Las novelas y relatos de Sherlock Holmes ayudaron a crear la policía científica
La ficción se nutre a menudo de la realidad. Pero a veces la realidad también se inspira en la ficción. Esto último ha sido históricamente común en el caso de la ciencia-ficción, y de la ficción científico-tecnológica en general. Y ahora, de la mano de la investigación de un historiador, ha salido a la luz otro fascinante ejemplo, el de la notable influencia que las novelas de dos personajes ficticios, el detective Sherlock Holmes y el forense John Evelyn Thorndyke, tuvieron sobre dos de los “padres” de la policía científica.
El estudio realizado por el historiador Ian Burney, de la Universidad de Manchester en el Reino Unido, corrobora lo que muchos ya intuían: El magistrado austriaco Hans Gross (1847-1915), considerado por muchos como el padre de la criminología, y el criminalista francés Edmond Locard (1877-1966), pionero de técnicas forenses hoy consideradas fundamentales de toda investigación sobre la escena de un crimen, fueron influidos de manera notable por los escritores británicos Arthur Conan Doyle (el creador de Sherlock Holmes)y R Austen Freeman (el creador del Dr. Thorndyke).
Durante la época victoriana, hubo ciertamente gente que investigaba científicamente en el escenario de un crimen, pero no se explotaban los recursos científicos tanto como se podría haber hecho, faltaba una metodología sistemática y clara, y todos los conocimientos potencialmente útiles estaban demasiado dispersos. La labor de pioneros como Gross y Locard consistió en organizar la metodología a seguir al…
Ilustración de “A Scandal in Bohemia”, una de las historias de Sherlock Holmes escrita por Arthur Conan Doyle, publicada en The Strand Magazine en julio de 1891. (Ilustración: Sidney Paget)
COMPLETO AQUÍ: