfuerzo gigantesco para localizar a un niño de 14 años de edad, llamado Oquendo Avonte. Desde que desapareció hace casi dos semanas después de vagar lejos de su escuela en Long Island, Nueva York, la policía y algunos voluntarios han tomado diversas medidas para encontrar a Oquendo: han distribuido volantes, recorrido las instalaciones de tránsito, e hicieron anuncios en los vagones del metro. Ahora, están poniendo una grabación de la voz de su madre, en un intento de encontrarlo a salvo.

Tratar de encontrar a cualquier niño puede ser una tarea gigantesca, a veces sin resultados. Pero la policía y los voluntarios están tomando medidas extras, no convencionales, para encontrar a Oquendo porque su caso es diferente: Oquendo tiene autismo severo. “Nos preocupamos por este tipo de situaciones todo el tiempo,” dice el Dr. Gary Goldstein, miembro del…

COMPLETO AQUÍ:

http://psyciencia.com/2013/10/18/la-busqueda-de-un-nino-autista-perdido-en-una-ciudad-de-8-millones-de-habitantes/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+psyciencia%2FStYT+%28PsyCiencia%29

Guía derechos Mujeres víctimas violencia género

Posted on Actualizado enn

Los compañeros de policias-cops.es nos dejan esta guía completa para que podáis descargarla…

Excelente guía sobre los derechos de las Mujeres víctimas de violencia de género publicada por Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

guia-mujeres.jpg

DESCARGA AQUÍ:

http://www.policias-cop.es/index.php?option=com_kunena&view=topic&catid=6&id=1104&Itemid=165

 

CHALECOS PARA EMBARAZADAS EMOBIKIDS

Posted on Actualizado enn

Cada día estamos más concienciados en temas relacionados con la Educación y Seguridad Vial: uso del cinturón de seguridad, de los sistemas de retención infantil, del casco de protección, vehículos inteligentes que frenan al aproximarse a otros vehículos u obstáculos, etc. Pero en la seguridad de las mujeres embarazadas y del feto no se están haciendo campañas de concienciación. Todavía la Dirección General de Tráfico, que yo sepa, no ha hecho ninguna campaña sobre la seguridad vial en mujeres embarazadas y sus fetos. En caso de accidente o de un simple frenazo el peso de una persona adulta puede alcanzar entre 3 y 5 toneladas. Para una mujer embarazada esto significaría que el feto que lleva justamente delante recibiría un fuerte golpe en el momento del impacto provocado por el…

COMPLETO AQUÍ:

http://educavialroquetas.blogspot.com.es/2013/10/chalecos-para-embarazadas-emobikids.html

Delito de omisión del deber de socorro. infoderechopenal.es

Posted on Actualizado enn

El delito de omisión del deber de socorro se regula en el Título IX del Código Penal, más especialmente en los artículos 195 y 196.

Delito omision deber socorro

El delito de omisión del deber de socorro es un delito de inactividad, es decir hay que no hacer en vez de hacer. Esto viene regulado en el apartado 1 del artículo 195 donde se establece que «el que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses».

Es decir la conducta típica tiene que consistir en no socorrer cuando está en plenas condiciones de hacerlo, ya que no corre ningún riesgo para …

COMPLETO AQUÍ:

http://www.infoderechopenal.es/2013/10/delito-omision-deber-socorro.html

Machismo juvenil, el enemigo silencioso

Posted on Actualizado enn

Hay chicos que controlan a su pareja a través de WhatsApp, sienten celos cuando ella sale de fiesta o incluso decretan qué ropa debe ponerse…Y muchas mujeres lo toleran. Tres expertas en violencia de género han desvelado a Efe los discretos síntomas del machismo entre los jóvenes.

Sutil, sigilosa y encubierta. Así es la conducta de algunos chicos que utilizan todas las armas a su alcance para controlar y someter a su pareja.

Para Remedios Menéndez, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alcalá, hay un repunte de violencia machista psicológica que «quizá no se percibe como un claro insulto o menosprecio por el hecho de ser mujer, sino como acoso» a través de las redes sociales, por ejemplo.

TwitterFacebook y WhatsApp integran un «absoluto mecanismo de control» con riesgos que las chicas no perciben, tal y como afirma Marta del Pozo, profesora y doctora de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca:

«Ellas asumen como algo normal que el novio censure su comportamiento, imponga su ropa, espíe su móvil o incluso no le deje espacio para estar con sus amigas», advierte.

Muchas jóvenes no solo consienten estas actitudes sino que las justifican bajo la creencia de que «los celos son una expresión del amor», tal y como indica María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología de la Educación y directora de la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense.

De acuerdo con el último estudio de «Igualdad y Prevención de la violencia de género en la adolescencia», dirigido por Díaz-Aguado y presentado por el Ministerio de Igualdad en 2010, casi tres de cada diez chicas han escuchado con frecuencia aquello de «si está celoso, es que te quiere».

«No entienden que un comportamiento posesivo es el caldo de cultivo de la violencia de género», añade Del Pozo. El mito del amor romántico contribuye a que las jóvenes no sepan detectar los síntomas: «el amor no lo puede todo y quien bien te quiere no te hará sufrir», precisa Díaz-Aguado.

La publicidad, los géneros musicales como el reggaeton o los fenómenos literarios como «Cincuenta sombras de Grey» o «Crepúsculo» refuerzan los estereotipos machistas y la posición sumisa de la mujer.

Si las jóvenes no encuentran otro referente distinto al de la mujer «estupenda, dispuesta y sometida», ¿cómo van a imaginar que un novio controlador y autoritario sea antinatural?, plantea Del Pozo.

El machismo es aún más evidente en el terreno sexual. Tal y como afirma Menéndez, basta con escuchar los términos «sexistas y despectivos» con los que incluso ellas mismas califican a una mujer que decide estar con más de un chico en un breve período de tiempo.

Del Pozo pone el acento en las mujeres que se pliegan a los deseos sexuales de su pareja: «cuando ellos marquen, con o sin protección». Según la profesora, «estamos retrocediendo en lo que habíamos conseguido».

¿Qué hacemos mal? «Pensar que el problema era más fácil de erradicar», lamenta Díaz-Aguado. La sociedad no ha entendido que la violencia machista se sigue transmitiendo «a través de sutilezas que no generan el mismo rechazo» que un bofetón, pero que pueden derivar en él.

La violencia de género puede acabar con la vida de la mujer, tal y como ocurrió el pasado 8 de octubre en Tárrega. Un joven de 18 años fue acusado de matar a su exnovia de 14.

Del Pozo describe el perfil del maltratador «Pitbull»: «cuando el hombre atrapa, anula y controla a su presa y ésta intenta escapar, aprieta tanto las fauces que acaba asesinándola». En otras palabras, «si no es mía, no es de nadie».

Las expertas coinciden en la necesidad de abordar el problema desde la escuela: educar en valores y enseñar a detectar los primeros indicios de una relación tóxica es crucial para «no ser como somos, sino como queremos ser: hombres y mujeres del siglo XXI». EFE

http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/conducta-abusiva/machismo-juvenil-el-enemigo-silencioso_p2AHpLGn2F0bHIcemUk8a6/

Carmen Ruiz: «Las redes sociales pueden aumentar el poder de los maltratadores»

Posted on Actualizado enn

La socióloga y experta en género Carmen Ruiz Repullo tiene muy claro que las redes sociales pueden ser un instrumento potente para perpetuar y potenciar las actitudes machistas. Los jóvenes siguen interiorizando estas actitudes desde su entorno social, la familia y los medios de comunicación. La idea que el amor romántico se demuestra a través de los celos o la creencia de que amar es sufrir siguen aún vigentes. De este modo quizás no resulten tan llamativos datos como que una de cada tres víctimas de la violencia de género es menor de 30 años o casos como el último acontecido en Tàrrega, donde un joven de 18 años acabó con la vida de su novia de apenas 14.

¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI sucedan cosas así, pese a la multitud de campañas que muestran que la violencia de género es una de las mayores lacras de nuestra sociedad?


El mensaje es bien conocido. Hemos educado mucho desde los discursos y hemos hecho creer que existe una cierta igualdad cuando en realidad sólo es un espejismo. Los medios de comunicación están mostrando modelos de chicos y chicas totalmente machistas y patriarcales. Los jóvenes siguen aún hoy interiorizando la imagen del chico deseable como aquel que está muy seguro de sí mismo, sabe lo que quiere y lo toma sin oposición. Es un chico que no admite un ‘no’ por respuesta, un tanto chulo, el típico chico malo. Uno de esos modelos es el personaje de H en la popular A tres metros sobre el cielo de Federico Moccia. Por contraposición a este modelo, el chico sensible, inteligente y estudioso tiene que esconder en la mayor parte de los casos esas características si quiere presentarse como alguien deseable.

¿Cómo afectan en este entorno tan continuista las redes sociales y las nuevas tecnologías?


Se hace un mal uso de ellas. Pueden llegar a aumentar el poder de los maltratadores. No es que las redes sociales aporten más violencia, sino que en muchos casos se convierten en un instrumento de control, un nuevo espacio en el que ejercer violencia de género. Sobre todo para el chico celoso, característica que aún hoy se considera una virtud del amor romántico. Ahora tiene muchas más opciones de controlar a la chica.

¿Cuáles son las situaciones más comunes en las redes sociales?


Por ejemplo a través de la aplicación de mensajes por móvil Whatsapp. Ahí se da con frecuencia la situación en la que el chico manda un mensaje a su novia y la ve conectada pero no recibe contestación hasta pasado un tiempo. Inmediatamente piensa que su chica está hablando con otra persona, seguramente otro chico, y le está siendo infiel. Es una situación que se repite hasta la saciedad hoy en día. En otros casos, cuando una chica decide romper una relación, el chico utiliza el muro de su red social para someterla a escarnio ante todo su grupo de amigos, a través de comentarios. Es una forma de amenazar y de desprestigiar a su expareja. También se da el extremo en el que para demostrar confianza en la pareja, la chica le da a su novio las contraseñas de correo electrónico y redes sociales. Así el novio quita fotos que no le gustan, rompe con amistades que le molestan. Es una manera de aislarla de las personas que la rodean. En cualquier caso, quiero dejar claro que las redes sociales no son el demonio, son una fantástica vía de comunicación si se usan bien.

¿Qué se debería hacer para dejar de transmitir estos valores machistas entre los jóvenes?


El modelo se refuerza desde el grupo de iguales y desde la familia sin darnos cuenta. En la educación reglada también se refuerza ese modelo. No les mostramos nuevos modelos de ser chico o chica. Lo que más se puede hacer es formar en esos nuevos modelos y concienciar a los jóvenes de que hay otro tipo de relaciones. Hay que reconstruir un nuevo tipo de masculinidad en la que los patrones patriarcales no estén presentes, que se valore un chico que es sensible, que expresa los sentimientos. El problema es que desde todos los ámbitos se educa en la masculinidad mal entendida y tradicional. Es el modelo de éxito, también incluso para las mujeres, que tienen que copiar esos modelos masculinos. También en las escuelas habría que dar más presencia a los alumnos que hacen bien su trabajo, pero son más discretos. Se le sigue dando demasiada atención a aquel que busca llamar la atención en el aula. Exponer como modelo de éxito al chico que estudia y escucha. Que la educación en la igualdad vuelva a estar presente porque se está dejando de lado.

http://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20131019/54392165979/redes-sociales-potenciar-poder-maltratadores-violencia-de-genero.html#ixzz2i7HbvDBv

FOTOGRAFÍA FORENSE, de la página de Facebook «Criminología y Criminalística», por Lic. Carolina Elizarraras

Posted on Actualizado enn

Lic. Carolina Elizarraras – AMIF –

Rama de la criminalística. Es la primera medida que se utiliza en el inicio de la investigación, ya que se utiliza para que de este modo quede un registro permanente de cómo fue encontrado el escenario de los hechos.

Esto quiere decir que al tener en sus manos el investigador el documento gráfico, recordara lo que había encontrado en el lugar de los hechos al hacer la investigación, puesto que haya visto en el lugar, algún cadáver, manchas de sangre, huellas o cualquier otro tipo de evidencias que sean útiles e importantes para la investigación criminalística.

El objetivo general de la fotografía forense es el de reproducir la totalidad de los elementos cromáticos en el examen del lugar de los hechos, la identificación de los objetos, la fijación del sitio donde se localizó la evidencia, así como las características del mismo, reuniendo exactitud y nitidez.

Aunque no es la única evidencia ni tampoco es concluyente, la fotografía forense puede revelarle al juez detalles vitales sobre el lugar, la hora y las circunstancias en que se cometió un delito e inclinar la balanza de la justicia a favor o en contra de un acusado.

Foto: FOTOGRAFÍA FORENSE.Lic. Carolina Elizarraras - AMIF -Rama de la criminalística. Es la primera medida que se utiliza en elinicio de la investigación, ya que se utiliza para que de este modo quede un registro permanente de cómo fue encontrado el escenario de los hechos. Esto quiere decir que al tener en sus manos el investigador el documento gráfico, recordara lo que habíaencontrado en el lugar de los hechos al hacer la investigación, puesto que haya visto en el lugar, algún cadáver, manchas de sangre, huellas o cualquier otro tipo de evidencias que sean útiles e importantes para la investigación criminalística. El objetivo general de la fotografía forense es el de reproducir la totalidad de los elementos cromáticos en el examen del lugar de los hechos, la identificación de los objetos, la fijación del sitio donde se localizó la evidencia, así como las características del mismo, reuniendo exactitud y nitidez.Aunque no es la única evidencia ni tampoco es concluyente, la fotografía forense puede revelarle al juez detalles vitales sobre el lugar, la hora y las circunstancias en que se cometió un delito e inclinar la balanza de la justicia a favor o en contra de un acusado.

https://www.facebook.com/CriminologiaCriminalistica?fref=ts

Mairena del Aljarafe apuesta por ser Ciudad Amable.

Posted on Actualizado enn

Mairena del Aljarafe presentó su proyecto el pasado día 3 de Octubre, ante 18 municipios de la provincia.

La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía ha invitado a los 358 ayuntamientos adheridos al programa La Ciudad Amable a exponer sus ideas de intervención en el espacio público, como requisito previo a la selección de las actuaciones que serán ejecutadas. La presentación de estas propuestas tendrá lugar en jornadas en cada una de las capitales de provincia que se celebrarán entre finales de septiembre y principios de octubre. En dichos encuentros, los ayuntamientos tendrán la oportunidad de defender sus proyectos de intervención urbana para propiciar una utilización del espacio público orientada al encuentro ciudadano, restando espacio al coche y ganándolo para el…

COMPLETO AQUÍ:

http://educacionvialmairenadelaljarafe.blogspot.com.es/2013/10/mairena-del-aljarafe-presento-su.html