Día: 28/04/2013
Contra el maltrato, defensa personal
Acabar con la lacra de la violencia de género es el objetivo y para ello además de campañas de sensibilización hay que dar un paso más. Un grupo de 16 mujeres desempleadas víctimas de la violencia de género, de entre 28 y 53 años, van a tener a partir de ahora más mecanismos para enfrentarse a sus potenciales agresores. Agentes de la Policía Local de Almería les están impartiendo un curso de autoprotección enmarcado en taller de empleo ‘Contigo III’.
«Conseguir que mujeres víctimas de la violencia de género adquieran habilidades de autodefensa, a la par que una mayor seguridad en ellas mismas» es, según la concejala de Políticas de Igualdad, Carolina Lafita, el fin del seminario en técnicas de autodefensa que se viene desarrollando desde el mes de febrero.
Impartido por agentes de la Policía Local, el curso consta de cinco horas de duración, repartidas en dos sesiones, y durante el mismo las alumnas asimilan unos conocimientos en técnicas de autoprotección que «hacen que se sientan más seguras a la hora de salir a la calle», explica la edil.
Paqui, una de las mujeres que lleva a cabo el taller, destaca que «es una de los mejores cosas» que le ha pasado porque «nos da una perspectiva de futuro para nosotras y para nuestros hijos. Es una nueva oportunidad que nos da la vida de integrarnos en un puesto de trabajo y tenemos que aprovecharla porque nos lo merecemos».
Con esta propuesta laboral, que gestiona el departamento de la Mujer del Ayuntamiento de Almería, las alumnas reciben durante el año de formación una beca-salario de alrededor de 1.000 euros y al terminar obtendrán dos certificados de profesionalidad: uno de atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales, con el que podrán ser contratadas en residencias o centros de estancias diurnas, y otro de atención sociosanitaria a personas en casa, que les permitirá trabajar en ayuda a domicilio.
Su realización significa, como destaca la concejala, «abrir una puerta a la esperanza y a un futuro mejor, dejando atrás otros momentos más duros. Este taller es una oportunidad magnífica para muchas mujeres, ya que les aportará algo tan importante como autonomía económica, que sin duda es el principio de una nueva vida».
Valderas se compromete a hacer gestiones para que la Policía Local tenga chalecos antibalas. Arahal-Sevilla
Click para aumentar imagen.
NOTICIA COMPLETA AQUÍ:
http://policialocaldearahal.blogspot.com.es/2013/04/valderas-se-compromete-hacer-las.html
Un herido en una pelea entre vendedores del mercadillo de Isla Cristina-Huelva
Un hombre de origen africano ha resultado herido hoy en una pelea que se ha producido en el mercadillo dominical de la localidad onubense de Isla Cristina, según han informado a Efe fuentes del servicio de coordinación de emergencias 112 Andalucía.
Directorio. Policía Local Lucena
JEFATURA DE POLICÍA LOCAL DE LUCENA
————————–
Jefatura Policía Local
Paseo de Rojas, 2
14900 Lucena (Córdoba)
Tel.: 957500327 – Fax: 957513815
Telefonos de Emergencias: 092 / 112
Recordando la ITV (II)
En el primer artículo de esta serie repasábamos parte de lo que ya sabemos sobre la ITV. Este segundo toma también la forma de repaso, sólo que entramos en el taller y vemos si superamos o no el examen.
Qué elementos se revisan en la ITV
Lo primero que se hace en el taller es comprobar que la documentación que aportamos coincide con el vehículo que se va a inspeccionar. Se aporta la tarjeta de inspección técnica y el permiso de circulación y se coteja con ellos la matrícula, el número de bastidor y, por supuesto, la marca y el modelo.
Hecho esto, los operarios comprueban el exterior del vehículo: los espejos, la visibilidad, las lunas, matrícula… Todo lo que se ve desde fuera del coche. Echan también un vistazo al estado general de lacarrocería, como es el caso del bastidor, los bajos o el piso.
De fuera a dentro
Después, cómo no, se comprueba el acondicionamiento interior: que funcionen puertas y ventanillas, así como los seguros y, más importante si cabe, los cinturones de seguridad. La siguiente parte se refiere a la iluminación y señalización (todas las luces –cruce, carretera, posición, freno y marcha atrás- e intermitentes).
El siguiente paso consiste en asegurarse de la eficacia del circuito de frenado, para luego comprobar la funcionalidad de la dirección, detectando si existen holguras. Se revisan la suspensión y ejes y, finalmente, el motor, con su nivel de ruidos o de gases contaminantes.
Posibles resultados del examen
La inspección puede darnos cuatro resultados: favorable sin defectos, favorable con defectos leves, desfavorable y negativa. Dentro de los efectos, se establecen tres tipos: Defectos Leves (DL), Defectos Graves (DG) y Defectos Muy Graves (DMG).
En el caso de que los defectos sean leves, según la ley española, la inspección se considera favorable. Debemos corregirlos, pero no es preciso regresar al taller. Con defectos graves, la inspección se considera desfavorable y sólo podemos coger el coche para llevarlo a que nos lo reparen y volver a la estación de ITV.
Recuerda: por tu seguridad y por la de los demás, la ITV es obligatoria
Los defectos muy graves provocaninspecciones negativas de modo que el vehículo no podrá siquiera abandonar la estación de ITV por sus propios medios. Por supuesto, una vez reparado, se comprobará, en el taller de inspección, que es apto para circular.
Cuando un vehículo es rechazado, se le da un plazo al conductor para subsanarlo, mediante el cual la ITV queda en suspensión. Reparado el coche, se pasa de nuevo la inspección y en caso de superarse, de da por aprobada. En caso de no seguir los trámites pueden producirse sanciones e inmovilizarse el vehículo.
Primera condena en España por homicidio sin encontrarse el cadáver
Un informe de la Policía Científica ha propiciado que el Jurado del juicio de la Sección II de la Audiencia Provincial de Las Palmas haya condenado a Abdechak C. por un delito de homicidio, siendo la primera vez que en España se condena a una persona por este tipo de delito sin haber cadáver, sin declaraciones testificales y sin identificar el arma utilizada, según informa la Jefatura Superior de Policía de Canarias.
En este sentido, la Sala estableció un total de 14 años de prisión para el hombre por haber acabado en abril de 2011 con la vida de Fermín O.R., prometido de su exnovia Fátima A.B.S., quien encubrió el delito, hecho por el que se impuso a la mujer 2 años de cárcel, según recoge la sentencia emitida el pasado martes.
Por su parte, la investigación comenzó el 21 de abril de 2011, cuando los agentes de la Comisaría de Distrito Norte de la capital grancanaria recibieron la denuncia de una mujer en la que manifestaba que su pareja sentimental había desaparecido.
Ante tales hechos y siguiendo el protocolo de actuación del Cuerpo Nacional de Policía, los agentes del Grupo de Homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Las Palmas se hicieron cargo de la investigación.
Una vez entrevistada con la denunciante, los funcionarios policiales supieron que el desaparecido había acudido hasta el domicilio de un desconocido, en el barrio de La Isleta, para arreglar una lavadora.
Fátima también manifestó que sobre las 17.00 horas Fermín la llamó por teléfono para decirle que se encontraba en La Isleta y, que mientras hablaba con ella escuchó como alguien le arrebató el teléfono móvil y escuchó, a lo lejos, la voz de su pareja suplicando «por favor hombre, por favor», momento en el que dejó de oír la comunicación.
DETENIDO TRAS VENDER UNO DE LOS DOS MÓVILES DE LA VÍCTIMA
Durante la investigación, los agentes descubrieron que en el momento de la desaparición Fermín llevaba consigo dos teléfonos móviles, por lo que, con la correspondiente Autorización Judicial, fueron intervenidos, dando resultados positivos, ya que uno de los teléfonos fue activado, desembocando en la detención del individuo que lo tenía en su poder, identificando este a la persona que se lo había vendido.
A partir de ese momento y tras realizar las gestiones policiales correspondientes, los expertos centraron la investigación en Abdechak C. como presunto autor de los hechos, llevando a cabo la detención el mismo el 9 de junio de 2011.
Posteriormente, los agentes de la Brigada Provincial de Policía Científica de Las Palmas realizaron la Inspección Técnico Policial en su domicilio, encontrando pruebas de indicios biológicos que determinarían posteriormente, que este había sido el autor material de la muerte del desaparecido, a pesar de que el lugar del hecho había sido lavado y fregado de una manera muy concienzuda.
ACABÓ CON LA VIDA DE FERMÍN POR CELOS
Asimismo, los expertos determinaron que el motivo que llevó a A.C., a cometer este homicidio habían sido los «celos», ya que Fermín mantenía una relación sentimental con su ex pareja.
Además, los investigadores averiguaron que Fátima A.B.S, la denunciante de la desaparición de Fermín, conocía los hechos, por lo que fue detenida como presunta autora de un delito de encubrimiento.
Finalmente, los detenidos fueron condenados el pasado martes, por sentencia firme, por la Audiencia Provincial de Las Palmas a 14 años de prisión para Abdechak C., por un delito de homicidio, y a 2 años de prisión para Fátima A.B.S. por un delito de encubrimiento.
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1112630
La seguridad vial en los lugares frecuentados por niños
Lamentablemente, los accidentes de tráfico cerca de los centros educativos ocurren aún hoy en día. Es por ello que hay que tener en cuenta la importancia de la seguridad vial en los entornos escolares, para evitar poner en peligro a los niños.
La Asociación Nacional de Seguridad Infantil reivindica la importancia de que los entornos escolares se adapten y adecuen a la seguridad de los más pequeños. Es importante, recuerdan, que se realice una auditoría vial para que un experto detecte las deficiencias de la zona, e indique las soluciones para garantizar la protección de los menores.
Los padres y familiares deben tener en cuenta que inculcar una buena educación vial a los pequeños es indispensable. Los adultos siempre deben dar un buen ejemplo como peatones y conductores. A la vez, nunca deben descuidar el control y la vigilancia de los niños en los entornos viales para prevenir sustos y accidentes. Así, la responsabilidad es totalmente compartida entre los padres y los encargados de la ordenación viaria.
Por su parte, los responsables de la ordenación viaria se encargan de adaptar el entorno escolar, teniendo en cuenta diferentes aspectos:
- Vía de circulación: sería ideal que las vías cercanas al centro escolar fueran peatonales o vías de 30 km/h y de un solo sentido, reduciendo así el tráfico en la zona y el riesgo de accidente.
- Señalización: la vía debe estar señalada para que los conductores sepan que se trata de una zona próxima a un centro escolar y, por lo tanto, guarden más precaución.
- Semáforos: es recomendable que, en los entornos escolares, existan semáforos de regulación en tiempo variable, es decir, que favorezcan el paso y la circulación de los peatones en los momentos en los que haya aglomeraciones (entradas y salidas de la escuela).
- Reductores de velocidad: situados antes de los pasos de peatones para reducir la velocidad de los automóviles.
- Pasos de peatones: a ser posible que se sitúen cerca del acceso al centro escolar.
- Aceras y calzada: su anchura y estado de conservación son importantes para evitar caídas y facilitar la movilidad.
- Mobiliario urbano: no debe obstaculizar el paso ni la visibilidad de peatones y conductores.
- Estacionamiento: las zonas próximas a centros de la primera infancia deberían contar con aparcamientos con limitación horaria que dispongan del espacio suficiente para que los padres puedan colocar a los niños en los dispositivos de retención infantil.
- Vallas de protección y canalización de personas: el perímetro de las escuelas debería estar vallado para evitar que los niños tengan acceso a las zonas de circulación de automóviles.
- Transporte público y/o escolar: debe contar con los sistemas de retención infantil adecuados para los menores que vayan de pasajeros y disponer de una zona de aparcamiento con visibilidad. El conductor debe conocer el procedimiento en caso de accidente y nunca realizar maniobras cuando haya menores cerca del vehículo.
http://www.faroshsjd.net/item.php?id=2663&lang=1#.UXrye6L0R6l
Espectacular rescate de un niño a caballo que iba al galope en dirección contraria por la SE-30. Sevilla (vídeo)
Aunque los actuantes en este caso son compañeros de la Guardia Civil, me ha parecido un vídeo y una noticia digna de destacar en mi Blog. No os perdáis el vídeo de los hechos.
—————–
Dos agentes del destacamento de Tráfico de Dos Hermanas (Sevilla) salvaron el pasado jueves 18 de abril la vida de un niño de 10 años, V. C. R., al que se le desbocó el caballo cuando se dirigía al real de la Feria de Sevilla junto a un grupo de jinetes. El menor de edad, a lomos del animal, se internó en dirección contraria por la ronda de circunvalación SE-30, con grave riesgo para su vida y para los conductores sorprendidos por el suceso. El incidente ocurrió a las 13 horas, con una alta densidad de tráfico en la vía.

Los agentes que rescataron al niño. | G. C.
Los motoristas de la Guardia Civil Hilario M. L. y Manuel B. G., que realizaban el servicio de vigilancia de la ronda SE-30, observaron cómo un caballo se desplazaba en dirección contraria por la citada autovía, en concreto hacia el kilómetro 15 en dirección Huelva, en el puente Reina Sofía. Los agentes sortearon los vehículos, detuvieron al animal y salvaron la vida del menor de edad, que «estaba muy nervioso, llorando», ha relatado uno de los agentes a ELMUNDO.es.
«Fueron unos 20 minutos, pero para mí transcurrió una eternidad», señala Hilario M. L., que logró ponerse a la altura del caballo y pararlo, mientras que su compañero, Manuel B. G., detenía la circulación. «Le decía al chico que aguantara ahí arriba y que por nada del mundo soltara las riendas», relata el agente. Tras detenerse, bajaron al menor de edad, lo tranquilizaron y esperaron la llegada de los padres, muy agradecidos con el trabajo de la Benemérita.
El niño, acompañado por otros jinetes, entre ellos su hermano pequeño, J. C. R., de 9 años, se dirigía al real de la Feria de Sevilla desde las cuadras de Equitación de la Recua por una vía aledaña a la SE-30. Este grupo de caballistas iba acompañado por otros guardias civiles, ya que la Benemérita establece diariamente un dispositivo de custodia para acompañar a los caballistas a la Feria. «Al parecer -expone el agente que intervino en los hechos-, el niño perdió el control del animal porque le pusieron unas espuelas, algo que el pequeño nunca había usado para montar a caballo».
El padre del menor de edad, Víctor Casal, ha asegurado a ELMUNDO.es que estará «agradecido eternamente a la Guardia Civil, y más concreto a estos dos agentes que se jugaron la vida por salvar a mi hijo», indicó. El progenitor observó los hechos desde su automóvil, con el que acercó a sus dos hijos al picadero. «Se puede imaginar cómo viví el incidente», recalca, al tiempo que añade: «Cuando vi a mi hijo sano y salvo sólo puede abrazarle y repetir ‘gracias, gracias’ a los guardias civiles».
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/26/andalucia_sevilla/1366969765.html
«Calma absoluta» en Loja una semana después de la reyerta, aunque sigue el dispositivo especial de seguridad. Loja-Granada
El barrio de la Alfaguara de Loja (Granada) ha vivido un fin de semana «muy tranquilo» y de «absoluta calma» en el que no se han registrado incidentes destacables, si bien tanto la Guardia Civil como la Policía Local mantienen activo el dispositivo especial de seguridad puesto en marcha tras la reyerta multitudinaria entre dos familias que se saldó justo el pasado fin de semana con cuatro personas heridas.
El alcalde de Loja, Joaquín Camacho (PP), ha explicado a Europa Press que la idea del Consistorio es ir reduciendo el dispositivo de seguridad «paulatinamente», a medida que la situación se normalice por completo, ya que, según ha apostillado, aunque no se han registrado incidentes destacables después de la reyerta, en la que participó alrededor de un centenar de vecinos, «es preferible mantener un cierto despliegue de las fuerzas de seguridad» de forma preventiva.
En la misma línea se han manifestado fuentes de la Benemérita, que han coincidido en señalar a Europa Press que «no hay fecha» prevista para acometer el repliegue del dispositivo, que, en todo caso, se realizará «de forma gradual y en función de cómo evolucione la situación del barrio». Así, estas fuentes han confirmado que actualmente se mantiene una «importante» labor de vigilancia a cargo de diversas patrullas de agentes, cuyo número exacto «oscila según las necesidades de la zona».
No obstante, cuando se produzca la retirada de este dispositivo, tanto la Policía Local como la Guardia Civil «se mantendrán al tanto» de posibles nuevas incidencias en el barrio, según ha anunciado el alcalde de Loja, que ha querido subrayar que el Ayuntamiento «se implicará» para que no se produzcan sucesos como el de la pasada semana.
Las labores de vigilancia en la Alfaguara quedaron reforzadas después de que las tres personas que resultaron detenidas por su presunta implicación en la reyerta –un hombre de 53 años y sus dos hijos, de 23 y 30–, quedasen esta semana en libertad, aunque imputados por lesiones y tenencia ilícita de armas.
Hans Gross: El padre de la Criminalística
Se considera que la Criminalística comenzó en 1892, con la publicación de la primera edición del Manual del juez de instrucción, escrito por el austriaco Hans Gross, quién en sus tiempos de estudiante de derecho noto la insuficiencia de los métodos de identificación, y la notable falta de elementos prácticos y técnicos para esclarecer delitos, por lo que vio la necesidad de dar a la investigación policial un carácter técnico científico, dedicándose al estudio de la física, química, zoología, fotografía y microscopia. En este manual de experiencias se utilizo por primera vez el término de Criminalística, por ello se considera como el padre de la criminalística.
Concluyendo, la Criminalística como ciencia de investigación de delitos atravesó por 3 etapas históricas:
a) EMPÍRICA O MÁGICA. Se recurría para investigar un delito, salvo casos evidentes o infraganti a supersticiones, oráculos, juicios divinos u ordalías, y a lo sumo al pensamiento lógico del juzgador. Se le denomina mágica porque se recurría a la magia blanca y negra, a la tortura, en la inquisición.
b) EQUIVOCA: En los finales de la edad media o principio de era moderna, se comienza a utilizar el conocimiento científico de ex criminales para combatir el delito, se comienza a utilizar determinados especialistas como expertos o peritos: el carnicero para determinar el tipo de sangre, el armero para determinar si una persona disparo o no, etc., y los médicos se empiezan a utilizar aunque el conocimiento de la fisiología humana no se conocía.
c) CIENTÍFICA. Esta etapa comienza a desarrollarse con revolución científica, iniciada desde los finales del siglo pasado, y desarrollada plenamente en el siglo actual, se comienzan a aplicar los avances del conocimiento científico en: química, física, biología, medicina, psiquiatría, se desarrollaron instrumentos y aparatos de aplicación en las investigaciones criminalistas, y en nuestros días se han desarrollado nuevas técnicas para perfeccionar la investigación.
http://diarium.usal.es/salamandra/sin-categoria/hans-gross-el-padre-de-la-criminalistica/
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →