Día: 11/10/2013

«Los fallos de las transmisiones, en la inspección de trabajo» y «CSIF exige la aceleración del proceso de contratación del nuevo sistema de transmisiones de la Policía»

Posted on Actualizado enn

Los fallos de las transmisiones, en la inspección de trabajo

http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=49250&IdSeccion=2

CSIF exige la aceleración del proceso de contratación del nuevo sistema de transmisiones de la Policía

CSIF exige la aceleración del proceso de contratación del nuevo sistema de transmisiones de la Policía

http://www.almeria24h.com/noticia.php?noticia=20034

El coche ‘robado’ era el de la patrulla

Posted on Actualizado enn

La Policía Local retiró en 2010 un vehículo al depósito municipal tras comprobar distintas irregularidades, como que carecía de seguro. La propietaria del turismo solicitó permiso, unos días después, para llevarse distintas pertenencias del interior del coche, no para pagar la multa y sacarlo del depósito. Firmó un papel donde quedaron registrados todos los enseres recogidos del vehículo. La mujer se marchó y nunca más se supo de ella. Bueno hasta un buen día de hace tan solo tres semanas.

El artículo 86 de la Ley sobre Seguridad Vial contempla la posibilidad de que los ayuntamientos y los cuerpos y fuerzas de seguridad se queden con los vehículos que no han sido retirados después de dos meses, siempre y cuando se haya requerido al titular del automóvil para advertirle de que puede perder la propiedad si no se lo lleva del depósito en el plazo de un mes.

Granada registró un aumento del 29% en el número de vehículos abandonados en la calle en 2012 en relación con el ejercicio anterior, un dato que se achaca a la crisis económica. El pasado 2011 fueron abandonados un total de 48 vehículos frente a los 62 que se contabilizaron hasta agosto del pasado ejercicio, según datos del Consistorio granadino.

El Ayuntamiento de Granada cumplió cada uno de los pasos estipulados en la normativa para hacerse con el turismo. Publicó en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), el nombre de la propietaria y su domicilio para requerirle la retirada del vehículo, pero después de un mes nadie lo reclamó. Por tanto se iniciaron los trámites pertinentes para su adjudicación al Consistorio granadino.

El área del Parque Móvil ya tenía la correspondiente solicitud de la Policía Local pidiendo un turismo de características similares al estacionado en el depósito municipal. La Ley de Seguridad Vial del año 2009 solo prevé la adjudicación de estos coches si su destino son los servicios de vigilancia y control del tráfico. Traducido al román paladino: el coche solo podía quedárselo la Policía Local aunque su adquisición la hace el Ayuntamiento y la titularidad del mismo es municipal.

Cambio de titular

Hubo cambio de titular. Pero no hubo cambio de matrícula. La anterior propietaria dejó de tener este coche a su nombre y, con la ley en la mano, pasó a manos del Parque Móvil municipal con la intención de ponerlo a disposición de la Policía Local.

El nuevo vehículo lo asignaron a una patrulla de la Policía Local de las que necesitan no llamar demasiado la atención para no despertar sospechas durante sus horas de trabajo.Era un coche camuflado.

La antigua propietaria, según ha comunicado la propia Policía Local de Granada, se encontró un buen día con su antiguo coche por la calle. La misma matrícula, idéntico modelo, igual color… debió pensar que algo raro pasaba. Supuestamente el coche debía de estar en el depósito y no en la calle. Por ello decidió denunciar su sustracción.

Una pareja de la PolicíaNacional se encontró con el coche, supuestamente robado. Compraron la matrícula y efectivamente figuraba en la base de datos como un vehículo sustraído. La propietaria fue avisada de la localización del coche para que se personara en el lugar a retirarlo, aunque la sorpresa vino después.

Los propios agentes de la Policía Local que utilizaban este coche explicaron por activa y por pasiva a sus colegas del otro cuerpo policial que se trataba de un turismo propiedad municipal. Acto seguido, los agentes comprobaron que la titularidad del coche azul de la marca Peugeot era del Ayuntamiento de Granada. Una vez desenredado este entuerto, la mujer pudo saber de primera mano que el coche ya no era suyo.

El vehículo ‘robado’, que nunca fue robado, sigue en manos de la Policía Local y sigue siendo propiedad del Ayuntamiento de Granada.

http://www.ideal.es/granada/20131011/local/granada/coche-robado-patrulla-201310111440.html

Los recortes tienen efectos «dramáticos» para los enfermos mentales

Posted on Actualizado enn

Familiares y personas con enfermedad mental en Galicia han denunciado que los recortes de personal en la sanidad pública y medidas como el copago farmacéutico tienen consecuencias «auténticamente dramáticas» para este colectivo.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, Feafes, que es la federación de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental en la comunidad, ha lanzado un mensaje claro a la Xunta y al Gobierno central: «que no se recorte la atención a estas personas por culpa de la crisis».

En rueda de prensa, el presidente de Feafes, Xosé Ramón Girón, ha cargado también contra la reforma del Código Penal del Ejecutivo de Mariano Rajoy, pues «equipara a las personas con enfermedad mental con sujetos peligrosos» y le parece no solo «un retroceso al siglo XIV», sino «un insulto» y algo «inhumano».

El presidente de Feafes, Xosé Ramón Girón

Foto: EUROPA PRESS

«AGRADECIDO, ORGULLOSO E INDIGNADO»

Carlos García Lampón, que padece una enfermedad mental y forma parte del comité de Feafes, se ha mostrado «agradecido y orgulloso» de la labor de esta asociación, que les «da voz», pero «indignado» ante los «recortes» en materia de sanidad.

«No se están cubriendo las bajas ni las jubilaciones, y los especialistas están teniendo que asumir un número cada vez mayor de pacientes. Y así no pueden hacer bien su trabajo, aunque por ahora lo estén haciendo», ha advertido.

Según ha resaltado, «es triste» que se reduzca el número de profesionales y también las partidas destinadas a programas para la inserción social.

«Nos están fastidiando con el copago», ha reprochado después de reclamar «medidas» que «a medio plazo» puedan ser «más efectivas» que la simple farmacología o tratamientos en centros de salud mental, donde, en ocasiones, «el trato es deleznable».

Además, ha pedido «planes individualizados de actuación», el desarrollo de los equipamientos, atención de equipos multidisciplinares y «apoyo domiciliario».

«SOLOS ANTE EL PELIGRO»

En este último aspecto ha hecho hincapié María do Mar Piñeiro, de la asociación Fonte da Virxe, con dos hijos con enfermedad mental. «Los familiares no somos especialistas, y en este ámbito estamos igual que en 1994, después de tantos años de lucha», ha censurado.

Al respecto, ha centrado sus demandas en la ayuda a domicilio, para dar la supervisión, el apoyo y la protección que consigan que los familiares no se sientan «solos ante el peligro» y, por otra parte, en cambios en la organización del protocolo que se sigue cuando un paciente tiene un episodio de crisis y acude a urgencias.

Piñeiro ha apuntado que «tiene que cambiar» el hecho de que un enfermo crónico al que los especialistas ya conocen deba esperar junto a los enfermos físicos para ser atendido. Derivarlos directamente al centro hospitalario «evitaría tener que atarlos», por ejemplo, «en un 90% de los casos», ha subrayado.

«ESTANCAMIENTO»

Por último, ha lamentado que el presupuesto que percibe Feafes –que, al contrario de lo que les sucede a asociaciones de otras comunidades, no se reduce sino que se mantiene– les condena «al estancamiento».

«Nos impiden abrir nuevos campos y avanzar en otro tipo de dispositivos y servicios que podríamos prestar», ha explicado, antes de avanzar que Fonte da Virxe «va a buscar un local» para abrir en Santiago de Compostela, pese al «miedo» que siente de «arriesgarse» por si más tarde las partidas se ven recortadas.

http://www.europapress.es/galicia/noticia-denuncian-recortes-personal-sanitario-copago-tienen-efectos-dramaticos-enfermos-mentales-20131010142227.html

La DGT promete «su apoyo infinito» a las empresas que implementen planes de seguridad vial

Posted on Actualizado enn

La subdirectora general de Intervención y Políticas Viales de la DGT, Mónica Colás, ha prometido el «apoyo infinito» del organismo a aquellas iniciativas empresariales que sirvan para reducir el número de accidentes de Tráfico durante la jornada laboral.

Durante su participación en la jornada ‘Innovación y Estrategias en Seguridad Vial Laboral: implantación en la empresa española y norma ISO 39001’ promovida por la Plataforma Tecnológica Española de Seguridad Industrial (PESI) y en la que participa la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), Colás ha hecho un llamamiento a todas las administraciones y empresas, «sean del tamaño que sean», para que desarrollen sus propios planes de movilidad.

En este sentido, ha subrayado que la DGT «mostrará su apoyo infinito a aquellas iniciativas que sirvan para mejorar todo lo que sea posible en cuanto a seguridad vial laboral se refiere».

Durante la jornada se ha presentado un grupo de trabajo específico en Seguridad Vial Laboral, que bajo la coordinación de FESVIAL y con el apoyo de varios socios fundadores de PESI como Repsol e Iberdrola, llevará a cabo un plan de actuación dedicado única y exclusivamente a mejorar la seguridad y la Seguridad Vial Laboral en la empresa española.

PESI, dentro de sus funciones de promover la innovación y el desarrollo tecnológico, ha establecido un convenio con FESVIAL, con el fin de aunar intereses y potenciar este tipo de actuaciones de innovación organizativas, y promover proyectos para mejorar la seguridad vial de los trabajadores.

El grupo de trabajo estará centrado en aportar herramientas o estrategias conjuntas «que sean capaces de generar una nueva cultura de la Seguridad Vial Laboral en la empresa, que se integre en los planes generales de seguridad de las compañías», según ha señalado Javier Larrañeta.

72% DE ACCIDENTES SON ‘IN ITINERE’

Según datos ofrecidos por Marta Zimmermann, directora del departamento de Investigación e Información del INSHT, en 2012 la cifra total de accidentes de tráfico relacionados con el trabajo en España ascendió a 52.411. Un 72 por ciento de ellos, se produjo ‘in itinere’, es decir, aquel que se produce en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el puesto de trabajo.

Zimmermann ha destacado además que aquellas actividades laborales que mayor número de accidentes de tráfico registran son las postales y de correos, seguidas del transporte terrestre y los servicios de comida y bebida.

Otro de los asuntos destacados en la jornada, ha sido la introducción en la empresa española de la norma ISO-39001, de la mano de AENOR, socio de PESI. Agustín Sánchez-Toledo, gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR, ha apuntado que esta norma internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad vial que permita a una organización que interactúa con el sistema vial, reducir las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico.

Según Sánchez-Toledo, el objetivo es que se convierta en un referente internacional que asegure la calidad de las actuaciones de prevención y mejora en Seguridad Vial Laboral. La norma, publicada en abril de 2013, es aplicable a todas las organizaciones, sin importar su tipo, tamaño o el servicio prestado.

Por su parte FESVIAL ha presentado el proyecto europeo ‘E-guide on vehicle safety’. Ignacio Lijarcio, director de proyectos de la fundación ha apuntado que se trata de un proyecto europeo que nace de la Comisión Europea (CE), y que tiene por objetivo «generar una guía a nivel europeo que permita reunir las mejores prácticas sobre Seguridad Vial Laboral, gracias a la aportación de los diferentes socios». Casi el 30 por ciento del origen de estas buenas prácticas es español.

Iberdrola y Alsa han expuesto durante la jornada sus planes sobre movilidad, como ejemplos de buenas prácticas dentro de la Seguridad Vial Laboral. Ambas compañías han destacado la importancia de la información y la formación con el fin de crear conciencia en sus trabajadores y modificar así sus conductas para mitigar el riesgo.

http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/selfbankoct13/sociedad/noticias/5215470/10/13/la-dgt-promete-su-apoyo-infinito-a-las-empresas-que-implementen-planes-de-seguridad-vial.html

Dos etarras presos en Albolote saldrán libres si Estrasburgo tumba la ‘doctrina Parot’

Posted on Actualizado enn

La Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos se pronunciará «en breve» sobre la confirmación o no de la sentencia de la Sección Tercera de la corte de Estrasburgo que en julio de 2012 declaró ilegal la aplicación de la ‘doctrina Parot’. Esta forma de aplicar los beneficios penitenciarios a los etarras más sanguinarios se inauguró por el Tribunal Supremo en 2006 y ha servido para alargar hasta los 30 años el tiempo en prisión de los etarras con mayores penas y otros delincuentes especialmente peligrosos. La doctrina aplica cualquier tipo de beneficio penitenciario sobre el total de años de condena y no sobre los que pasará como máximo en la cárcel.

La prisión de Albolote acoge a 18 presos de la banda terrorista que ha dejado el legado de casi mil asesinatos en España. Uno de los apresados en este penal es el responsable de la muerte del peluquero asesinado de la base aérea de Armilla, Domingo Puente. Otros dos terroristas, Jon Aguinagalde y María Josefa Uzcudun, quedarán libres e incluso el Estado los tendrá que indemnizar si Estrasburgo les acaba dando la razón a los pistoleros de ETA.

Jon Koldo Aguinagalde asesinó el 26 de octubre de 1983 al comerciante Lorenzo Mendizábal Iturralde en su carnicería de la localidad de Hernani. Un año después, el 13 de junio de 1984, mató al guardia civil Ángel Zapatero Antolín mediante la colocación de un explosivo en los bajos de su vehículo. Aguinagalde fue juzgado y condenado en marzo de 1986, por ambos asesinatos, a 61 años de prisión. Fue miembro del comando ‘Aizkora’ de ETA. Además de los asesinatos, fue condenado dos veces más: a seis años y un día de prisión y otra de seis meses y dos días por los delitos de pertenencia a banda armada, tenencia ilícita de armas, amenazas y utilización ilegítima de vehículos. Aunque tenía la fecha de salida para el 4 de julio de 2010, le aplicaron la ‘doctrina Parot’, por lo que le han alargado la condena hasta 2014. En 2012 el Tribunal Constitucional admitió a trámite su recurso contra la ‘doctrina Parot’.

Dos etarras presos en Albolote saldrán libres si Estrasburgo tumba la 'doctrina Parot'

Protesta de víctimas del terrorismo en Albolote para exigir el cumplimiento íntegro de condenas. :: G. M.

La otra etarra encarcelada en Albolote y con posibilidad de quedar en libertad si se deroga la ‘doctrina Parot’ es María Josefa Uzcudun. Entró en prisión en 1991. Su fecha de salida estaba prevista para el 27 de agosto de 2009, aunque tras aplicarle la sentencia del Supremo 197/2006, le alargaron la condena hasta el 2021. En 2012, el Tribunal Constitucional no aceptó a trámite su recurso. Esta terrorista fue detenida el 9 de febrero de 1991 en un piso de la localidad guipuzcoana de Zarauz junto a otro etarra. Durante el arresto hubo un tiroteo en el que quedó herido un policía nacional y otro terrorista. Esta etarra formaba parte del comando ‘Costa’, al que le atribuyeron la colocación de artefactos explosivos en los concesionarios de Peugeot Talbot, en Zarauz, y de Renault, en Loyola, y el robo a mano armada de dos turismos y de un taxi, vehículo este último que fue colocado como coche-bomba en el cuartel de la Guardia Civil de Deba. Además, Uzcudun fue acusada de prestar apoyo al sanguinario comando ‘Gohierri Costa’ cuando era dirigido por José Antonio López Ruiz, alias ‘Kubati’ en 1987. En las cárceles españolas hay setenta etarras que podrían salir si se tumba esta doctrina. Otro de los beneficiados sería Miquel Ricart, el único encarcelado por el triple crimen de las niñas de Alcàsser en el año 1993.

http://www.ideal.es/granada/20131010/local/granada/etarras-presos-albolote-saldran-201310100103.html

La Policía impone a 58 padres las multas por beber alcohol de sus hijos menores

Posted on Actualizado enn

Entre las miles de caras que cada fin de semana abarrotan el botellódromo hay algunas que todavía no han cumplido los 18 años. Para intentar identificar a los menores que se ‘cuelan’ en el recinto a beber alcohol la Policía Local dispone de una patrulla que cada semana se encarga de corroborar que la apariencia de los jóvenes se corresponde con la fecha que marca su DNI y así impedir que niños menores consuman alcohol. En lo que va de año la Policía Local ha sancionado a 58 padres por relajar la vigilancia de sus hijos, lo que supone que, de media, cada fin de semana se identifique en torno a cuatro menores en el recinto aledaño al Hipercor. Los controles también se expanden a los comercios aledaños al botellódromo para vigilar que no se venda alcohol a menores.

La cifra es testimonial, según la concejal de Seguridad Ciudanada, Telesfora Ruiz, ya que cada fin de semana se dan cita en el botellódromo cientos de jóvenes, sin contar con la fiesta de la primavera, fecha en la que el fenómeno se desborda.

Cuando la Policía Local detecta uno de estos casos, procede a llevarse al menor hasta las instalaciones policiales de la Huerta del Rasillo desde donde se da aviso a los padres de la situación para que comparezcan en la comisaría. «El procedimiento tiene una parte positiva y es que los padres son conscientes en ese momento de que su hijo bebe y pueden poner las cautelas oportunas», apunta la concejal de Seguridad Ciudadana, Telesfora Ruiz.

Para la concejal socialista, Jemi Sánchez, el procedimiento no tiene nada de positivo, sino más bien de interés recaudador ya que por cada multa de este tipo se imponen sanciones de 300 euros. Ayer, la edil tachaba al botellódromo de «gueto alcohólico» y abogaba por impulsar medidas socioeducativas para evitar que se tengan que poner al año más de 1.000 sanciones al año a jóvenes por hacer botellones ilegales. «Los jóvenes no quieren emborracharse sin más, quieren divertirse y quieren alternativas de ocio», declaró la concejal socialista. Telesfora Ruiz cree que no hay que llevarse a engaño, que es consustancial a la juventud el deseo de beber y pasárselo bien, ya sea en locales o en la vía pública y apuesta por la educación familiar para fomentar comportamientos responsables.

«No debemos olvidar cómo estaba la ciudad antes de que hubiera un espacio para beber. Había que desinfectar la ciudad todas las mañanas. Ahora, el fenómeno está controlado. 40 denuncias cada fin de semana por beber fuera del botellódromo es una cifra irrisoria teniendo en cuenta la cantidad de personas que se citan en este espacio», apunta la concejal de Seguridad Ciudadana.

El grupo municipal socialista pidió al alcalde que sustituya las multas derivadas de botellones ilegales y consumo de alcohol en menores por trabajos para la comunidad y actividades educativas. «La política del PP en esta materia se ha reducido a defender las bonanzas de un botellodromo donde están a la orden del día las intoxicaciones, las peleas y menores consumiendo exageradas cantidades de alcohol», apuntó Jemi Sánchez. Para la edil, «sólo por el hecho de tener al menos 2 comas etílicos al mes ya merece la pena pensarse qué estamos haciendo mal en este recinto». A juicio de la socialista, se trata de un modelo de gestión que es perjudicial para Granada «porque es escandalosa la ausencia descarada de políticas de juventud, medidas educativas y programación cultural en un espacio en el que lo único que se planifique sea un dispositivo de seguridad».

«Hablar y criticar cuando no se tiene un puesto de responsabilidad desde el que tomar decisiones buscando el bien de la ciudad es muy fácil», declaró Telesfora Ruiz en alusión a su compañera de la oposición.

http://www.granadahoy.com/article/granada/1620497/la/policia/impone/padres/las/multas/por/beber/alcohol/sus/hijos/menores.html

¿Qué es la visión cero?

Posted on Actualizado enn

Muchos habréis oído hablar de esta idea sueca, que ha revolucionado la seguridad vial internacional con un planteamiento directo y rotundo: el único objetivo admisible en las políticas viales es que no haya ni una sola víctima por accidente de tráfico. Ese es el punto de partida de la visión cero.

Puede parecer obvia, pero en realidad esta declaración supone un paso crucial, porque durante mucho tiempo se ha considerado que los accidentes, simplemente, ocurren, como su propio nombre indica. De ahí que muchas asociaciones insistan en que no los llamemos accidentes para que dejemos de asumir las muertes en carretera como algo inevitable.

En esta línea, la visión cero plantea:

  1. Nadie puede morir ni sufrir secuelas graves por un accidente de tráfico.
  2. La seguridad es un prerrequisito irrenunciable en la movilidad.
  3. El enfoque tiene que ser sistémico e integrar a todas las personas, los distintos tipos de vehículos, las vías y el entorno en general.

Estos tres puntos básicos deben desarrollarse de forma global, como se hace a través de iniciativas como la …

niños_bici

COMPLETO AQUÍ:

http://www.profesoresyseguridadvial.com/que-es-la-vision-cero/

UPyD censura el trato de una funcionaria de Seguridad a policías locales

Posted on Actualizado enn

UPyD indicó ayer que tiene constancia de que una trabajadora de la delegación municipal de Seguridad Ciudadana ha protagonizado varias situaciones en las que no ha dispensado a policías locales el trato adecuado. La formación pidió al edil del área, Jacinto Muñoz, que se informe sobre tales acontecimientos y que aconseje a los funcionarios dependientes de su concejalía «que respeten el trabajo realizado» por los agentes de la Policía Local.

UPyD, en una nota de prensa, hizo alusión a un incidente de tráfico que se saldó sólo con algunos daños materiales, en la zona de estacionamientos a la espalda del Ayuntamiento de la calle Ancha, es decir, por la Plaza Neda. La formación contó que uno de los coches involucrados fue el de la citada trabajadora y el otro, casualmente, el del alcalde de Los Barrios, Jorge Romero.

«Testigos del incidente destacaron el trato correcto que el primer edil barreño dispensó a los agentes de la Policía desplazados al lugar de los hechos, y que contrastó con el de la otra parte involucrada en el siniestro», detalló UPyD en su nota.

«Tras consultar con diferentes sindicatos del municipio, la formación magenta ha constatado que esta funcionaria ha protagonizado episodios similares con otros agentes de la Policía Local, algo que no pasa inadvertido por trabajar donde trabaja», añadió.

http://www.europasur.es/article/algeciras/1620417/upyd/censura/trato/una/funcionaria/seguridad/policias/locales.html

Nuevos Criterios de Fomento en tiempos de conducción y descanso

Posted on Actualizado enn

Los compañeros de policias-cop.es nos dejan este documento. Espero que os resulte útil.

http://www.policias-cop.es/index.php?option=com_kunena&view=topic&catid=26&id=1083&Itemid=165