Día: 09/05/2013
El 25% de los conductores circula con los neumáticos en malas condiciones
Según Bridgestone, la crisis es la culpable de que cada vez más conductores circulen con los neumáticos en mal estado. En la actualidad, uno de cada cuatro automóviles mantiene unas gomas con un dibujo inferior al permitido.
Te contamos la importancia de unos neumáticos en buenas condiciones
El número de vehículos que circula con los neumáticos en malas condiciones ha crecido un 25% en el último año, según se desprende de un estudio realizado por Bridgestone a partir de 28.000 revisiones gratuitas de ruedas realizadas en 2012.
En concreto, el 25% de los automovilistas conducen con los neumáticos desgastados más allá del límite legal, lo que representa un importante crecimiento respecto a 2011, cuando uno de cada cinco conductores circulaba con tal desgaste en el dibujo. Además, el 78% de los vehículos presenta baja presión en los neumáticos, cuando en 2011 la proporción se situaba en el 63%.
Bridgestone sostiene que la causa más probable de esta evolución es la crisis económica, el incremento de los precios del carburante y la reducción del poder adquisitivo de los conductores.
Con todo, la empresa advierte de los peligros de conducir con los neumáticos con baja presión o desgastados, ya que compromete la seguridad en las carreteras, al bajar la estabilidad y aumentar la distancia de frenado. Además, la compañía recuerda que los neumáticos con baja presión se desgastan más rápido, y son responsables de malgastar 3.900 litros de combustible y de la emisión de 9,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
Especial Mantenimiento de los Neumáticos
Prueba de neumáticos: presión, seguridad y desgaste
VER VÍDEO AQUÍ:
PACA: “El tema de las autocaravanas empieza a ser un problema político”. Almería
El vicepresidente de la Plataforma Autónoma de Autocaravanas (PACA), Miguel Ríos, se reunió ayer con el PSOE en la Diputación, concretamente con su portavoz, Esperanza Pérez, para hablar del presente y futuro de las autocaravanas en la provincia. Una reunión que se celebró tras el encuentro que mantuvo la pasada semana el vicepresidente de la Institución supramunicipal, Javier Aureliano García, con la gerente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería, Isabel de Juan, y los propietarios de los camping de Las Negras, José Luis Poblador; Roquetas, Fabio Méndez; y Cabo de Gata, José Martínez.
En dicho encuentro se abordó la creación de una estrategia de promoción que atraiga a los camping a miles de turistas del centro de Europa durante la temporada baja y los propietarios pusieron de relieve la necesidad de regular la presencia de autocaravanas en zonas de aparcamiento público y en los cascos urbanos de la provincia, así como el cumplimiento de las ordenanzas en los municipios en los que ya se hayan implantado. A raiz de ello, la Diputación se comprometió a redactar una ordenanza tipo para que sea aprobada en los ayuntamientos.
Autocaravanas aparcadas en La Fabriquilla el pasado fin de semana. [ LA VOZ ]
Miguel Ríos mostró ayer su malestar ante los micrófonos de la Cadena SER por lo expuesto en dicha reunión. “Llegaron a conclusiones como que las autocaravanas son vehículos que tienen que ir al camping a pernoctar, algo a lo que nos oponemos ya que vulnera muchos derechos. Olvidan que la autocaravana es un vehículo que está regulado por el Reglamento General de Circulación y que tiene un título homologado por Industria como vivienda”, apuntó Ríos.
“El Reglamento General de Circulación establece que siempre que la actividad interior no trascienda al exterior se puede aparcar y estacionar la autocaravana como cualquier vehículo. Ese derecho lo quieren eliminar en bien de un beneficio meramente comercial para los propietarios de los camping. Estos, de acuerdo con algunos políticos, pretenden imponer por la fuerza, a través de la ordenanza municipal o del decretazo, que las autocaravanas tienen que estar en los camping. Consideremos que esto deja de ser un problema meramente de circulación y empieza a ser un problema de tintes político financieros”, comentó.
“La Plataforma Autónoma de Autocaravanas está totalmente en contra de la acampada de autocaravanas, pero no del aparcamiento de estos vehículos. Lo que tenemos que defender es el derecho a la libre circulación y a aparcar como cualquier vehículo”.
“Competencias municipales”
Por su parte, fuentes de la Diputación especificaron ayer que el tema del aparcamiento de las autocaravanas fue puesto encima de la mesa por los dueños de los camping y que la Institución provincial sólo se comprometió a elaborar una ordenanza tipo, como la ya existente en otros municipios, para pasársela a los ayuntamientos. “Serán ellos los que la aprueben o no o modifiquen el texto, ya que Diputación no tiene competencias y ellos si”, apuntaron.
La Institución supramunicipal también desmintió que el equipo de Gobierno no haya querido reunirse con PACA, tras asegurar Miguel Ríos que en varias ocasiones se ha opuesto tras su petición. “Esto no es cierto, ya que se ha reunido en una ocasión con la gerente del Patronato de Turismo, Natalia Diaz, y esta misma semana ha solicitado un nuevo encuentro con el equipo de Gobierno”.
http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=42114&IdSeccion=3
Asintra elabora un informe con sus consideraciones sobre el Proyecto que modifica el Reglamento General de Vehículos
Asintra ha elaborado un informe sobre el Proyecto de Real Decreto, realizado por la Dirección General de Tráfico, por el que se modifica el Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre.
Según la asociación, la modificación que se propone tiene como finalidad «evitar que las infracciones de tráfico cometidas en un Estado miembro por un conductor no residente en el mismo con un vehículo matriculado en otro Estado miembro distinto, cuando no haya sido parado ni identificado por el agente de vigilancia, queden impunes».
Un autocar circula por una autovía española.
Para ello se va a permitir el acceso al Registro General de Vehículos de otros Estados miembro de la Unión Europea a fin de poder identificar a los conductores de vehículos matriculados en España con los que se hayan cometido en su territorio infracciones previstas en la Directiva 2011/82/UE, sin que se hubiera parado e identificado al conductor. También se prevé que el Estado español pueda acceder con el mismo propósito a los registros correspondientes de dichos Estados.
Los responsables de Asintra han considerado las modificaciones propuestas «contribuirán a una mejora de las condiciones de competencia del mercado de transporte evitando conductas que pongan en riesgo la seguridad de los usuarios de las carreteras y contribuyan a la competencia desleal». Además, han continuado, permitirá «la mejora en la tramitación de las tarjetas de Inspección Técnica, siendo esta electrónica, así como ampliar a todas las jefaturas competencias para tramitar las solicitudes de trámites de vehículos, que conllevará una reducción de las cargas administrativas, por lo que también es considerado como muy positivo».
«Abandonar a un perro es delito, pero a un anciano sólo es falta»
«Abandonar a un perro, en España es delito. Abandonar a un mayor es solo una falta. Hay que reformar el Código Penal». Luis Martín Pindado, presidente de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), se convirtió ayer en el altavoz «del maltrato más oculto y menos denunciado, el que se hace a los mayores. Un tema tabú del que nadie habla».
Por ese silencio mayoritario, su entidad organiza desde hace años seminarios sobre malos tratos y abusos a personas mayores, en una cita que ayer llegó a Gijón y que tuvo como escenario el salón de actos de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cabueñes. Con un lleno hasta la bandera, ante los estudiantes y ya profesionales en ejercicio desfilaron expertos en servicios sociales y seguridad que coincidieron en que «los datos indican que sólo conocemos el 10% de los casos de maltrato a mayores».
Así lo explicó Teresa Domínguez, inspectora investigadora del Servicio de Atención a la Familia (SAF) de la Comisaría de Policía de Gijón, quien resaltó que «en los últimos cuatro años, sólo hemos tenido 20 denuncias. La última la cerramos ya hace meses y no ha habido más».
«Darle una pastillina»
Eso no significa, como insistía Matín Pintado, «que no existan más casos. El maltrato a los mayores no sólo es, como en mujeres y niños, físico o psicológico, también estamos detectando un maltrato sanitario, del tipo ‘vamos a darle una pastillina, para que duerma toda la noche y nos deje tranquilos’, así como el económico. El sacar al abuelo de la residencia para quedarse con su pensión».
Su teoría de que es «el maltrato más oculto» encontró apoyo, también, en la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Gijón. Fue Eva Illán quien puso cifras a la realidad: «Los estudios indican que un 5% de los mayores de 65 años sufren maltrato en el ámbito familiar, un porcentaje que llega al 10% en el caso de los que viven en centros. En Gijón, con más de 64.000 mayores de 65 años, las cifras son claras: en sus domicilios están en riesgo 3.200 gijoneses y en centros se llega a los 6.400».
Respecto a los centros, tanto Illán como el director general de Políticas Sociales, Jacinto Braña, aseguraron que el control de las administraciones «es máximo». Desde Bienestar Social, «el equipo de inspección revisa todos los centros, tanto públicos y privados, para evitar cualquier tipo de mala acción», explicó Braña.
Sobre las cifras facilitadas por Eva Illán, Martín Pintados tiene claro que «nunca saldrán a la luz», porque, explicó, «estamos hablando de un colectivo muy vulnerable. ¿Quién va a denunciar a un hijo, a un yerno o al que te cuida?». Porque, el cuidador no familiar también es uno de los protagonistas del acoso a los mayores, «ya que el estrés puede provocar estos casos».
Por ese motivo, desde UDP se repitió ayer la consigna de sus veintitrés seminarios anteriores: «Que se reforme el Código Penal, que se endurezcan los castigos». Porque, como explicó la directora de la Escuela de Enfermería, Cristina Fernández, «una sociedad que maltrata al mayor, ni es sociedad, ni es nada».
http://www.elcomercio.es/v/20130509/gijon/abandonar-perro-delito-pero-20130509.html
Un estudio sobre las margas azules del Guadalquivir y su posible uso en construcción de carreteras
Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla dirigidos por el profesor Percy Durand han llevado a cabo un estudio para la caracterización de la resistencia y el cambio de volumen de las Margas Azules del Guadalquivir con el objetivo de conocer sus propiedades hidro-mecánicas y evaluar su posible utilidad en la construcción de infraestructuras viarias.
Las margas azules son unas arcillas con alto contenido en filosilicatos que se encuentran a lo largo de la cuenca del río Guadalquivir y en muchas laderas de la comunidad andaluza. Los cambios de temperatura y humedad que se dan en esa región hacen que estas margas pierdan resistencia, cambien su volumen y se vuelvan inestables. Cuando presenta elevada plasticidad, este tipo de material no es adecuado para su utilización en carreteras, de manera que cuando se encuentra en el lugar en donde se está construyendo una infraestructura viaria se deshecha depositándola en vertederos.
El grupo de investigación propone hacer uso de estas margas, en combinación con otros residuos como cal, cenizas o áridos reciclados como sub-base en la construcción de carreteras, lo que serviría a un mismo tiempo como solución medioambiental para esos posibles residuos y además serviría para lograr un abaratamiento en los costes de construcción.
La capa de sub-base, como su propio nombre indica, se encuentra bajo la capa base de la carretera y está formada por materiales de peor calidad que ésta debido a que no ha de soportar una carga excesiva al llegar atenuada por las capas superiores. Por lo general tiene una función drenante por lo que ha de presentar unas características apropiadas de granulometría, dureza y espesor.
El Gobierno regulará en una ley básica la supresión de organismos públicos
En una conversación informal con los periodistas en los pasillos del Congreso, Sáenz de Santamaría ha explicado que esta reforma será «amplísima» y que su aprobación traerá consigo no sólo cambios legislativos, sino que incluirá recomendaciones o acuerdos con las comunidades autónomas en asuntos en los que el Estado no puede intervenir.
Ello provocará que el proyecto tarde en completarse, hasta el punto que puede prolongarse durante toda la legislatura, pero hasta el momento el Ejecutivo no tiene en mente acortar los plazos previstos para su elaboración.
Y eso pese a que la presidenta del PP madrileño, Esperanza Aguirre, urgió recientemente al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a acometer ya una reforma del Estado «radical y sin precedentes» para disminuir el gasto público.
No se ha calculado el ahorro
De momento, según Sáenz de Santamaría, el Ejecutivo mantiene la fecha del 30 de junio como tope para la presentación de las conclusiones del informe del citado grupo de trabajo, que precisamente celebrará una nueva reunión este mismo miércoles.
Con el informe en la mano, el Gobierno comenzará a conversar con las comunidades autónomas en el marco del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que tiene ya creado un grupo de estudio de la reforma de la administración pública, así como con los distintos partidos políticos.
La ‘número dos’ del Gobierno ha admitido que aún no se ha calculado el ahorro que supondrá esta amplia reforma, si bien ya está recomendando a las distintas carteras ministeriales que las contrataciones con la administración pública se hagan ya a medio plazo. Y es que su objetivo es que empezar a aplicar en 2014 el nuevo modelo de contratación que quedará fijado con la reforma de la administración pública.
La Policía Ayamonte patrulla a pie por falta de vehículos. Ayamonte-Huelva
Los agentes de la Policía Local de Ayamonte (Huelva) se han visto en la obligación de patrullar a pie al carecer de vehículos oficiales para realizar esta tarea.
De los tres coches con los que contaban los agentes en septiembre de 2012, actualmente sólo queda uno que han dejado de utilizar por razones de seguridad al no haber pasado la ITV desde hace más de un año y medio, ha denunciado el sindicato CSIF en un comunicado.
La decisión de dejar de usar el vehículo ha sido por razones evidentes de seguridad, ha explicado la central sindical, que ha alertado de que actualmente sólo pueden patrullar a pie en un municipio que supera los 20.000 habitantes, que cuenta con barriadas alejadas de la localidad como Punta del Moral y Pozo del Camino, y centros turísticos y residenciales como Isla Canela y Puente Esury que distan varios kilómetros del núcleo principal de población.
La Junta de Personal del Ayuntamiento ha remitido un escrito a la Alcaldía en el que recuerdan que no es la primera vez que se presenta el problema ya que durante el verano de 2012 los otros dos vehículos de la flota fueron retirados después de que se denunciara ante la Inspección de Trabajo que ambos coches no contaban con la ITV.
Entonces, como solución provisional, se utilizaron coches alquilados o de servicios de obra que no cumplían con los requisitos legales de seguridad y equipamiento.
Para CSIF, «es inadmisible, sobre todo por tratarse de una circunstancia repetitiva, que los agentes de la Policía Local se vean abocados a patrullar con un vehículo que no ha sido sometido a la preceptiva ITV con el riesgo de presentar deficiencias que pueden llegar a provocar accidentes de tráfico».
En esta misma línea, ha recordado que el incumplimiento de la normativa por parte del Ayuntamiento «no sólo hace peligrar la integridad de los agentes sino también de los usuarios de la vía por lo que en caso de accidente con este vehículo, si se produjeran daños a terceros, se podrían pedir responsabilidades no sólo al consistorio sino a los propios trabajadores».
En este contexto, CSIF exige una «inmediata solución» para que el único vehículo del que disponen pase la ITV y cuente con el equipamiento básico para que los servicios de Policía puedan prestarse en condiciones de seguridad.
http://andalucia.diariocritico.com/sociedad/policia-ayamonte-pie/424216
Condenan a dos policías locales de Marbella por detener indebidamente a un hombre que les hizo fotos. Marbella-Málaga
Así, se le impone a cada uno inhabilitación absoluta durante ocho años y pagar una multa de 1.350 euros por el delito, aunque también se les condena por una falta de lesiones a una multa de 300 euros, según la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press y que tiene el voto particular de uno de los magistrados, que considera que se debía haber absuelto a los acusados.
Según se declara probado, el hombre caminaba con su mujer cuando fue abordado por los dos agentes que se dirigieron a él cuando hablaba por teléfono y que le requirieron el móvil, a lo que la víctima se negó. Entonces, los acusados se lo arrebataron de las manos «con la intención de borrar las fotos que les había realizado minutos antes» en un restaurante.
Posteriormente, señala la resolución, le pidieron la documentación y el hombre les dijo que no la llevaba encima, ofreciéndose su mujer a ir a buscarla al domicilio ya que estaba cerca, pero los acusados «se negaron y le agarraron de los brazos, introduciéndole por la fuerza en el vehículo policial», en el que lo condujeron a la Jefatura e ingresó en el calabozo.
Al no sentirse bien, el perjudicado fue trasladado a un centro médico para ser asistido y cuando regresó su mujer ya había presentado la documentación, por lo que quedó en libertad, devolviéndole el teléfono, dice la sentencia, «con las fotos borradas» y dándole una citación para un juicio de faltas por desobediencia e insultos.
Para la mayoría de la Sala, los agentes actuaron «de forma desproporcionada y guiados por la negativa excitación generada por el hecho de que dicho señor les hizo unas fotos cuando estaban en un bar y puede que también les hiciera algún comentario desafortunado sobre la multa que otros compañeros suyos le había puesto al coche de su hija, conducido por él».
No obstante, se precisa que aunque eso hubiese sido cierto, ello «no justifica» la forma de actuar, apuntando que en el interior del bar no se produjo ningún incidente, como dijeron los acusados. Asimismo, al pedirle lo primero el teléfono, supone para el Tribunal «una preocupación ajena al ejercicio de sus funciones, a pesar de que hayan negado que estuvieran consumiendo bebida alcohólica».
Tampoco se considera válida la excusa de que cuando le abordaron en la calle se le quería identificar y se negó, pues «hubiera podido ser identificado en pocos minutos y allí mismo» e incluso en el bar. «En definitiva, le obligaron por la fuerza a entrar en el coche policial, cogiéndole fuertemente por el brazo para lograr su propósito sin consideración alguna a su avanzada edad», se indica.
El magistrado que ha emitido un voto particular estima probado que el perjudicado sí les recriminó a los agentes por las multas del coche, tras lo que se fue; considerando que lo ocurrido allí fue «el detonante» de lo que pasó fuera, donde a unos 100 metros los agentes le abordaron para pedirle que se identificara y les entregase el móvil, a lo que se negó.
Asimismo, considera este magistrado que la actuación de los acusados pidiendo al hombre que se identificara «fue sin duda correcta e incluso prudente», pues lo hicieron en el exterior y no dentro donde «hubiese tenido mayor repercusión para la imagen» del denunciante. Así, concluye que ambos agentes debían haber sido absueltos.
La aplicación Wave System permite denunciar delitos y aportar pruebas
La compañía Asallam World presenta la aplicación Wave System, que permite a los usuarios denunciar delitos e injusticias aportando las pruebas pertinentes. A través de ellas los usuarios pueden denunciar varios delitos como abuso de autoridad, acoso escolar, violencia de género, acoso laboral o pedofilia. La aplicación está disponible para dispositivos Android e iOS, así como para el navegador Firefox tanto para PC como para Mac.
Internet y las redes sociales han propiciado el aumento del acoso y de una serie de delitos que en ocasiones no son fáciles de identificar. La labor de las autoridades para controlar este tipo de conductas a través de la Red es cada vez más intensiva, velando por la seguridad de los ciudadanos al igual que si el delito se produjese fuera del ámbito informático.
Para ayudar a los usuarios a denunciar ciertos delitos está disponible la aplicación Wave System, que permite aportar pruebas visuales y técnicas recopiladas que no hayan sido manipuladas por el usuario. Esta aplicación disponible tanto para ordenadores como dispositivos móviles cuenta con varias versiones destinadas a denunicar distintos tipos de delitos.
Por un lado, la compañía cuenta con Wave System SOS permite denunciar delitos telemáticos como difamación, ciberbullying, acoso en redes sociales, envío de virus, distribución no autorizada de datos personales, estafas electrónicas, compras falsas, etc. Por otro lado, Wave System PRO para móviles y ‘tablets’ Android e iOS permite denunciar todo tipo de delitos como acoso escolar, violencia de género, acoso en el trabajo, hurto, amenazas, violencia en la calle, además de los delitos telemáticos, además de los delitos telemáticos.
Por último, la compañía dispone de su propio navegador web, llamado Jupiter, que permite a los usuarios navegar de forma segura y con un solo clic obtiener sus pruebas visuales y técnicas para defenderse de un delito en Internet o en su vida diaria.
Además esta aplicación está disponible en diferentes packs para proteger no solo a usuarios de forma individual sino también a familias, centros educativo o empresas e instituciones.
ENTREVISTA A VICENTE GARRIDO GENOVÉS
No hay lugar para la duda. En nuestra retina aún perdura el llamado caso Bretón con todos sus elementos: dos niños desaparecidos, un padre detenido, una hoguera humeante, unos huesos que tardaron un año en ser reconocidos como pertenecientes a dos niños pequeños, un error en la investigación y una madre que pasaba del llanto a la entereza, en una muy encomiable reivindicación de que se haga justicia en un caso que dentro de pocas semanas será juzgado. Concretamente, el próximo 17 de junio.
Con todos estos elementos, el criminólogo Vicente Garrido ha elaborado su último trabajo divulgativo El secreto de Bretón, un título muy apropiado, pero que, parafraseándolo, dentro de muy poco será del todo desvelado.
Janire Rámila.: ¿Por qué escoger el caso Bretón para tu último libro?
Vicente Garrido.: Bretón representó un desafío muy importante para la investigación policial. Si bien por un error inesperado y también para la mentalidad cotidiana de que un padre no puede hacer tal cosa a su hijo, elevó el nivel del horror del crimen en la sociedad española.
J.R.: ¿Cuál es el auténtico interés criminológico de esta historia?
V.G.: Sería analizar tanto cómo se desarrolló toda la investigación policial desde sus múltiples enfoques, hasta descubrir por qué Bretón, supuestamente, mató a sus hijos.
J.R.: En el libro los lectores descubrirán la auténtica personalidad de José Bretón. Al parecer y por su comportamiento, un psicópata peligroso para las personas que le brindan su afecto. ¿Son todos los psicópatas seres dañinos para las relaciones personales?
V.G.: Todos lo son, si bien no todos son criminales o asesinos. Pero el psicópata se alimenta del control y extorsión de los demás, de la naturaleza emocional, financiera o empleando cualquier medio de coacción que tenga.
J.R.: ¿Por qué cuesta tanto detectarlos? ¿Por qué se demuestra su peligrosidad a la larga en el tiempo?
V.G.: Los psicópatas integrados no llevan ningún estigma de su psicopatía, son tipos normales cara a la sociedad y nosotros confiamos en que lo son. Así pues, cuando caemos en la cuenta de cuál es su auténtica naturaleza, y si es que llegamos a hacerlo, ya ha pasado mucho tiempo.
J.R.: ¿Cómo debemos defendernos de este tipo de personas?
V.G.: Primero necesitamos conocer cuál es el cuadro adscrito a la psicopatía. Después debemos observar el comportamiento de la gente en su día a día, en todas las situaciones posibles. Así, cuando la intuición nos diga que algo va mal con esa persona…
J.R.: ¿Cómo crees que se realizó la investigación del caso Bretón? En la mente tenemos el gran error cometido en la identificación de los huesos hallados en la hoguera, pero ¿empaña ese fallo toda la investigación?
V.G.: No, la investigación fue muy buena en todos los sentidos.
J.R.: ¿Piensas que el juicio del caso deparará nuevas sorpresas o lo más interesante ya ha sido contado por los medios?
V.G.: No creo que tengamos nuevas sorpresas, más allá de lo que ya conocemos del caso y de la investigación, pero nunca se sabe. En el juicio pueden mostrarse detalles o elementos que las partes no hayan dejado traslucir a los medios o a la sociedad hasta este momento.
J.R.: A diferencia de otros libros tuyos, este lo dedicas enteramente a un caso concreto, de principio a fin. ¿Podría decirse que el libro es un completísimo informe
criminológico?
V.G.: Esa es la idea: mostrar cómo realizar un análisis criminológico amplio de un caso complejo.
J.R.: ¿De qué forma puede aplicarse el estudio que tú haces del caso Bretón en el día a día? Es decir, más allá de su labor divulgativa, ¿qué valor para la criminología aplicada tienen libros tan estupendos como este?
V.G.: Aquí quien debe contestar mejor que yo es el lector y mis colegas. Por mi parte, espero que el libro ayude a la reflexión sobre cómo la Criminología es una herramienta útil en muchas ocasiones, y también en el análisis y comprensión de casos criminales reales.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →