Día: 27/04/2013

La Seguridad Vial a análisis con Asociación DIA, Ponle Freno y AEA (vídeo)

Posted on Actualizado enn

¿Se ha visto afectado el mantenimiento de las carreteras con la actual situación de crisis? ¿Son necesarias las campañas realizadas por la Dirección General de Tráfico? ¿Ha contribuido el carnet por puntos a la reducción de la siniestralidad vial? Éstos y otros puntos han sido los temas abordados en un reportaje realizado por Ceumedia (canal de la Fundación Universitaria San Pablo CEU) y que ha contado con la participación de Asociación DIA, Ponle Freno y Automovilistas Europeos Asociados (AEA).

analisis seg vial

http://www.asociaciondia.org/noticias-de-actualidad/la-seguridad-vial-a-analisis-con-asociacion-dia-ponle-freno-y-aea

La Junta respalda a ´Bicicleta Blanca´ para concienciar sobre la vulnerabilidad de los ciclistas en carretera. Córdoba

Posted on Actualizado enn

La delegada del Gobierno andaluz en Córdoba, Isabel Ambrosio, ha presentado este jueves públicamente a la plataforma ´Bicicleta Blanca´, un colectivo integrado por aficionados y amantes del ciclismo que pilotan una iniciativa relacionada con la seguridad vial y en concreto para salvaguardar la integridad de los ciclistas.

La delegada del Gobierno andaluz en Córdoba, Isabel Ambrosio, ha presentado este jueves públicamente a la plataforma ´Bicicleta Blanca´, un colectivo integrado por aficionados y amantes del ciclismo que pilotan una iniciativa relacionada con la seguridad vial y en concreto para salvaguardar la integridad de los ciclistas.

El colectivo irá colocando por la provincia una bici blanca en aquellos lugares donde ha tenido lugar un atropello mortal a un ciclista. Isabel Ambrosio ha destacado su sensibilidad ante una realidad que «hay que abordar, analizar sus causas y ponerle freno, como es la vulnerabilidad y la inseguridad que padecen los ciclistas que diariamente transitan por las calles de nuestra ciudad o por las carreteras».

Para la delegada, se trata de «una cuestión de concienciación social, de educación, civismo y urbanidad; de saber convivir y respetarse mutuamente, teniendo en cuenta que en la convivencia entre vehículos y bicicletas, estas últimas son más vulnerables y sufren todas las consecuencias en caso de accidente».

Ambrosio ha recordado que cada vez hay más gente que utiliza la bicicleta como medio de transporte, o por ocio y deporte, y que en muchas familias, uno o varios miembros cogen la bicicleta de manera regular. De hecho, la Junta de Andalucía apoya el fomento de un transporte responsable, que respeta el medio ambiente, que crea lazos de amistad, de equipo y que contribuye al desarrollo de una vida saludable.

Para la delegada es necesario hacer visible esta realidad y concienciar a los usuarios de las vías, «para que sean prudentes y reduzcan la velocidad cuando se acerquen a uno o varios ciclistas». Por eso, Ambrosio ve preciso dar la máxima difusión a esta plataforma y su actividad, «para que cuando un conductor circule por una carretera donde haya una bici blanca, identifique rápidamente su significado y recuerde que está compartiendo la carretera con personas más vulnerables y que merecen ser respetadas, para evitar una tragedia».

Asimismo, Ambrosio ha agradecido al colectivo Bicicleta Blanca que haya querido contar con la Junta de Andalucía, ya que, «como administración pública, debemos trabajar por la seguridad de los ciudadanos y esta iniciativa va precisamente en esta dirección».

http://www.cordobainformacion.com/inicio.php?codigo=38145&-respalda-%C2%B4Bicicleta-Blanca%C2%B4-concienciar-vulnerabilidad-ciclistas-carretera

La ley antitabaco ha reducido un 90% el humo ambiental en los locales de hostelería

Posted on Actualizado enn

Un estudio publicado en la revista Gaceta Sanitaria por miembros del departamento de medicina y psiquiatría de la Universidad de Zaragoza ha analizado la calidad del aire en el interior y el exterior de 43 locales de hostelería de la ciudad antes y después de la nueva ley antitabaco. Así, mientras las mediciones de partículas realizadas en 2008 constataban una contaminación 4,34 veces más alta en el interior que en el exterior de estos establecimientos, en 2011 se logró que la concentración de humo ambiental dentro de estos locales fuera igual a la del exterior.

Antes de la entrada en vigor de la ley 42/2010, la presencia de partículas respirables presentaba diferencias significativas entre los distintos tipos de establecimientos. Los bares y cafeterías, con una concentración mediana de 216 microgramos por metro cúbico, eran los locales con más niveles de contaminación, mientras que los restaurantes presentaban una mediana de 82 microgramos por metro cúbico. Con la prohibición del tabaco, esta disparidad entre los diferentes recintos de hostelería ha dejado de existir.

La ley antitabaco ha reducido un 90% el humo ambiental en los locales de hostelería

Los locales de ocio nocturno han sido los más beneficiados con las nuevas medidas legislativas

Los locales de ocio nocturno han sido los más beneficiados con las nuevas medidas legislativas, con una disminución del humo ambiental del 93%, mientras que en los restaurantes el descenso ha sido del 80%. La ley antitabaco ha permitido situar los niveles de humo ambiental en la hostelería por debajo de los 25 microgramos por metro cúbico, límite que la Organización Mundial de la Salud establece para calificar la calidad del aire como buena.

Los resultados del estudio, por tanto, confirman que la actual legislación sobre tabaquismo, que no contempla excepciones ni ambigüedades en los locales de hostelería, incrementa la calidad del aire ambiental en estos lugares y protege a los trabajadores y a los clientes de los riesgos para la salud que supone la exposición al humo ambiental del tabaco.

http://www.prevention-world.com/cl/actualidad/noticias/ley-antitabaco-ha-reducido-90-humo-ambiental-locales-hosteleria.html

CAMPAÑA ESPECIAL SOBRE CONTROL DE MOTOCICLETAS 29 ABRIL – 5 DE MAYO

Posted on Actualizado enn

En cumplimiento de la programación de las Campañas y Operaciones de Vigilancia y Control para el año 2013 que lleva a cabo esta Dirección General de Tráfico, entre los días29 de abril al 5 de Mayo tendrá lugar una nueva Campaña Especial sobre Control de Motocicletas.

 

El uso de la motocicleta se ha incrementado significativamente desde el año 2000, especialmente como alternativa al automóvil en los desplazamientos urbanos, con un aumento en el parque de motocicletas del 94%, frente al 27 % de turismos; por otro lado, la especial vulnerabilidad de la motocicleta, ha hecho que desde el año 2003 el número de accidentes con víctimas en moto haya pasado del 10 % sobre el total al 22 % en el 2011.

DGT 

 

En el año 2011, los usuarios de las motocicletas participaron en el 22 % del total de accidentes con víctimas y el 72 % de los accidentes con víctimas en los que se vieron implicados motocicletas se produjeron en vías urbanas registrándose el 28 % de los fallecidos.

 

En este escenario se encuadra la presente campaña, donde la participación de los Ayuntamientos y Policías Locales cobra una especial importancia por la mayor utilización de la motocicleta en los desplazamientos urbanos; con su participación en esta Campaña, en las mismas fechas y con los mismos objetivos de vigilancia, además de ayudar a reducir el números de heridos y fallecidos en accidentes de circulación, se podrá tener una idea más exacta de la incidencia y su evolución a nivel nacional.

III Premios de Seguridad Vial. Objetivo: reducir la siniestralidad de los mayores

Posted on Actualizado enn

La Asociación Empresarial del Seguro ha presentado los tres proyectos ganadores de la III edición de los Premios de Seguridad Vial, al acto, co-presidido por las Directoras Generales de Tráfico, Maria Seguí, y del Seguro, Flavia Rodriguez Ponga, han asistido también algunos de los miembros del Jurado, entre otros el Fiscal Especial de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas.

Dos de los tres proyectos premiados tienen como objetivo reducir la siniestralidad vial de las personas mayores, mientras que el tercer proyecto galardonado se dirige a concienciar a los preconductores de los riesgos de combinar alcohol/drogas con la conducción. 

En su presentación, la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, destacó la tarea que el seguro viene haciendo, tanto individual como sectorialmente, en materia de Seguridad Vial.  Asimismo, el presidente de la Comisión de Automóviles de Unespa, Francisco Marco, señaló que era un acierto poner el foco en las personas mayores, dado que el envejecimiento de la población se está trasladando también al seguro del automóvil tanto en la faceta de conductores mayores como en la de víctimas y/o peatones, y este ha sido el motivo por el que el Jurado había apostado por dos proyectos relacionados con los mayores. 

Miembros del Jurado:

  • Dª. María Seguí ( Directora General de la DGT)
  • Dª. Flavia Rodriguez Ponga (Directora General de la DGSyFP)
  • D. Bartolomé Vargas (Fiscal General de la Sala de Seguridad Vial)
  • Dª. Lucía Figar (Consejera de Educación de la Comunidad de Madrid)
  • D. Pedro Delgado (ex –ciclista profesional)
  • D. Jorge Martínez Aspar (ex- campeón del mundo de motociclismo)
  • Dª. Pilar González de Frutos (presidenta de Unespa)
  • D. Francisco Marco (presidente de la Comisión de Automóviles de Unespa)

Proyectos premiados

«Estudio sobre la Conducción y la seguridad vial en la población de conductores Mayores de 65 años (ECAM)», Presentado por Fesvial y Centro Zaragoza I Premio (Dotado con 80.000 euros)

La sociedad actual, en muchas dimensiones, no está pensada para los más mayores y el ámbito del tráfico no es una excepción. La población mayor de 65 años representa, actualmente, en España, el 17% del total de población (INE) y desde 2010 se han convertido en el tramo de edad con más víctimas mortales por accidente de tráfico (DGT). En Europa la tasa de mortalidad para conductores mayores de 75 años comienza a ser 5 veces superior a la media de la población (CE) y su tasa de lesiones es dos veces mayor que la del resto.

Ante este contexto surge el proyecto ECAM  propuesto por las entidades Centro Zaragoza y FESVIAL, con el objetivo de analizar en profundidad la accidentalidad y las características de los conductores mayores de 65 años, desde una óptica multidisciplinar (psicología, medicina, sociología e ingeniería) para proponer mejoras que incrementen su seguridad vial.

Este objetivo general se logrará mediante la consecución de los siguientes objetivos específicos: 

  • Analizar las principales características de los accidentes en los que se ven implicados conductores mayores de 65 años.
  • Estudiar el deterioro de las capacidades psicofisiológicas relacionadas con la conducción de vehículos y sus posibles vinculaciones con la accidentalidad.
  • Conocer cuáles son las principales limitaciones percibidas por los propios conductores mayores de 65 años.
  • Conocer los principales factores que concurren en los accidentes de este colectivo, a través de la reconstrucción en profundidad de accidentes.
  • Promover alternativas a los problemas de este colectivo y estudiar, mediante simulación de situaciones de tráfico, cómo podría reducirse su siniestralidad modificando el entorno vial, el vehículo o los hábitos de conducción.
  • Proponer recomendaciones para mejorar la seguridad vial y la movilidad de los conductores mayores de 65 años.

«Nunca es tarde: Experiencia y prudencia», presentado por la federación nacional de ASPAYM (40.000 euros)

La Federación Nacional ASPAYM, bajo el compromiso y la responsabilidad social de reducir la accidentalidad, sus secuelas y lesiones irreversibles, se suma con sus acciones a la Estrategia Española para la Seguridad Vial 2011-2020 de la Dirección General de Tráfico, quien pone su acento en la reducción de la siniestralidad de distintos grupos de riesgo entre los que se encuentran las personas mayores.

Esta línea estratégica fija como indicadores para los mayores la autonomía y seguridad, y en estas líneas se centra el proyecto “NUNCA ES TARDE: EXPERIENCIA Y PRUDENCIA” basado en la combinación el conocimiento de la experiencia de los mayores en la movilidad urbana como conductores y/o peatones, con la identificación de sus riesgos para impulsar conductas de prudencia que reduzcan la siniestralidad de este grupo poblacional vulnerable.

III Premios de Seguridad Vial. Objetivo: reducir la siniestralidad de los mayores

El 11% de los conductores ya es hoy mayor de 65 años

El objetivo del proyecto es mejorar la concienciación de los mayores, tanto en su faceta de conductores como de patones, adaptando su comportamiento a la evolución de sus capacidades físicas o a la merma que en estas se puede producir por la ingesta de medicamentos u otras limitaciones, evitando y/o reduciendo los accidentes y las secuelas o lesiones irreversibles en este grupo poblacional.

Para ello se desarrollarán distintas Jornadas de Formación en las ciudades con representación de ASPAYM, para lo que elaborará distinto material: folletos con consejos prácticos para el conductor mayor, video con situaciones de riesgo y consejos para reducir la accidentalidad así como una guía práctica para el mayor.

El proyecto se dirige a las personas mayores con unas características concretas:

  • Personas mayores conductores que ven afectadas sus capacidades derivadas del envejecimiento biológico, pero no por ello dejan de conducir.
  • Personas mayores peatones o usuarios de cualquier tipo de transporte.
  • Personas mayores con movilidad reducida.

El proyecto NUNCA ES TARDE se complementa con el proyecto premiado a FESVIAL y Centro Zaragoza y comparte el objetivo común de reducir la siniestralidad del tráfico en las personas mayores.

«Si controlas vuelves», presentado por AESLEME (60.000 euros) 

AESLEME pretende desde hace 23 años prevenir accidentes y sus consecuencias más graves, mediante campañas propias de educación y sensibilización que intentan llegar a todos los colectivos, principalmente los jóvenes. Así, la campaña “Te puede Pasar”, que contó con el apoyo de UNESPA desde 1993, ha llegado a cerca de 3 millones de jóvenes. 

La campaña premiada, “Si controlas vuelves”, tiene como objetivo, transmitir a los jóvenes de más de 16 años que el consumo de alcohol y otras drogas es totalmente incompatible con la conducción de cualquier tipo de vehículo.

• Finalidad: Disminuir el número de lesionados y fallecidos en un accidente de tráfico, debido al consumo de alcohol y otras drogas. 

• Público objetivo: Jóvenes de 1º y 2º de bachiller, así como de ciclos formativos.

Esta campaña de prevención de accidentes fue diseñada en 2005 por el Ayuntamiento y las Autoescuelas de Pozuelo y AESLEME. Gracias al patrocinio del Seguro, la campaña se podrá ampliar a toda la Comunidad de Madrid.

Metodología

Monitores de AESLEME, en silla de ruedas como consecuencia de un accidente (formados al respecto), imparten una sesión formativa de noventa minutos, sobre el efecto del consumo de alcohol, drogas y demás sustancias adictivas en relación a la conducción de vehículos.

Además, para que conozcan de cerca los efectos del alcohol, se utilizan  gafas simuladoras de una tasa de alcoholemia elevada. Cuando algún voluntario tiene puestas las citadas gafas, se le pide que realice una serie de ejercicios muy sencillos tales como: intentar coger un bolígrafo de la mano del ponente, servir agua, intentar atrapar una pelota de tenis lanzada, desde una corta distancia, por un compañero, etc. 

Contenido: partes

1) Alcohol y tráfico

2) El alcohol y sus efectos

3) Tasas de alcoholemia

4) Efectos sobre el organismo y sobre la conducción: Disminución de reflejos, agilidad mental, concentración, resistencia física, capacidad de movimientos, campo visual, agudeza auditiva, percepción del color rojo. Incremento tiempo de reacción. Falsa apreciación de distancias y velocidades. Sobrevaloración propias capacidades. Infracciones más habituales. 

5) ¿Qué dice la normativa?

6) Conducción y otras drogas: Los fármacos y sus  efectos. Drogas perturbadoras (cannabis, marihuana, mescalina, LSD).  Drogas estimulantes (cocaína, anfetaminas, cafeína, tabaco). Drogas de síntesis (éxtasis, morfina, heroína, metadona). Efectos sobre el organismo, consecuencias, infracciones más comunes.

7) Mitos y falsas creencias entorno al alcohol: Desmitificar las múltiples  creencias e ideas que se han generado entre los jóvenes sobre los efectos y virtudes del alcohol. Explicar  como  muchas de esas ideas son erróneas, a pesar que de tanto oírlas las hayamos tomado como normales. Consecuencias, a la hora de conducir, de creer en estas falsas aseveraciones. 

8) Si bebes, ¿Por qué bebes?: Explicar cómo algunos patrones de conductas directamente relacionas con el consumo de alcohol  y otras drogas entre la población juvenil no tienen fundamento (“ayuda a ligar”,  “todo el mundo bebe”, “me da confianza y  venzo la timidez”, “para olvidar los problemas”, “estoy más animado”, etc.).

9) Tácticas de persuasión, ¡Rebélate!: teniendo en cuenta que el consumo de alcohol, entre los jóvenes, es en muchas ocasiones un consumo realizado en grupo, veremos  cómo la decisión de beber está condicionada a veces por el ambiente y la presión grupal. Distintas formas de persuasión por parte del grupo y estrategias para afrontar dicha presión.

10) Coloquio. Al finalizar de la sesión, se hace entrega de material divulgativo y se hace una valoración por parte de los docentes y de los alumnos. 

Ponencia de Jesús Ortega titulada «La actuación policial contra la ciberdelincuencia»

Posted on Actualizado enn

Os dejo esta ponencia realizada en uno de los seminarios que organiza el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de Málaga. Es una presentación de powerpoints con 34 diapositivas sobre la actuación policial contra la ciberdelincuencia.

—————————————-

actuacion policial ciberdelincuencia

http://www.uma.es/criminologia/pdf/ponencia-actuacion-policial.pdf

El Congreso aprueba la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres y la envía al Senado

Posted on Actualizado enn

La Comisión de Fomento del Congreso aprobó el pasado 23 de abril el proyecto de ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) con el apoyo de PP, UPyD, CiU y PNV, frente al rechazo del PSOE y de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA).

Aunque los portavoces de todos los partidos han reconocido el esfuerzo realizado por el grupo mayoritario para alcanzar acuerdos, que ha permitido la aceptación o transacción de medio centenar de enmiendas de la oposición, desde el PSOE y la Izquierda Plural lamentan que no se hayan abordado adecuadamente algunos de los problemas más importantes que afectan al sector.

Sin embargo, el PP ha defendido que se ha mejorado de forma importante la regulación de un sector clave para la economía, algo en lo que han coincidido los nacionalistas vascos y catalanes, así como la formación magenta, aunque reconocido que les habrían gustado avances en algunas otras cuestiones. No obstante, el texto será enviado ahora al Senado donde podría sufrir nuevas modificaciones.

Mejora de la competitividad

El portavoz de Fomento del PP en el Congreso, Andrés Ayala, ha asegurado que la nueva LOTT “consigue el reto de mejorar la competitividad y la eficiencia en el sector del transporte y del servicio público de transporte viajeros”, además de fomentar las condiciones de competencia, control y seguridad, “a la par que se reduce de forma importante la burocracia”.

Con respecto a las principales críticas del PSOE, ha asegurado que el nuevo canon al transporte por carretera no se repercutirá en los precios que pagan los usuarios, y en cuanto a la nueva tasa de seguridad aérea ha recordado que permitirá reducir las aportaciones de los Presupuestos a Aesa para que sea una “agencia independiente”, y además ha recordado que se trata de una cuantía “reducida y perfectamente soportable”.

“El consenso básicamente se ha alcanzado, pero las circunstancias actuales y las posturas erráticas de algunos grupos les llevan a defender posturas distintas y por eso no se va a alcanzar el acuerdo”, ha lamentado, en referencia a los socialistas, a quienes ha acusado de “demagogia”. “Están en una deriva que les lleva a estar en contra de todo, y olvidan que muchas de estas cuestiones las podían haber dejado resueltas”, ha recordado.

Finalmente, Ayala ha insistido en que el proyecto de ley “optimiza un sector muy atomizado y en dificultades”, lo que ofrecerá a un “futuro mucho más tranquilizador” para todos los sectores afectados.

El portavoz adjunto de CiU, Pere Macias, ha insistido en que su propuesta de cambio del proyecto de ley de Delegación de competencias en materia de transporte a las comunidades autónomas para descentralizar la concesión de licencias comunitarias supondría un ahorro de costes y una simplificación administrativa. No obstante, cree que los cambios introducidos en la LOTT ofrecen “buenas soluciones” a los aspectos “más importantes” de la legislación, sobre todo tras los cambios introducidos en la tramitación parlamentaria.

“Creo que se ha hecho un buen trabajo. Estamos satisfechos, aunque aún cabría dar algún pasito más. A ver si nuestros compañeros en el Senado son capaces de darlo”, ha dicho, haciendo referencia a asuntos como las concesiones de servicio público, donde “se debe preservar la libre competencia pero sobre todo la calidad, evitando los aventureros”, la afección al medio ambiente de este sector o la introducción de la Euroviñeta.

Carlos Martínez Gorriarán, portavoz adjunto de UPyD, ha anunciado su voto a favor de la norma, lo mismo que Isabel Sánchez Robles, del PNV, quien cree que la ley es “mejorable” pero también “absolutamente necesaria para un sector económico muy importante para la industria, el comercio y la movilidad de las personas”.

Valoración del PSOE

El portavoz del PSOE de Fomento, Rafael Simancas, ha anunciado el voto en contra de su grupo porque un proyecto de ley “tan importante” ha sido “mal resuelto” y “no resuelve ninguno de los problemas mollares” del sector. Y eso a pesar de “todas las facilidades iniciales del Gobierno”, que contaba con el proyecto del anterior Ejecutivo, que concitaba consenso político y social. “Ahora eso se ha perdido, y todo por bemoles”, ha añadido.

Así, ha pronosticado que ahora “los usuarios acabarán pagando más por el servicio, los operadores trabajarán en peores condiciones y se perderá eficacia y competitividad”. Asimismo, teme que esta nueva regulación “estrangulará el cooperativismo” al “restringir” el mercado al que pueden acceder, a la par que “liberalizan” las posibilidades para los vehículos ligeros. “Si queremos garantía de profesionalidad, seguridad vial y calidad en el servicio hacen falta unas garantías mínimas de profesionalización”, ha dicho.

Tampoco considera “razonable” que se descarguen las responsabilidades de los empresarios sobre los trabajadores, o que no se haya cumplido con los taxistas al permitirse la proliferación de licencias sin “límites por la vía de la proporcionalidad”. Asimismo, cree que el canon concesional en las líneas de transporte de viajeros acabará repercutiendo en el precio de los billetes.

Una Ley “claramente insuficiente”

Ascensión de las Heras, de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), ha mantenido su oposición al proyecto de ley que les llevó a presentar una enmienda de totalidad porque, pese a que las enmiendas aceptadas han “mejorado en algo” el texto, sigue siendo “claramente insuficiente”. En concreto, temen que “eximir a los vehículos ligeros de los requisitos exigidos por la UE significa desprofesionalizar este segmento del transporte” y podrá causar “siniestralidad laboral y competencia desleal”.

Además, otros aspectos “demandados” por el sector -como regular las subcontrataciones u obligar al pago en 30 días- no están satisfechos adecuadamente, y también critica que se reduzcan las sanciones y no se cree una Mesa Social del Transporte para que las asociaciones y la Administración colaboren sobre el funcionamiento del sector con el objetivo de “reordenarlo y reequilibrarlo”.

http://www.todotransporte.com/2013/04/el-congreso-aprueba-la-ley-de-transporte-terrestre-y-la-envia-al-senado/

Seguridad Vial para los escolares de Arcos de la Frontera-Cádiz

Posted on Actualizado enn

Este año ha sido el centro Ocupacional Juan Candil en el que se ha iniciado la Campaña de Seguridad Vial que desde la Delegación de Educación y de Seguridad Ciudadana se imparte anualmente a los alumnos de todos los Centros de Primaria y Secundaria de Arcos.

Ha sido esta una jornada en la que los Alumnos de Juan Candil han disfrutado enormemente de la actividad: primero han tenido la pertinente clase teórica en la que se les han dado a conocer los contenidos fundamentales para la seguridad de los peatones, el significado y el respeto a la señalización, o la prudencia, al tiempo que han podido aclarar las dudas que les han ido surgiendo. Posteriormente, en un perfecto circuito urbano que los Agentes de la Policía han dispuesto en el Patio central del Centro Ocupacional, loa alumnos han circulado, algunos en bicicleta, otros como viandantes, respetándose y aplicando los conocimientos adquiridos.

Foto: SEGURIDAD VIAL PARA LOS ESCOLARES DE ARCOSEste año ha sido el centro Ocupacional Juan Candil en el que se ha iniciado la Campaña de Seguridad Vial que desde la Delegación de Educación y de Seguridad Ciudadana  se imparte anualmente a los alumnos de todos los  Centros de Primaria y Secundaria de Arcos.Ha sido esta una jornada en la que los Alumnos de Juan Candil  han disfrutado enormemente de la actividad: primero han tenido la pertinente clase teórica en la que se les han dado a conocer los contenidos fundamentales para la seguridad de los peatones, el significado y el respeto a la señalización, o la prudencia,  al tiempo que han podido aclarar las dudas que les han ido surgiendo. Posteriormente, en un perfecto circuito urbano que los Agentes de la Policía han dispuesto en el Patio central del Centro Ocupacional, loa alumnos han circulado, algunos en bicicleta, otros como viandantes, respetándose y aplicando los conocimientos adquiridos.Desde el Ayuntamiento han querido acompañar a los alumnos en este día que para ellos, por tratarse de una nueva y atractiva actividad, es muy especial. El Alcalde, José Luis Núñez, el Delegado de Seguridad Ciudadana, Manuel Erdozain; la delegada de Educación, Mercedes Álvarez, y la delegada de Asuntos Sociales, Juana Mª Morales, han visitado el Centro, tanto para dar por inaugurado el Ciclo de Seguridad Vial, como para acompañar a los alumnos del Centro Ocupacional Juan Candil.A partir de ahora, los agentes de la Policía Local irán por todos los Centros Escolares dando a conocer este programa que en secundaria se incremente con charlas sobre el consumo de alcohol  y la conducción responsable, dado que en este ciclo los alumnos ya pueden conducir ciclomotores.

Desde el Ayuntamiento han querido acompañar a los alumnos en este día que para ellos, por tratarse de una nueva y atractiva actividad, es muy especial. El Alcalde, José Luis Núñez, el Delegado de Seguridad Ciudadana, Manuel Erdozain; la delegada de Educación, Mercedes Álvarez, y la delegada de Asuntos Sociales, Juana Mª Morales, han visitado el Centro, tanto para dar por inaugurado el Ciclo de Seguridad Vial, como para acompañar a los alumnos del Centro Ocupacional Juan Candil.

A partir de ahora, los agentes de la Policía Local irán por todos los Centros Escolares dando a conocer este programa que en secundaria se incremente con charlas sobre el consumo de alcohol y la conducción responsable, dado que en este ciclo los alumnos ya pueden conducir ciclomotores.

GRACIAS A MANUEL TÉLLEZ.

https://www.facebook.com/manueltellezgarcia?ref=ts&fref=ts

Nuevo producto para incrementar la seguridad y la adherencia en carretera

Posted on Actualizado enn

Investigadores de la Universitat Politècnica de València junto con la empresa Marcas Viales S.A. han desarrollado un nuevo producto para mejorar la adherencia de los vehículos en la carretera. El invento es el resultado de la unión de diferentes elementos adhesivos que aseguran mayor seguridad vial.

Tras las pruebas desarrolladas en los laboratorios, el producto duplica la adherencia exigida por la normativa de tráfico, por lo que garantiza mayor estabilidad al volante. «Evaluamos todas las combinaciones resultantes analizando parámetros como su adherencia a tracción, resistencia al deslizamiento, estabilidad o coste, entre otros, y las sometemos a diferentes ensayos de durabilidad» apunta Julia Real, investigadora del Instituto del Transporte y Territorio de la Universitat Politècnica de València.

Uno de los tramos donde se está experimentando el nuevo producto adhesivo.

Uno de los tramos donde se está experimentando el nuevo producto adhesivo. Levante-EMV

La mezcla final es un compuesto de metacrílico o epoxi (elementos adhesivos) que incorpora minerales de alto coeficiente de pulimento acelerado, como bauxita. También incluye cemento, materiales reciclados como el vidrio y diferentes tipos de áridos que conforman el cuerpo de las dosificaciones y generan la textura definitiva del nuevo producto. Para conseguirlo los investigadores analizaron multitud de materiales combinados entre sí.

Además este invento ya se está poniendo en marcha. La localidad alicantina de Sant Vicent del Raspeig se ha adelantado al resto y lo está evaluando de forma experimental en uno de los accesos a su casco urbano. El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad es el encargado de llevar a cabo la financiación del proyecto.

http://www.levante-emv.com/valencia/2013/04/25/nuevo-producto-incrementar-seguridad-adherencia-carretera/992575.html

‘Hace más de 10 años que no me río en casa’ (contiene un vídeo)

Posted on Actualizado enn

«Hace más de 10 años que no me río en casa. Me dicen que qué voy a hacer por ahí si nadie me quiere en el mundo y que, por lo menos, ellos me dan techo, agua y luz…, tengo los huesos débiles de tantos golpes… al menos me dejan comer. Estoy harto, no he tenido infancia, ni adolescencia ni nada». Este es el testimonio de un chaval de 15 años, víctima de maltrato físico y psicológico.

Como él, y como otro crío de 13 años que confesaba que cuando le pegaban «cierro los ojos y el dolor se va», 1.778 niños y adolescentes han sido víctimas de algún tipo de violencia grave en España durante 2012.

El director de programas de ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo), Benjamín Ballesteros, utiliza una metáfora para hacer visible la cifra: «Imaginad un centro escolar que tiene de media 600 niños. Y ahora imaginad tres centros escolares repletos de niños que el año pasado estaban sufriendo violencia. Estos son los 1.778 casos que ANAR consiguió sacar del silencio el año pasado».

niños maltrato

El dato anterior se traduce en cinco casos graves al día de chavales que sufren «una situación de tal magnitud que, posiblemente, marcará su futuro», expliaca Ballesteros, para quien ANAR es «la entrada de muchos niños al sistema de protección social».

El director de programas de la fundación resalta también que «la violencia en la infancia se da por igual en todos los estratos sociales, e igual entre chicos y chicas, excepto en los casos de violencia de género».

Estos y otros datos han sido presentados por la Fundación ANAR en el día internacional contra el maltrato infantil a través de un informe sobre violencia contra el menor, que muestra un incremento de estas tipologías de violencia del 13,6% con respecto a 2011. Además, explica que los agresores son, en su mayoría, padres, compañeros de clase y madres.

Tipologías de maltrato infantil

El maltrato físico dentro del entorno familiar, la llamada violencia doméstica, es el primer motivo de intervención de los servicios sociales y jurídicos de ANAR, con un porcentaje del 28,7% del total de casos de agresión al menor.

De este modo, el informe refleja que en el 22,5% de los casos el agresor fue el padre, en el 15% la madre y en el 6,3% la violencia la ejercieron ambos progenitores. Si sumamos las cifras, apunta Ballesteros, «nos encontramos con que en un 43,3% de los casos los agresores fueron las personas encargadas de cuidar y velar por la protección del menor. Algo desgarrador«.

Le sigue la violencia escolar (15,5%), el segundo motivo de las llamadas que recibe ANAR, el maltrato psicológico (14,7%), el abandono (12,4%), el abuso sexual (11,5%), las agresiones extra familiares (7,6%), la violencia de género (6,9%), el ciberacoso (1,5%), la pornografía infantil (0,8%) y, por último, el maltrato institucional (0,4%).

La violencia de género se sitúa como uno de los problemas principales. En 2012 ANAR registró 122 casos de niñas y adolescentes que sufrían directamente la violencia por parte de sus parejas, un fenómeno reciente y cada vez más frecuente. Esto se suma a los 565 niños y niñas que sufren la violencia dentro del entorno familiar: padre agrediendo a madre.

¿Cómo actúa ANAR?

El director general de ANAR, Tomás Lagunas, ha explicado el proceso de trabajo de la fundación: «Los psicólogos atienden a los niños desde la primera llamada. Se ganan su confianza ofreciéndoles un marco de seguridad y bajo absoluta confidencialidad«.

Una vez detectado el problema, lo cual conlleva un tratamiento telefónico a largo plazo, intentan ponerse en contacto con un familiar del menor para que sea quien continúe el proceso, pero no siempre esta primera vía funciona.

ANAR realizó 428 intervenciones urgentes el año pasado, por las que tuvo que activar su dispositivo. «Cuando el botón de alarma suena, entra el equipo de trabajadores sociales y de abogados que interaccionarán con quien haga falta, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, hospitales, fiscalía. Con quien haga falta» ha insistido Tomás Lagunas.

La fundación ofrece desde 1994 una línea gratuita que opera las 24 horas del día en toda España: el 116111 en doce comunidades autónomas, además de en Ceuta y Melilla, y el 900202010 en Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña, Galicia, País Vasco y Valencia.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/25/espana/1366893263.html