Día: 06/06/2013
Presidente del TSJA pide más juzgados especializados en violencia de género
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río, ha abogado hoy por contar con más juzgados especializados en violencia de género para que «no haya víctimas de primera y de segunda» porque el «trato que se da en uno especializado no es igual que en los de instrucción».
Lorenzo del Río ha hecho esta reflexión en la firma del procedimiento de coordinación y cooperación institucional para la mejora en la actuación ante la violencia de género en Andalucía, que implica de manera pionera a los agentes sociales y también al Consejo General del Poder Judicial, al TSJA, a la Delegación del Gobierno en Andalucía, a la Fiscalía Superior de Justicia y a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.
Con un recuerdo a las últimas víctimas mortales de la violencia machista, que se elevan a cinco en Andalucía en lo que va de año, el presidente del TSJA ha insistido en la importancia de los servicios sociales y de la prevención, ya que cada vez se da este tipo de maltrato en edades más tempranas.
El presidente andaluz, José Antonio Griñán, ha destacado que la renovación de la cooperación institucional es un «paso más en la lucha contra el maltrato hacia las mujeres y los menores» y ha señalado que se pretende perfeccionar los mecanismos para combatir una «forma de terrorismo basada en el abuso del más fuerte contra el débil» y que supone un «atentado contra la libertad».
Ha insistido en la idea de que el maltrato hacia las mujeres al único patrón que responde es a la desigualdad y, por ello, ha apelado a «no cejar en la lucha contra la desigualdad» y, aunque son importantes las medidas de las instituciones, hay que trabajar desde la familia y la escuela en pos de la igualdad, ha añadido.
En el mismo acto la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, ha resaltado la importancia de que el entorno de las víctimas denuncie y ha puesto en valor algunos avances como que el 23,8 % de las llamadas al número 016 proceden de familiares o allegados de las víctimas.
Ha expuesto también que en Andalucía unas 5.300 mujeres tienen evaluación de riesgo y casi 1.700 están en situación de riesgo extremo de violencia machista, mientras que 164 llevan pulsera y 1.887 cuentan con sistemas de teleprotección.
La vocal del CGPJ y responsable del Observatorio de Violencia de Género de Andalucía, Inmaculada Montalbán, ha recordado que en Andalucía en 2012 se presentaron casi 27.000 denuncias por violencia machista, lo que ha considerado «positivo porque refleja que las mujeres confían en los servicios especializados».
Ha valorado la renovación del compromiso institucional con el acuerdo suscrito hoy y que permitirá reducir el impacto que sufren las mujeres cuando acuden a las instituciones porque se pretende evitar la «doble victimización», es decir, el «peregrinaje» con dobles declaraciones y reconocimientos médicos y demás trámites.
El acuerdo incorpora, además, el compromiso de incluir a los hijos de las mujeres víctimas de la violencia machista como víctimas directas para su inclusión en las estadísticas y, en consecuencia, incrementar las medidas de protección y atención.
También se incluye el compromiso de elaborar un plan marco de coordinación institucional que aunará todos los protocolos existentes para crear una especie de circuito marco que facilite y organice el paso de la mujer de un ámbito a otro.
Igualmente, se creará un plan de actuación individual que determine qué se debe hacer para ayudar a la víctima, en qué momento y quién tiene competencias para realizarlo.
¿Sabes ya cómo te afectará en tu vida diaria el nuevo Reglamento General de Circulación?
La reforma del Reglamento General de Circulación es inminente, así lo ha afirmado María Seguí – directora de la DGT – apuntando a algunas de las claves que afectarán a todo el conjunto de la sociedad, desde el conductor hasta el peatón, pasando por los ciclistas y los motoristas. A falta de ultimar los detalles de esta reforma, prácticamente podemos confirmar casi todos los aspectos que serán modificados y probablemente no habrá sorpresas. Por esa misma razón hemos decidido preparar una breve recopilación sobre cómo te afectará la nueva normativa.
VER ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ:
UNA APROXIMACIÓN A LA MENTE DEL PSICÓPATA

Colectivos de mujeres protestan por la nueva ley sobre igualdad. Chiclana de la Frontera-Cádiz
Las vocalías de mujer de las Asociaciones vecinales Cañonete, Recreo San Pedro, Ermita Santa Ana, Fernando Quiñones, San José del Arenal, el Velódromo, Pintor Sebastián Gessa, el Cerrillo, Las Planetas, las vocalías de la mujer de CCOO, UGT y las Asociaciones de Mujeres Afichi, Acfifas, Igualmente, Mª Luz Sánchez Carmona, Pilar la Mónica, Asocum, Lunaria, y Plataforma Mujeres de Palabra, se reunieron ayer en la Plaza de las Bodegas en una acción de protesta «en defensa de los servicios públicos municipales en materia de igualdad y violencia de género».
Representantes de las asociaciones, ayer frente al Ayuntamiento.
Justifican este acto de protesta en la tramitación del anteproyecto de la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración local. Así alertan sobre la supresión del artículo 28 de la ley reguladora de las bases del régimen local, deja sin efecto «medidas de protección integral contra la violencia de género, desmantela el mapa de servicios de promoción de la mujer y contra la violencia de género en Andalucía, se fulminan los Centros Municipales de Información a la Mujer con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo y desaparecen los Consejos Municipales de Mujeres».
Como consecuencia, aseguran que Ayuntamientos y Diputaciones «no podrán realizar ninguna competencia en el ámbito de la igualdad, promoción de los derechos de las mujeres y prevención de la violencia de género». En este sentido, estos colectivos solicitan las firmas y apoyos en las sedes de la reseñadas vocalías para frenar la promulgación de esta ley.
Unijepol pide primar seguridad sobre comodidad en el uso del casco en la bici
La Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (Unijepol), una asociación nacional que agrupa a jefes y mandos de los cuerpos locales de seguridad, ha abogado hoy por primar la seguridad sobre criterios como la economía o la comodidad en el debate sobre el uso del casco en bici en los cascos urbanos.
Unijepol se ha expresado a favor del uso del caso en pleno debate sobre la propuesta de la Dirección General de Tráfico de obligar a los ciclistas a usar en casco en ciudad, que ha suscitado el rechazo de partidos de la oposición, partidarios de que se quede en una recomendación.
Además, ha pedido a instituciones y fuerzas políticas un ejercicio de responsabilidad en ese asunto y que no se plieguen a intereses particulares de determinados colectivos.
En un comunicado, Unijepol ha defendido la utilización masiva de la bicicleta, así como la utilización del casco por los ciclistas «en cualquier recorrido de ámbito urbano e interurbano», puesto que supone un «plus» de seguridad.
Unijepol ha considerado que la puesta en marcha de esta medida va «en la misma dirección» que otras, como la utilización del cinturón de seguridad en los vehículos o los sistemas de retención infantil.
Por ello, la asociación de policías locales considera que la «protección de la vida y la integridad física de las personas» debe «prevalecer» sobre cualquier otra consideración y que los argumentos empleados por los detractores de la medida son «muy parecidos» a los utilizados antes contra la utilización obligatoria del cinturón de seguridad en la ciudad o el incremento del número de radares.
La asociación ha remarcado que la experiencia demuestra que el posible efecto desincentivador del uso de la bici pasará una vez la población se acostumbre «a estas pequeñas molestias». EFE
El programa de Educación Vial llega a los mayores. Primera visita el Centro de Día Nuestra 2ª Casa. Mairena del Aljarafe-Sevilla
El Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe, a través de las concejalías de Seguridad Ciudadana y Asuntos Sociales, Familia y Mujer, acerca el programa de Educación Vial a las personas mayores del centro de día Nuestra Segunda Casa a través de una charla informativa y actividades prácticas con un miembro de la Policía Local y la Técnico de Dinamización con Mayores.
Al evento ha acudido la concejal-delegada de Asuntos Sociales Lola Walls, quien ha asegurado que «otro de los propósitos de esta iniciativa es la de intentar aumentar los procesos de mejora de movilidad en las personas mayores con respecto a sus limitaciones y condicionamientos a la hora de conducir en los contextos viales». La actividad se ha basado en tres fases, la primera, «por tu municipio, caminemos con cuidado», un paseo por Mairena de Aljarafe, viendo, junto al personal, las dificultades que han encontrado a su paso.
En la segunda parte, los participantes han hecho repaso sobre algunas normativas viales importantes, como las señales de tráfico, el uso del cinturón, los carriles bici y los pasos peatonales. Finalmente, entre todos se ha hecho una puesta en común de experiencias y dudas en la que también se ha sumado la concejal-delegada Lola Walls. Estas sesiones programadas a modo de talleres se llevarán a cabo durante el mes de junio en los demás centros de la localidad. Al finalizar la actividad de cada centro se realizará un informe detallado de las necesidades de movilidad y acceso de cada centro participante,para la mejora de la seguridad vial de todos los usuarios.
La próxima semana volveremos a visitar el centro en el que podremos contemplar un mural, con las fichas realizadas por los participantes.
Tengo que destacar la calidad humana de las personas que trabajan en este centro y sobre todo lo que nos han ofrecido sus usuarios, mucho más de lo que nunca podamos darle nosotros.
El sistema de penas en la legislación española ( Javier García de Tiedra González )
El sistema de penas tiene como eje la clasificación de las penas en función de su naturaleza y gravedad:
− El 32 CP establece la clasificación de las penas en función de su naturaleza.
− El 33 CP establece la clasificación de las penas en función de su gravedad.
En caso de que una pena se pueda incluir como grave o menos grave, el CP dice que se considerará grave en su artículo 13.4 CP.
A. El Sistema De Penas Del Código Penal
a. Las Penas Privativas De Libertad
El 35 CP dice que son penas privativas de libertad la localización permanente y la responsabilidad penal subsidiaria
a’. La Pena De Prisión
La pena de prisión tiene una duración mínima de 3 meses y máxima de 20 años, como establece el artículo 36 CP. Ese límite superior de 20 años se puede superar cuando exista un concurso de delitos según el artículo 76 CP y cuando el CP incluye una pena superior (por ejemplo, los artículos 140, 473 o 572 CP). En esos caos, la pena puede llegar incluso a los 40 años.
El sistema de penas que se establece en el Código Penal de 1995 es distinto al de hoy en día. En 2003 cambiaron el aspecto de las penas, endureciéndolo aún más. El artículo 78 CP incluye el cumplimiento íntegro y efectivo de la pena.
i. Principios Que Inspiran Su Ejecución
i’. Principios Fundamentales Que Inspiran La Ley Orgánica General Penitenciaria Y Su Reglamento
En lo que se refiere a la ejecución de la pena de prisión se refiere la LO 1/79 de 26 de diciembre. En esta ley se dice en su artículo 1 en relación con el artículo 5.1 CE, que el fin principal es la reinserción social del condenado. Se establecen garantías relativas al principio de legalidad en el artículo 2 LO 1/79 y 3.2 CP.
El juez de vigilancia penitenciaria, como dice el artículo 76 LO 1/79, es el garante de los derechos del condenado.
ii’. Especial Consideración Del Sistema De Individualización Científica Y El Tratamiento Penitenciario. Los Grados Penitenciarios: Progresión y Regresión En Grado
La ejecución de la pena responde a un tratamiento de individualización científico y progresivo de la pena que se ejecuta aplicando el tratamiento y fraccionando en grados (artículo 72 LO 1/79). Hay 4 grados:
− Primer grado. Régimen cerrado. Es el más duro. Se produce una limitación de la vida en común.
− Segundo Grado. Régimen ordinario. Cumplimiento de la pena en el penitenciario.
− Tercer Grado. Régimen abierto. Posibilidad de que se trabaje fuera de la prisión pero se tiene que dormir en la cárcel.
− Cuarto Grado. Libertad Condicional.
El 72.3 LO 1/79 permite que cualquier penado puede entrar en un grado superior al que le corresponden excepto en el grado de libertad condicional. Se establece una limitación en el artículo 36.2 CP que establecen un periodo de seguridad. No se puede pasar al tercer grado sin cumplir la mitad de la pena superior, siempre que no sea superior a 5 años.
http://www.infoderechopenal.es/2013/05/sistema-penas-legislacion.html#more
¿ESPIONAJE A PERIODISTAS Y CIUDADANOS?
Os dejo otro artículo de la página criminologiaycriminalisticafb.blogspot.mx
Ana Quevedo Periodista de Sucesos y Tribunales. Licenciada en Criminología y profesora de Lengua/Literatura e Historia de las Civilizaciones.
————————–

ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ:
http://www.criminologiaycriminalisticafb.blogspot.mx/2013/06/espionaje-periodistas-y-ciudadanos.html
Almuñécar analiza la siniestralidad de sus calles para rebajar los accidentes
En qué calles se producen los accidentes, quienes son las víctimas, qué días son los más conflictivos, cual es el motivo del siniestro… Conocer todos estos datos de manera exhaustiva es el mejor método para prevenir y rebajar los accidentes de tráfico en el casco urbano de Almuñécar. Así lo cree la Policía Local de esta localidad que ha realizado una radiografía de la siniestralidad de las calles de Almuñécar como herramienta de trabajo que servirá de base para diseñar medidas de prevención que mejoren la seguridad vial.
A partir de los resultados de este informe, la Policía realizará propuestas que pasan desde la mejora de la señalización, pasando por la implantación de pasos de peatones elevados hasta la posible colocación de radares en algunos puntos si se consideraran necesarios. «Nuestras recomendaciones van a ir más en la línea de mejorar la señalización, nuestro objetivo no es multar sino mejorar la seguridad», explica el jefe de la Policía Local de Almuñécar, Manuel Ledesma. En todo el pasado año, dentro del casco urbano de Almuñécar se registraron 118 accidentes -uno cada tres días-, y en su gran mayoría sólo se produjeron heridos leves (el 86%). Unas cifras que dibujan una ciudad sin problemas graves de tráfico.
La más conflictiva. La avenida Costa del Sol es la calle de Almuñécar en la que se producen más accidentes de tráfico. :: JAVIER MARTÍN
No existe un estudio anterior tan amplio que pueda tomarse como referencia para comprobar la evolución de la siniestralidad, pero el jefe de la Policía Local sostiene que Almuñécar mantiene unas marcas muy similares a ejercicios anteriores. «Los porcentajes no solo de accidentalidad sino también de delincuencia de Almuñécar están muy por debajo de ciudades de las mismas características e incluso por debajo de otras con menor población», asegura el jefe de la Policía Local. Aún así, siempre hay margen para mejorar. «Con que se produzcan dos accidentes en un mismo lugar, nosotros nos movemos para ver si podemos tomar medidas, nuestro objetivo siempre es rebajar los accidentes, nunca recaudar», apunta. De hecho, como objetivo este año la Policía Local se fija reducir el número de multas que el pasado año fueron 3.046. «Hay situaciones solucionables sin necesidad de llegar a la denuncia, los agentes son benévolos con las infracciones detectadas que se pueden subsanar mediante el consejo y la información», asegura el jefe de la Policía.
El verano
La Avenida Costa del Sol -con nueve accidentes en un año- es la calle más conflictiva de Almuñécar. Aún así, Ledesma insiste en que son cifras muy reducidas para las dimensiones y el nivel de vehículos de una localidad turística que multiplica su población en época vacacional. A la avenida Costa del Sol, le siguen en número de accidentes -con siete cada una durante el pasado año- la avenida Juan Carlos I, la carretera Suspiro del Moro y el Paseo Andrés Segovia, lógicamente las calles con más circulación que absorben el mayor flujo de tráfico de la ciudad. Según el estudio de la Policía Local, basado en el pasado año, sólo en uno de cada diez accidente se vieron implicados peatones, la mayoría se producen en días laborables (67%) y en horario de mañana. Además, julio y agosto son los meses con mayor accidentalidad y concentran el 33% de los siniestros de todo el año. El informe también revela que la mayor parte de los accidentes de tráfico en el casco urbano son evitables, puesto que se deben a distracciones de los conductores o la infracción de alguna norma de tráfico.
En un 12% de los accidentes atendidos, el conductor dio positivo en el test de alcoholemia. «El alcohol no es una de las causas más comunes en los accidentes de tráfico que se producen en Almuñécar, debido a la concienciación, las campañas informativas y los controles realizados por la Policía Local», añade Ledesma. Los positivos «curiosamente no se concentran en el tramo de edad más joven, sino en el de 26 a 35 años».
Toma de posesión de un nuevo policía local. Arcos de la Frontera-Cádiz
En presencia del alcalde, José Luis Núñez, del delegado de Personal, Carlos de la Barrera, y del Jefe de la Policía Local, Rafael Albertos, este miércoles tomaba posesión de su cargo un nuevo agente de policía local. Se trata del agente Juan Manuel Rivera, quien, en comisión de servicios, se incorpora para cubrir una plaza vacante por jubilación. En el transcurso de la toma de posesión, el alcalde le hizo entrega de la placa acreditativa de su cargo, con el que a partir de ahora se pone al servicio de los arcenses en los asuntos de seguridad pública.
http://andaluciainformacion.es/arcos/314329/toma-de-posesion-de-un-nuevo-policia-local-/
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →