Día: 22/04/2013
El Ayuntamiento instala mañana nuevas bandas sonoras. Jaén
Mañana martes, 23 de abril, el Ayuntamiento de Jaén comenzará la instalación de las bandas reductoras de velocidad en el Paseo de España, en el barrio de Expansión Norte, «tras la reiterada petición de los vecinos de esta zona del Bulevar y teniendo el cuenta el informe técnioco de la Policía Local que así lo acredita», según informó el concejal de Seguridad Ciudadana, Tráfico y Transportes, Juan Carlos Ruiz. «Tras un minucioso estudio, hemos considerado que, dada la densidad de circulación y la velocidad que determinados vehículos desarrollan por esta zona, lo más adecuado es la instalación de las bandas», añadió.
En concreto, las bandas se colocarán en cinco puntos: Paseo de España descendente, en el paso de peatones existente junto al número 30, a partir de la intersección con calle Pintor Francisco Baños; Paseo de España descendente, en el paso de peatones existente junto al número 36, antes de la intersección con la calle Catalina Mir Real; Paseo de España descendente, junto al número 42, antes de la intersección con la calle Felipe Oya Rodríguez; Paseo de España ascendente, en el paso de peatones existente a continuación del cruce con la calle Ingeniero José María Almendral Luque, junto al número 49, y, por último, Paseo de España ascendente, en el paso existente junto al número 43, antes de la intersección con la calle Catalina Mir Real.
Bandas colocadas en septiembre pasado en la Avenida de Andalucía. M. BÉJAR
El concejal detalló que en total se colocarán cinco bandas reductoras de velocidad, «que estarán acompañadas de sus correspondientes señales verticales de limitación de velocidad a 30 km/h». «Hay que buscar un equilibro en la balanza y, en este sentido, hay que inclinarse por la seguridad de los viandantes y sacrificar las molestias que puedan causar estas bandas en determinados momentos», explicó.
http://www.ideal.es/jaen/20130422/local/jaen/ayuntamiento-instala-manana-nuevas-201304221339.html
Seguridad vial: dejar paso a las ambulancias
Cuando conduces, es importante colaborar al máximo para mantener la seguridad vial. Cuando ocurre un accidente, saber cómo se debe reaccionar para dejar paso a las ambulancias es fundamental.
Saber cómo se debe reaccionar ante un vehículo prioritario es fundamental, porque de ello pueden depender las vidas de personas accidentadas.
Hay vidas que dependen de que los conductores sepan reaccionar de manera adecuada y eficaz para dejar paso a las ambulancias. En Anuda te ofrecemos consejos y recomendaciones que te pueden orientar para reaccionar de la manera más adecuada ante estas situaciones.
Si vas circulando normalmente por una carretera y, de repente, se oye la sirena de una ambulancia, la reacción es mirar por los retrovisores para detectar por dónde viene e intuir el lado por el que tiene que pasar. Lo más común es reducir la velocidad, incluso frenar para dejar paso a la ambulancia. El problema surge cuando hay un atasco y los conductores tienen poco margen de maniobra. Es, en este momento, cuando es necesario facilitar un corredor de emergencia.
¿Qué es un corredor de emergencia?
Afortunadamente, la mayoría de conductores saben cómo reaccionar cuando se acerca una ambulancia o un vehículo prioritario como puede ser un camión de bomberos o un coche de la policía, que circulan gran velocidad con todos los dispositivos acústicos y visuales en marcha, luces y sirenas.
Cuando hay un atasco, es fundamental que los conductores sepan cómo dejar un carril de emergencia para que estos vehículos lleguen con la máxima celeridad a su destino. De esta manera, los conductores acostumbran a reaccionar de manera coordinada para dejar paso a los vehículos prioritarios. Así, en un atasco, los coches parados en el carril de la izquierda deben maniobrar lo más rápido posible hacia la izquierda. Y los conductores que están parados en el carril de la derecha deben maniobrar hacia la derecha. De esta manera, las ambulancias y demás vehículos prioritarios pueden avanzar y llegar lo más pronto posible a atender a las personas accidentadas.
“En general, la respuesta de los conductores es rápida y en la mayoría de ocasiones saben reaccionar rápidamente y de manera adecuada para facilitar el corredor de emergencia necesario para dejar paso a las ambulancias.”
Pero también puede ocurrir que algunos conductores se bloqueen y no puedan reaccionar con la rapidez exigida. En este sentido, es crucial circular siempre con la máxima tranquilidad y con todos los sentidos afinados. A continuación te ofrecemos algunos consejos para invitarte a reflexionar acerca de la importancia de mantener la alerta en el momento de la conducción:
- Volumen de la música. Si en tu coche pones la música a todo volumen te puede impedir oír las sirenas de un vehículo prioritario. Si puedes preverlo, tienes margen de maniobra y lo más probable es que reacciones con el tiempo suficiente. En cambio, si no tienes este tiempo de reacción, puedes encontrarte en una situación muy violenta para ti y que además puede impedir que la ambulancia llegue a salvar vidas.
- Discusiones o conversaciones al volante. Es habitual aprovechar el tiempo de la conducción para conversar con los acompañantes. Es importante que el conductor mantenga todos los sentidos en la carretera.
- Teléfono móvil, incluso en manos libres. En el momento de la conducción, existen múltiples factores que pueden ser causa de distracción. Hay los que no podemos controlar y los que sí podemos controlar. Se trata de eliminar al máximo todos los elementos que nos pueden distraer de la conducción. Y el teléfono móvil es uno de ellos.
- Consumo de estupefacientes. Aunque los límites del nivel de alcohol en sangre están establecidos por ley, lo importante es poder conducir con los cinco sentidos y poder mantener la alerta y la precaución necesaria para reaccionar con la máxima rapidez posible como, por ejemplo, cuando es necesario habilitar un corredor de emergencia para dejar paso a un vehículo prioritario como una ambulancia.
Además de estos consejos y recomendaciones que es interesante tener en cuenta en el momento de la conducción, hay estudios recientes que determinan que también hay muchos conductores que no saben cómo reaccionar ante la presión de tener que dejar paso a una ambulancia. En este sentido, es interesante poder imaginar todas las situaciones posibles con las que nos podemos encontrar cuando conducimos. Las reacciones recomendables también tienen que ver con el tipo de vía por el que circulamos. A continuación ponemos ejemplos para cada uno de ellos.
Los carriles de emergencia en otros países
Muchas carreteras de Alemania, Austria, Suiza o República Checa ya cuentan con los carriles de emergencia y no es necesario que los conductores maniobren para dejar paso a los vehículos prioritarios, porque este carril siempre está libre. De esta manera han conseguido que se reduzca el tiempo que tarda una ambulancia a llegar al lugar del siniestro. En este sentido, existe la propuesta de que la construcción de este tipo de carriles también se haga en España.
Circulación por una carretera de doble sentido
Imagina que estás circulando por una carretera de doble sentido, es decir, un carril para cada sentido de la circulación. Imagina que la circulación es intensa en ambos sentidos y de pronto oyes las señales acústicas de una ambulancia. Cuando miras por el retrovisor, te das cuenta de que se acerca por detrás de ti y ves que no te puede avanzar porque vienen vehículos en dirección contraria. Siempre, lo más recomendable es mantener la calma para poder reaccionar con rapidez y eficacia. En este caso, lo más aconsejable es poner el intermitente hacia tu derecha y a poco a poco reducir la marcha. De esta manera, la ambulancia sabe que la has visto y que estás reaccionando. Y sin movimientos bruscos, desplazarte hacia tu derecha para dejarle paso.
Circulación por una autovía o autopista de dos o tres carriles
La circulación por este tipo de vías acostumbra a ser más rápida y tanto los vehículos como las ambulancias y demás vehículos prioritarios tienen margen de maniobra. El problema surge cuando hay un atasco y ante esta situación de atasco, las posibilidades de maniobra se ven limitadas. Por esto, lo que hay que hacer es lo siguiente: los coches que estén parados en el carril de la derecha deben desplazarse hacia la derecha, incluso pueden invadir el arcén si es necesario. Y los coches que estén parados en el carril de la izquierda deben desplazarse todo lo que puedan hacia la izquierda. De esta manera, habrán facilitado el corredor o carril de emergencia entre el derecho y el izquierdo. La ambulancia tiene vía libre para ir a socorrer a las personas que lo necesitan.
El tiempo que tarda la ambulancia en llegar a su destino
Cuando empiezas a conducir aprendes que, de tus reacciones depende tu vida y la de los demás conductores. Lamentablemente, los accidentes ocurren y, en estos momentos, lo prioritario es socorrer a las posibles víctimas. Existen estudios que han analizado en profundidad lo que significa que una ambulancia llegue unos minutos antes o unos minutos después. Los resultados son contundentes y, a la vez, interesantes porque conocerlos permite mejorar lo que uno puede hacer dentro de sus posibilidades. Los últimos estudios determinan que 3 de cada 4 personas que pierde la vida en un accidente fallecen en los 60 minutos posteriores al siniestro. Se han estudiado detalladamente todas las variables y los resultados concluyen que las posibilidades de sobrevivir de estas víctimas aumentarían en un 40% si la ambulancia llegara 4 minutos antes. Cuánto antes pueda llegar al lugar del accidente, más posibilidades tienen las víctimas de sobrevivir. Por esto, es fundamental reaccionar siempre con la máxima rapidez y eficacia para facilitar el trabajo a las ambulancias y otros vehículos prioritarios que a menudo son necesarios para atender a los accidentados.
Cuando estás en un atasco, es importante saber reaccionar con rapidez para dejar paso a las ambulancias. Los coches deben apartarse para crear así el corredor de emergencia.
Conviene que todos los conductores sepamos qué hacer en cada momento, especialmente cuando hay otras vidas en juego. Cuando nos sacamos el carnet de conducir, tenemos que aprender todos los aspectos relacionados con el paso de los vehículos prioritarios, entre otras muchas cosas. Los límites y todos los parámetros de la seguridad vial vienen establecidos en el Código de Circulación pero los conductores que hace años que conducen, es posible que no recuerden algunas de estas normas. Por esto, es importante reflexionar acerca de estas circunstancias para mejorar nuestras reacciones ante una situación de emergencia.
En este sentido, Anuda se ocupa también de difundir consejos y recomendaciones para mejorar la seguridad vial de todos los conductores. Te invitamos a contactar con nuestro equipo de expertos de Anuda, tanto si eres conductor novel como si ya tienes larga experiencia en la carretera. Esta información, que la recibirás de manera gratuita y totalmente personalizada, te puede resultar muy útil y beneficiosa si te encuentras en un atasco y ocurre un accidente. Además, puedes recibir asesoramiento acerca de los seguros de coches, de las coberturas básicas y de las complementarias.
Si ya tienes contratado uno y deseas modificarlo o conocer otras alternativas disponibles en el mercado, en Anuda te podemos orientar para que escojas la opción que más te convenga de acuerdo con tus necesidades. Si todavía no tienes seguro de coche y necesitas contratar uno, en Anuda ponemos a tu disposición toda la información que necesites para contratar el seguro que necesites. Podrás valorar con tranquilidad todas las opciones y sospesar todas las combinaciones que te ofrecen las compañías aseguradoras.
http://www.anudaseguros.es/seguridad-vial-dejar-paso-a-las-ambulancias/
Vera adquiere un nuevo vehículo para la Policía Local. Vera-Almería
El alcalde de Vera, José Carmelo Jorge, junto al concejal de Seguridad Ciudadana, José A. Fernández, el Jefe de la Policía Local, Andrés Sánchez, y el Jefe de SEAT-SKODA en Vera, José Francisco Navarro, recogía ayer el nuevo vehículo para la Policía Local veratense. Con este coche se ofrece al cuerpo de seguridad municipal otro medio para garantizar su importante labor a la hora de asegurar la tranquilidad vecinal y poder acudir a todo lugar en el que se necesite su actuación.
Este nuevo vehículo viene a cubrir la falta que se produjo de uno anterior que resultó seriamente dañado tras las riadas del pasado 28 de septiembre, mientras se realizaban actos de servicio con el mismo.
Se trata de un Skoda 2.0 TDI CR 140 cv Ambitión 4×4 de seis velocidades. Un coche todoterreno que permitirá a los agentes de la Policía Local moverse con agilidad y seguridad en todo el término municipal, y también en la zona de la costa veratense.
Nuevo vehículo Policía Local Vera
Para el equipo de Gobierno es muy importante ofrecer al cuerpo de seguridad local todos los medios que necesiten para poder garantizar el éxito de sus actuaciones. De hecho, el concejal de Seguridad Ciudadana veratense, José A. Fernández, asegura que “nuestro objetivo es que la Policía Local disponga de medios humanos y materiales para realizar con las máximas garantías su importante trabajo, por ello, siempre estamos pendientes de sus necesidades y atentos a sus recomendaciones porque consideramos que ellos mejor que nadie pueden saber qué es necesario para la seguridad de la ciudadanía y para su labor diaria de vigilancia de todo el pueblo. Estamos muy orgullosos de nuestros agentes y de su trabajo”.
Delito de conducción bajo la influencia de tóxicos
Conductas típicas. Del delito de conducción bajo la influencia de tóxicos se recogen dos modalidades:
Conducir un vehículo de motor o ciclomotor bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas: Se castiga la conducción habiendo ingerido cualquier sustancia que influya de tal modo sobre las condiciones del concreto conductor que pueda poner en peligro la seguridad del tráfico. No basta por tanto con probar la ingesta de las sustancias, sino que resulta necesario además constatar que el sujeto conducía “bajo sus efectos” (forma de conducir, hablar o andar, estado de los ojos, etc. Estos datos normalmente se recogen en el Atestado policial, y deben ser incorporados al juicio oral a efectos probatorios).
Conducir un vehículo de motor o ciclomotor con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0,60 mgs. por litro, o en sangre superior a 1,2 grs. por litro: En este caso, se presume iuris et de iure que tal ingesta de alcohol es suficiente para disminuir la capacidad para realizar una conducción segura.
Prueba de la tasa de alcoholemia:
‐ La negativa a someterse a estas pruebas puede constituir el delito tipificado en el art. 383 CP.
‐ Con carácter general, la tasa de alcohol en el organismo se verifica por el agente a través del alcohol espirado utilizando un etilómetro autorizado y homologado (se hacen dos tomas con una separación temporal como mínimo de 10 minutos), pero puede realizarse una segunda medición, normalmente a través de la sangre, sí así lo pide el conductor o lo ordena el juez.
‐ Debe realizarse con un aparato de medición que cumpla los requisitos establecidos reglamentariamente para que puedan ser introducida en el proceso con efectos probatorios. La determinación del alcohol en sangre o aire espirado por un método diferente a los contemplados en la regulación administrativa no podrá adquirir naturaleza de prueba, y por tanto no podrá basar una sentencia condenatoria.
Posibilidad de aplicar la intoxicación como eximente o atenuante: Normalmente la jurisprudencia la descarta, haciendo uso de la teoría de la actio libera in causa (el sujeto se coloca en esa situación si sabía que tenía que conducir y había ingerido las sustancias referidas en el art. 379 CP).
Tipo subjetivo: En la mayoría de los casos habrá dolo eventual (el sujeto acepta la posibilidad de que su ingesta de sustancias o alcohol influya en su conducción convirtiéndola en no segura).
Penalidad: El órgano sentenciador puede elegir entre imponer prisión de 3 a 6 meses, multa de 6 a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días. En todo caso, se impondrá además la privación del derecho a conducir por tiempo de 1 a 4 años.
http://www.infoderechopenal.es/2013/04/delito-conduccion-influencia-toxicos.html
Comienza el primer programa de formación de auditores de seguridad de infraestructuras viarias
Uno de los pilares de la política llevada a cabo por los responsables del área de transporte por carretera de la Comisión Europea es la mejora de las infraestructuras viarias. Para ello es primordial incrementar el nivel de seguridad en la Red Transeuropea de Carreteras. Con este fin se aprobó la en el año 2008 la Directiva 2008/96/CE sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias en la que se establecen una serie de procedimientos destinados a conseguir un nivel de seguridad elevado y homogéneo en esta red europea.
Esta directiva que ya está traspuesta en la legislación española establece, entre otros aspectos, la necesidad de realizar lo que se denominan auditorías de seguridad vial, que consisten en «una comprobación independiente, pormenorizada, sistemática y técnica de la seguridad» que debe aplicarse en las diferentes fases del diseño de un proyecto de infraestructura viaria. El objetivo de estas auditorías es identificar los potenciales problemas que pudieran afectar a la seguridad con el fin de que se adopten las medidas que resulten viables para eliminar o paliar dichos problemas.
Estas auditorías deben llevarse a cabo por personal acreditado, para lo cual, la Dirección General de Carreteras establece un programa de formación inicial y un programa de actualización periódica de conocimientos de los auditores de seguridad viaria. Esta formación va a ser impartida, según se publicó en el BOE el pasado viernes, por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), que es un organismo autónomo adscrito orgánicamente al Ministerio de Fomento que provee apoyo multidisciplinar en las tecnologías de la ingeniería civil, la edificación y el medio ambiente asociado, y presta sus servicios a las diversas administraciones, instituciones públicas y empresas privadas.
Con el programa de formación se pretende que los participantes adquieran conocimientos especializados y preparación práctica adecuados para la realizar las auditorías de seguridad viaria en la Red de Carreteras del Estado. El programa consta de dos especialidades independientes:
- Auditoría de seguridad viaria en las fases de anteproyecto y proyecto.
- Auditoría de seguridad viaria en fase previa a la puesta en servicio inicial.
Los interesados en realizar el programa, que va a impartirse entre el 23 de mayo y el 31 de julio, pueden solicitar su admisión en una de las dos especialidades, presentando el impreso correspondiente (anexo en el citado BOE) en el Registro General del Ministerio de Fomento.
Homicidio. Acusado de asesinar a su exmujer asegura que «lo agredía» y buscaba para «pedirle dinero». Jaén
F.J.M., el torrecampeño acusado de asesinar a su exmujer, Purificación, en marzo de 2011, ha asegurado que la víctima «lo agredía físicamente delante de la gente» y que le buscaba para «pedirle dinero», como, según ha afirmado, hizo el día en que tuvieron lugar los hechos en un bar de la localidad, según ha declarado en la vista oral que acoge desde este lunes la Audiencia Provincial de Jaén con jurado popular.
F.J.M., el torrecampeño acusado de asesinar a su exmujer, Purificación, en marzo de 2011, ha asegurado que la víctima «lo agredía físicamente delante de la gente» y que le buscaba para «pedirle dinero», como, según ha afirmado, hizo el día en que tuvieron lugar los hechos en un bar de la localidad, según ha declarado en la vista oral que acoge desde este lunes la Audiencia Provincial de Jaén con jurado popular.
El procesado, que se ha negado a responder a las preguntas del Ministerio Fiscal, de la acusación particular –que representa a la madre de la fallecida– y de las letradas del Estado y de la Junta de Andalucía, ha señalado que la víctima «le daba puñetazos, ocasionándole hematomas en los ojos y en el resto del cuerpo» y que incluso «lo llegó a tirar de la silla». Ello conllevó que la denunciara y le impusieran a ella una orden de alejamiento, a pesar de lo cual «la incumplía y lo llamaba».
Igualmente, F.J.M. ha aludido a su adicción al alcohol y las sustancias estupefacientes, apuntando que «desde pequeño» bebe alcohol y que cuando tuvo lugar el suceso se encontraba ebrio y drogado, pues, según ha argumentado, acababa de llegar de las Fallas de Valencia –era feriante–, se había traído consigo drogas y se había ido al bar a ingerir alcohol.
Ese día, el 21 de marzo de hace ya dos años –horas antes de los hechos–, su exesposa bebió junto a él en el local, recordando exactamente lo que bebió ella, pero no lo que bebió él, algo que la fiscal, Gracia Rodríguez, ha destacado en el momento. Tras ello, «volvió a su casa, se acostó y más tarde llegó su exmujer, que se metió en la cama con él y empezaron a forcejear», aunque de lo que pasó a continuación tiene ideas «confusas».
Preguntado por uno de sus letrados «si intentó esconder algo» tras lo sucedido, ha contestado que «en ningún caso», sino que más bien llamó a la Guardia Civil y como no cogía el teléfono salió a la calle y «empezó a buscarla sin éxito», con lo que se dirigió al Ayuntamiento para hacérselo saber a la Policía Local. Según ha recordado, dijo que «había pasado en su casa algo, que Purificación estaba allí, pero que no se acordaba de más porque estaba borracho».
Acusado de asesinar a su exmujer asegura que «lo agredía» y buscaba para «pedirle dinero»
En esta línea, F.J.M. ha manifestado que ha estado «sometido a varios programas de drogadicción de ONG», no concluyendo ninguno de ellos por «problemas depresivos y con su familia». «Me he intentado matar y me llevaron al psiquiátrico», ha añadido, antes de señalar que «mis amigos me dicen que cuando bebo no soy el mismo y me dan consejos» y reconocer haber «agredido a miembros de mi familia».
Al ser preguntado por su conocimiento acerca de la minusvalía psíquica del 46 por ciento que poseía la víctima, ha señalado que «no se había enterado de nada» y que la veía como «una persona normal». Al hilo, ha mencionado que «trabajaba en una casa de citas» y que «tuvo tres hijos de tres hombres diferentes», no conviviendo con ninguno de sus hijos.
Finalmente, el procesado ha querido mostrar su «arrepentimiento» a la familia, asegurando que «lo siente de corazón» y ha indicado que sufre «pesadillas». Del mismo modo, ha reconocido que tiene que «pagar» por lo que hizo, aunque es «un enfermo», ha aseverado.
SIN SÍNTOMAS DE EMBRIAGUEZ
Por su parte, el agente de la Policía Judicial encargado del atestado ha manifestado en la vista que «si hubiera estado muy bebido se habría apreciado». Según ha explicado, en estado «normal» relató que la mujer «se había cortado con el cuchillo jamonero y que después se le había ocurrido la tontería de ponerle un cable en el cuello para ver si respondía». También manifestó que su exmujer «a veces le pegaba» y que «se había autolesionado con el cuchillo».
Asimismo, otro agente ha comentado que lo encontró «normal» tras lo acaecido «sin ningún efecto visible de alcohol o drogas», asegurando que el procesado le dijo que «se había bebido tres tercios de cerveza porque no tenía dinero para más». «Hablaba normal», no mostrando «arrepentimiento» ante la Benemérita. Este mismo guardia civil acudió al domicilio cinco años antes «por un incendio» que presuntamente provocó F.J.M. insistiendo en que en aquellos momentos lo vio «igual» que el día de la muerte.
De su lado, el agente de la Policía Local que lo atendió en el Ayuntamiento tras haberla matado, ha mencionado que le dijo lo que había hecho y «que llevaba con él un macuto con ropa para que lo llevaran a la cárcel». En ese instante también hizo «gestos» relativos a cómo había dado muerte a su exmujer, señalando «un corte en el cuello» y afirmando que «le había rodeado el cuello con un cable». Este agente también ha destacado que «no olía a alcohol» y que tampoco «le notó síntoma alguno de embriaguez».
De esta forma, ha resaltado que el acusado le dijo «que estaba muerta y que ya no lo molestaría más». Por último, el policía, que ha confirmado que conocía al acusado, ha comentado que «sabía que bebía algo, que era de los bebedores del pueblo», aunque «jamás jamás», ha incidido, «pensó que podía llegar a matar».
Por estos hechos, la Fiscalía ha solicitado 25 años de cárcel por lo que cree un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento –utilizó cuatro armas distintas para acabar con la vida– con la agravante de parentesco. Igual condena ha pedido la acusación particular y las abogadas del Estado y la Junta de Andalucía. En cambio, la defensa ve un delito de homicidio con la eximente incompleta de trastorno mental y las atenuantes de embriaguez y de haberse entregado, por lo que pide ocho años de prisión.
El juicio, por el que se ha interesado un centenar de personas que ha acudido en la mañana de este lunes al Palacio de Justicia en apoyo a la familia de víctima, continúa en sesión de tarde a partir de las 16,30 horas cuando está previsto el testimonio de la madre y hermana de Purificación.
El CNTC asegura que la DGT desprecia los problemas del sector
El Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) ha manifestado que la Dirección General de Tráfico (DGT) está tratando los problemas del transporte con “absoluto desprecio” y ello provoca un “enorme perjuicio” al sector. El CNTC denuncia el trato recibido por la actual Directora General de Tráfico, María Seguí, de quien critican haberse reunido en una única ocasión desde su llegada al cargo a principios de 2012. En dicho encuentro, que tuvo lugar el 31 de julio de 2012, se abordaron temáticas como las edades de obtención de los permisos de conducir en las categorías C y D. Sobre este asunto, el CNTC considera que existe “una disfunción entre la edad de obtención de la formación profesional y la del permiso de conducir, que dificulta la actividad a buena parte de jóvenes profesionales”.
El CNTC también planteó a María Seguí la importancia del acceso a la información de los puntos del carné de conducir “para evitar eventuales infracciones administrativas” y el interés de las asociaciones profesionales por impartir cursos de recuperación de puntos. Asimismo, el CNTC se vio muy sorprendido por el Real Decreto que modificó el Reglamento General de Conductores en materia de transporte de mercancías peligrosas. El Comité indica que el contenido final incorporó una “reforma importantísima” relativa a las pruebas teóricas de control de conocimientos que no aparecía en la versión remitida al CNTC.
En una nota de prensa, el CNTC no descarta, si se mantiene la “falta de respuesta” de la DGT, la adopción de “otro tipo de medidas que faciliten la normal respuesta de la Administración a una actividad de la importancia económica que tiene el transporte de mercancías por carretera”.
La Policía Local aborta un supuesto intento de secuestro en Santa Margarita. La Línea-Cádiz
Agentes de la Policía Local de servicio en la zona de Santa Margarita, más concretamente en la avenida del Burgo, abortaron mediante su intervención el que presumiblemente era un intento de secuestro.
Todo se inició en el referido lugar a las 20.00 horas del viernes, cuando se observó que del interior de una vivienda un coche inició una rápida huida derribando en su salida la cancela de la vivienda, afortunadamente sin que ese amasijo de hierros hiriera a ningún transeúnte. Todo parece indicar que alguien que estaría en las inmediaciones de esa calle advirtió, a modo de informador, a los que estaban dentro y de ahí esa rápida fuga coincidiendo con la presencia policial.
Los agentes iniciaron la persecución y comprobaron que en una rotonda cercana paró ese coche y los ocupantes se introdujeron en otro de gran cilindrada y con la misma velocidad huyeron sin que pudiesen ser alcanzados. Los agentes pidieron apoyo tanto a sus compañeros de la Policía Local como al Cuerpo Nacional de Policía.
Se interesaron por el coche abandonado, que es propiedad de la presunta víctima, y en él encontraron rastros de sangre. Ya en el domicilio adonde se inició este servicio se comprobó que había más sangre aún y bridas para sujeción. La presunta víctima de este hecho había quedado en la casa poniéndose a salvo saltando un muro tras huir los asaltantes.
La investigación corre a cargo del Cuerpo Nacional de Policía.
La Policía Local frustra un robo de cableado eléctrico. Cabra-Córdoba
Durante el fin de semana, la Policía Local de Cabra fue alertada por vecinos de La Tejera acerca de supuestos trabajos preparatorios para cometer un robo de cableado eléctrico en las inmediaciones de la antigua Caseta Municipal, en el parque de La Tejera, según ha informado a través de un comunicado la delegación municipal de Seguridad y Tráfico.
Tras el aviso continúa el comunicado, los agentes locales intensificaron la vigilancia en la zona, consiguiendo descubrir in fraganti en la madrugada del domingo a tres jóvenes de la localidad quienes presuntamente se disponían a robar una gran cantidad de cable. Tras ser descubiertos, los jóvenes se dieron a la fuga, iniciándose una persecución hasta que fueron alcanzados.
Una vez identificados por los agentes locales, se desplazó al lugar una patrulla de la Policía Nacional para trasladar a los presuntos ladrones a Comisaría e iniciar las diligencias oportunas. Los servicios técnicos del ayuntamiento han comenzado el peritaje de los daños ocasionados siendo estos en principio de pequeña entidad.
Se trata esta de la segunda ocasión en que la Policía Local de Cabra intervine en esta zona para evitar este tipo de robos. Además, recientemente también fueron detenidos por agentes locales dos ladrones de cable eléctrico en el barrio aledaño de nueva construcción conocido como PAU R2.
En definitiva termina la nota, una nueva actuación de la Policía Local egabrense culminada con éxito que demuestra la buena coordinación entre los distintos Cuerpos de Seguridad y la importancia de la colaboración activa de la ciudadanía para conseguir una ciudad cada vez más segura.
http://cabrainformacion.com/ver.php?categoria=108&id_noticia=5276
El correo electrónico, redes sociales y móviles la entrada de los ciberdelitos
Los ciberdelitos están presenten en la red mediante diferentes mecanismos y los cibercriminales diseñan nuevas estrategias para realizar sus ataques y conseguir información de sus víctimas para utilizarla en su beneficio.
La vía de entrada de los ciberdelitos principalmente se realiza mediante el correo electrónico, las redes sociales y los terminales móviles, dependiendo de cada uno de las aplicaciones utilizadas por las víctimas la forma de ataque también es diferente.
Estafas en correos electrónicos, atención al SPAM
Según un estudio de Kaspersky Lab, en el 2012, el 3,4% de todos los emails adjuntaban archivos maliciosos. Aunque no parezca una cifra muy elevada, si tenemos en cuenta la cantidad de correos que recibimos a la semana, llegan a nuestra bandeja de entrada muchos emails potencialmente peligrosos.
Entre los métodos o contenidos de correos que podemos encontrarnos con estafas o ataques de seguridad destacamos los siguientes:
- Alerta: cambio de contraseña.Suele ser la estafa más habitual utilizada por los ciberdelincuentes, el ataque intenta conseguir las accesos a plataformas online de comercio electrónico, banca, redes sociales, ….
El correo se hace pasar por una empresa, incluso simula su página web y solicita al usuario que haga un cambio de sus contraseñas, por algún motivo.
- Reservas falsas. Uno de los últimos engaños son emails falsos que, aparentemente, proceden de compañías aéreas o cadenas hoteleras confirmando una reserva inexistente. El correo pide al usuario que pinche en un enlace malicioso; una vez la víctima cae en la trampa, se le redirige a un página maliciosa donde se oculta un código que puede atacar al equipo informático.
- Vacaciones/Tragedias: las vacaciones o las tragedias son una gran oportunidad para los delincuentes. Todo el mundo recibe emails de personas desconocidas: organizaciones que piden donaciones para las víctimas del huracán Sandy; o compañías que ofrecen servicios especiales para Navidad. Desde Kaspersky Lab, se aconseja que no se abran dichos archivos porque pueden operar de la misma forma que el timo de las reservas falsas.
- ¡Sales en un video divertido en Facebook! ¡Eso no es cierto! Cuando se hackea una cuenta de Twitter o Facebook, se suelen enviar mensajes a otros usuarios como “Alguien está hablando de ti en Internet”, consiguiendo que la víctima pinche en un enlace adjunto para ver el vídeo donde sale. Como respuesta, el usuario encuentra una advertencia falsa pidiendo que se actualice la versión del reproductor. Cuando éste pincha en el enlace de descarga, en lugar de descargarse una actualización del software, el malware roba la información personal almacenada en el dispositivo.
- Good Site, Bad Link. Los expertos de Kaspersky Lab han encontrado enlaces maliciosos en páginas legítimas como Wikipedia o Amazon, que permiten a los usuarios crear páginas dentro de dichas websites. Los enlaces dirigen a las víctimas hacia otras páginas donde se esconde un código dañino. Afortunadamente, las páginas legítimas eliminan dichos sites falsos; disminuyendo el número de amenazas de este tipo. No obstante, debemos estar atentos.
Ataques en redes sociales
La forma utilizada para cometer los delitos informáticos o ciberdelitos en redes sociales, principalmente se realiza a través de enlaces que intentan que los usuarios descarguen algún tipo de malware y conseguir información confidencial.
En el caso de facebook más de 600.000 cuentas están en peligro cada día y para protegernos de estos ataques se aconseja:
1.- Crea contraseñas fuertes
2.- Atento a la seguridad si enlazas tu cuenta con un dispositivo móvil
3.- Activar la navegación segura
Ataques a móviles
Los ataques a móviles principalmente se realiza a través de la instalación de software malicioso o “malware”. La actualización del ámbito de actuación de los ciberdelincuentes es una de las principales razones por la que los creadores del malware han decidido ampliar su rango de acción a los dispositivos móviles, ya que en los nuevos teléfonos inteligentes (smartphones) existe una gran cantidad de información de valor almacenada en ellos.
Entre los numerosos objetivos del malware para dispositivos móviles destacamos los siguientes:
1. Nombres de usuarios y contraseñas.
2. Datos de formularios y documentos privados.
3. Mensajes premium.
4. Secuestro del dispositivo móvil.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →