Día: 14/04/2013
Las infracciones que usted comete: stop, semáforos, móvil y glorietas
“Yo iba bien por mi carril cuando, de repente…”. Este es el comienzo más común de cualquier parte de accidente de tráfico, según Roberto Ramos, experto en seguridad vial de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE). “El principal problema es que muchos conductores creen que hacen las cosas bien cuando, sin embargo, están cometiendo infracciones”, considera. Y no incumplen las normas porque sean unos delincuentes “y suban a su vehículo con la intención de atropellar a alguien”. La mayoría de las veces es simplemente desconocimiento. Pero ese desconocimiento crea riesgos.
En otras ocasiones, el incumplimiento del reglamento de circulación obedece a una falta de percepción del riesgo. “Los conductores no pueden juzgar las normas por una impresión subjetiva de que pueden circular más rápido de lo permitido o de que una señal de stop está mal puesta”, reivindica Ramos. Muchos de ellos, continúa, “no son conscientes de los peligros” que entraña no respetar señales o límites de velocidad. “Nunca pasa nada hasta que un día sí pasa”, apunta.
Para elaborar este reportaje, hemos acompañado a Roberto Ramos en un recorrido de una hora en coche por Pozuelo de Alarcón (Madrid) y por las carreteras que circunvalan el municipio —M-503, M-40, incluyendo los túneles del Pardo—, para observar los errores e infracciones más frecuentes de los conductores. Bastan 60 minutos para cazar decenas de automovilistas imprudentes y observar coches que circulan mal por las glorietas, que rebasan semáforos en ámbar fijo o sobrepasan una señal de stop sin la obligada parada.
Estos son los errores, imprudencias e infracciones más comunes, todos ellos detectados en un trayecto de una hora:
» Llevar el abrigo puesto. La primera medida de seguridad empieza por vestir adecuadamente. “Si no te quietas el abrigo mientras conduces se crea una pequeña holgura entre el cuerpo y el cinturón de seguridad. Y esas milésimas de segundo de más que tarda en actuar el cinturón, pueden suponer, en caso de accidente, la diferencia entre la vida y la muerte”.
» Saltarse una señal de stop. “Muchos conductores creen que no es necesario parar en un stop cuando no viene ningún coche, porque no sirve de nada, pero eso es un error”, reflexiona Ramos. Según el experto en seguridad vial de CNAE, aunque el conductor esté convencido de que no existe ningún peligro, no respetar las señales de stop “crea un hábito que instala en el cerebro la idea de que frenar es una tontería”. “Hasta que un día, chocas”, añade. En los dos stops situados frente a la sede de la CNAE, en Pozuelo de Alarcón, todos los años “hay dos o tres accidentes” por este motivo. En apenas diez minutos, nuestra cámara cazó a más de diez conductores que no pararon.
Un coche se salta un stop. / PAULA CASADO / PATRICIA R. BLANCO
» Saltarse un semáforo en ámbar fijo. Un coche que acelera cuando el semáforo cambia de verde a ámbar fijo es una escena diaria en las vías españolas. “Es igual que si el semáforo estuviera en rojo y solo se puede sobrepasar cuando es imposible frenar en condiciones de seguridad”, explica Ramos. También cree, en esta ocasión, que muchos conductores no tienen clara la norma: “Siempre hay alguien que protesta porque le multaron por saltarse un semáforo que estaba en amarillo, porque cree que lo que hizo no era incorrecto”. Con el ámbar intermitente, recuerda, “sí se puede pasar el semáforo, pero extremando las precauciones”. Y apenas ha terminado de pronunciar estas palabras cuando Ramos señala una furgoneta que se aproxima a un semáforo que acaba de cambiar a ámbar fijo. Y el vehículo no frena.
» Circular por el interior de una glorieta. “Son vías de sentido único”, subraya Ramos. Es decir, no se puede circular por el carril que uno desee, sino que hay que transitar por el de la derecha y utilizar los interiores para facilitar las incorporaciones o adelantar. “La infracción más común es salir de una glorieta desde el carril interior y encima creer que es correcto”, continúa Ramos. Y es muy fácil comprobar que los conductores desconocen el código de circulación: “Prueba a ir por el carril derecho y obligar a alguien que va por el interior a frenar, ya verás cómo te pitan”.
» Infrautilizar las vías. “¿Por qué todo el mundo tiende a ir por el carril central o el de la izquierda en carretera aunque el de la derecha esté vacío?”, se pregunta el experto en seguridad vial. La creencia de que el carril derecho es para quienes circulan más despacio está tan extendida que una simple observación en cualquier carretera española a cualquier hora del día lo ratifica. Los carriles interiores se deben usar solo para adelantar. “Así nadie nos podría sorprender adelantándonos por la derecha, se utilizarían mejor las vías y repercutiría en la seguridad y la calma del tráfico”, explica.
» Distancia de seguridad. “Mira todos esos coches que van apelotonados”, indica Ramos. Cuatro vehículos circulan sin apenas separación entre ellos. Y, sin embargo, no hay tráfico. Ramos no puede evitar comentarlo: “Si alguno de ellos tiene un problema y frena se produciría un choque en cadena, no tienen tiempo para reaccionar”. Y recuerda la norma: “Hay que dejar unos dos o tres segundos y, dentro de un túnel, tres o cuatro segundos”.
» Hablar por teléfono móvil. Después de hablar un minuto y medio por él móvil, incluso con el manos libres, el conductor deja de percibir el 40% de las señales, de acuerdo con los estudios que maneja laDirección General de Tráfico (DGT) sobre la incidencia del teléfono móvil durante la conducción. Según el experto de CNAE, la primera señal para detectar que un conductor está hablando por el móvil es que reduce la velocidad. “Nuestro cerebro lo único que es capaz de hacer a la vez es no salirse de la vía, pero si surge algún imprevisto, no tendremos tiempo de reaccionar porque tenemos la atención dividida”, asegura Ramos.
» Uso de las luces. Aunque la fabricación de vehículos con encendido automático ha reducido el número de coches que circulan sin alumbrado, todavía hay conductores que se olvidan de las luces, especialmente en túneles o situaciones de lluvia o niebla. La finalidad del alumbrado es clara: “Ver y ser visto”.
» Incorporaciones. “Hay que facilitar las incorporaciones de los vehículos a la carretera, pero, a su vez, los que llegan deben ceder el paso a los coches que ya circulaban por las vías, y estos últimos suelen olvidar su parte”, afirma el experto de en seguridad vial.
» Efecto submarino. Cubrir el asiento con una funda de cuentas de madera, con una toalla o una camiseta favorece el efecto submarino, es decir, facilita que el cuerpo se deslice por debajo del cinturón de seguridad. Y, sin embargo, todavía se encuentran coches con este tipo de recubrimientos en sus asientos. “Si además nos situamos demasiado cerca del salpicadero, en caso de accidente te golpeas en las rodillas, te puedes romper el fémur y el impacto te puede provocar una hemorragia interna que te mata en poco más de una hora”, advierte el experto en seguridad vial de CNAE. “Esta lesión es desgraciadamente muy común”, lamenta.
Euskadi recurre al Constitucional la supresión de la extra de los funcionarios
Se daba por descontado y el Gobierno vasco lo ha confirmado oficialmente esta mañana. Euskadi lleva al Tribunal Constitucional el Real Decreto que el Ejecutivo de Mariano Rajoy aprobó en julio pasado con un abanico de medidas de estabilidad presupuestaria que incluían, entre otras, la polémica supresión de la paga extra de los funcionarios o la liberalización completa de los horarios comerciales.
En puertas de que el Gobierno popular apruebe el nuevo plan de medidas previsto para el día 26, el Gabinete de Iñigo Urull recurre al Constitucional tras vencer hoy el plazo para ello y a fracasar la posibilidad de un acuerdo en la Comisión Bilateral en la que ambas Administraciones dirimen sus conflictos competenciales.
En concreto, Euskadi recurre cinco artículos del decreto al entender invadidas sus competencias exclusivas y la capacidad de regulación y legislación propia: tres relativos a los funcionarios autonómicos y dos sobre la regulación comercial.
En el primer caso se trata de la supresión de la paga extraordinaria de la pasada Navidad (artículo 2 del Real Decreto), la reducción a tres de los días de libre disposición de los empleados públicos, así como fijar taxativamente en 22 días sus vacaciones (art. 8) y la reducción de los permisos sindicales de los funcionarios (art. 10). El Gobierno vasco entiende que todo ello vulnera sus capacidades propias de organización y toma de decisiones sobre su plantilla.
Se celebraron las Jornadas Profesionales sobre Educación y Justicia Juvenil. Chiclana-Cádiz
Durante el pasado Jueves y la mañana del viernes se celebraron las jornadas profesionales «Educación, Justicia Juvenil y Siglo XXI: una corresponsabilidad compartida«, en el hotel Valentín de nuestra localidad. Las jornadas fueron inauguradas por El Sr. Alcalde de Chiclana D. Ernesto Marín, quien estuvo acompañado por D. Fernando López, Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Dña. Cristina Saucedo, Delegada Territorial de Eduación, Cultura y Deporte, así como de Dña. María Eugenia Fernándaez y D. Agustín Díaz, Concejala de Educación y Concejal de Policía, respectivamente, ambos del Ayuntamiento de Chiclana. Más de 180 profesionales se inscribieron finalmente en las jornadas.
Profesores, educadores, trabajadores sociales, psicólogos, jueces, fiscales, abogados, policías y otros profesionales se dieron cita para abordar una temática de especial importancia, tanto desde una perspectiva profesional como social. Las diferentes ponencias así como las mesas redondas suscitaron gran interés entre los asistentes lo que supuso un espacio propicio para la opinión, la reflexión y el debate.
En breves fechas las conclusiones de las jornadas estarán a disposición de todos los interesados en la página web http://www.chiclana.es/Jornadas-Educacion.1020.0.html
La policía reactiva la búsqueda del cadáver de Marta del Castillo
La búsqueda del cadáver de la menor asesinada en Sevilla Marta del Castillo apenas se ha interrumpido desde que hace ya cuatro años se produjo su muerte. Las mentiras del asesino de la chica, Miguel Carcaño, han dejado numerosos cabos sueltos que no han dado descanso a los investigadores. El caso fue juzgado y solo resultaron condenados Carcaño por asesinato y el menor Javier García El Cucopor encubrimiento. Pero la obsesión policial y judicial por encontrar el cuerpo y despejar tantas dudas irresueltas, unida a la supuesta colaboración de Carcaño, que sigue ofreciendo nuevas versiones del asesinato, mantienen una pieza judicial separada para dar carpetazo al caso.
En los últimos meses Carcaño ha abandonado la cárcel para acompañar a los agentes del Grupo de Menores de la policía hasta una zona cercana al municipio de La Rinconada, donde asegura que enterró el cuerpo de Marta de noche. La última de ellas hace aproximadamente un mes y medio, avanzó este domingo Diario de Sevilla. Los investigadores han rastreado al menos seis fincas, pero las referencias no son concretas y Carcaño solo dibuja una zona en la que cree que la enterró. Pero no hay un punto concreto donde empezar a remover el suelo.
Búsqueda del cuerpo de Marta del Castillo en el vertedero de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), en 2009. / JAVIER BARBANCHO
El problema fundamental es la credibilidad del asesino después de seis versiones distintas del crimen, con detalles escabrosos de supuestas violaciones previas y la colaboración de varios amigos suyos. La policía buscó el cuerpo en el río Guadalquivir, en las montañas de basura del vertedero municipal, en una zanja de la localidad de Camas… así hasta llegar a más de cien diferentes ubicaciones como zanjas y pozos, un trabajo que supuso implicar a decenas de agentes. Finalmente solo él fue condenado a 21 años y tres meses de cárcel, según confirmó el Tribunal Supremo hace dos meses, después de un año largo de instrucción y múltiples vericuetos judiciales. En sus últimos relatos Carcaño implica a su hermano, Javier Delgado, pero con matices.
“O no recuerda el sitio exacto donde la enterró, o nos está engañando (…) Ya ha dado tantas versiones que no puedes creerle a pies juntillas (…) A su hermano le implica en el caso, pero de una forma que no te lo puedes creer”, explican fuentes policiales.
La patata caliente de otorgar credibilidad o descartar la nueva versión de Carcaño está ahora en manos del juez Francisco de Asís Molina, del Juzgado 6 de Instrucción, que mantiene la pieza separada. Hace dos semanas la policía le ha entregado un informe que condensa las nuevas conclusiones de un caso que ya tiene un relato de hechos confirmado por el Supremo, pero que ahora ha vuelto a cuestionar Carcaño con sus nuevas versiones.
El magistrado debe valorar si merece la pena que Carcaño regrese al juzgado para someterse a un nuevo interrogatorio y aclarar las sombras del caso. Y sobre todo decidirá si encomienda una búsqueda en un terreno tan amplio como el señalado para intentar hallar un cadáver cuatro años después del fallecimiento de Marta. La búsqueda infructuosa del cuerpo de la menor costó a las arcas del Estado 616.319 euros. “Es un nuevo planteamiento con difíciles pruebas”, resumen fuentes del caso.
El otro condenado por la desaparición de la joven sevillana, El Cuco, salió el pasado 5 de marzo del Centro de Menores de Córdoba donde terminó de cumplir los dos años y 11 meses de internamiento que le impuso el juez de Menores por encubrir el crimen.
El Tribunal Supremo, en la sentencia de febrero pasado que confirmó la condena a Carcaño, ratificó también la absolución de sus tres presuntos cómplices: su amigo Samuel Benítez, su hermano Francisco Javier Delgado y la novia de este último, María García, si bien ordenó a la Audiencia de Sevilla justificar «según las reglas de la lógica» la absolución del primero, en un trámite aún pendiente de cumplimentar.
Arrancan y cambian de sitio la escultura de Picasso de la Merced. Málaga
La Policía Local de Málaga ha encontrado en la mañana de este domingo la escultura de Pablo Ruiz Picasso de la plaza de La Merced desplazada de su sitio a unos 50 metros de su lugar original. Los agentes encontraron la escultura ubicada en uno de los bancos cercanos al lugar en el que se ubica.
La escultura fue encontrada por una patrulla de agentes que inspeccionaba la zona a las 08.00 horas de este domingo, y ha sido trasladada a unas dependencias municipales antes de proceder de nuevo a devolverla a su lugar original.
Arrancan y cambian de sitio la escultura de Picasso de la Merced
Tal como ha sido encontrada se presume que los que han llevado a cabo esta acción vandálica tuvieron que forzar la escultura ya que dos pernos aseguran la imagen al banco sobre el que se asienta.
El concejal de Cultura, Damián Caneda, ha informado de que las primeras inspecciones realizadas por los técnicos municipales no aprecian desperfectos en la escultura.
La figura de pintor malagueño podrá reponerse en su sitio a lo largo del día de mañana mejorando los sistemas de anclaje de la escultura al banco para evitar situaciones como las producidas en el día de hoy.
Sin videovigilancia
Por otra parte, la Policía Local mantiene abierta una investigación para intentar localizar a los responsables aunque la Plaza de La Merced no cuenta con videovigilancia que podría hacer sido una herramienta decisiva para dicha investigación. El sistema de videovigilancia en la plaza estaba previsto en la segunda fase del plan municipal presentado en 2009 y que finalmente fue rechazado por el TSJA. La segunda fase incluía también Atarazanas, Puente de la Esperanza, plaza de Arriola, plaza de Félix Sáenz, San Juan, Nueva, del Siglo, Granada y plaza de la Merced.
El Ayuntamiento de Medina Sidonia investiga la causa del derrumbe del muro, «aparentemente consistente». Medina Sidonia-Cádiz
El Ayuntamiento de Medina Sidonia (Cádiz), gobernado por Fernando Macías (IU), se encuentra a la espera de recibir un informe técnico encargado a la Policía Local para esclarecer la causa que ha podido provocar el derrumbe de parte de un muro «aparentemente consistente», ubicado en la calle Pablo Iglesias de la localidad, que se ha registrado este sábado por la noche y por el que dos mujeres han resultado heridas.
El Ayuntamiento de Medina Sidonia (Cádiz), gobernado por Fernando Macías (IU), se encuentra a la espera de recibir un informe técnico encargado a la Policía Local para esclarecer la causa que ha podido provocar el derrumbe de parte de un muro «aparentemente consistente», ubicado en la calle Pablo Iglesias de la localidad, que se ha registrado este sábado por la noche y por el que dos mujeres han resultado heridas.
Así lo ha avanzado este domingo a Europa Press el concejal de Servicios, Antonio de la Flor, que ha precisado que el muro franquea la entrada de un solar que actualmente funciona como aparcamiento al aire libre, y que lo que se han caído han sido trozos de la parte superior del mismo.
De esta manera, la base de este muro permanece «firme», según ha explicado el concejal, que ha destacado además que éste es de hormigón y «aparentemente consistente», de ahí que no haya podido apuntar por ahora a ninguna causa que justifique el derrumbe.
Por ello, el Ayuntamiento se mantendrá a la espera de conocer el informe técnico que elabora la Policía Local, así como el que pueda redactar en las próximas horas el perito municipal, para encontrar una explicación al suceso.
Además, el responsable municipal del área de Servicios ha confirmado que por la calle Pablo Iglesias se puede transitar con normalidad y no ha sido necesario cortar su circulación, ya que los cascotes que se han desprendido han caído hacia el interior del solar, no hacia la calle, según ha explicado.
Respecto a las mujeres de 68 y 66 años de edad que han resultado heridas como consecuencia de este incidente y que han sido trasladadas al Hospital de Puerto Real (Cádiz), De la Flor ha indicado que una de ellas ha sufrido una fractura de cadera por la que tendrá que ser intervenida, mientras que el estado de la otra «no reviste ninguna gravedad».
Por último, el edil ha confirmado que, tal como han informado fuentes del servicio unificado de Emergencias 112 Andalucía, el suceso se produjo alrededor de las 22,00 horas de este sábado.
La relación de la prisión y la sociedad
La prisión es una gran desconocida para la mayoría de las personas, la imagen que se tiene de ella guarda mas relación con el cine que con la realidad. Es una pena, porque la sociedad debería saber cuáles son los motivos que llevan a las personas a delinquir. Y también comprender cómo la privación de libertad puede ser una oportunidad para que las personas desviadas puedan reeducarse y aceptar las normas sociales. En segundo lugar, porque vale la pena también que se conozca el trabajo de los criminólogos y otros muchos profesionales que, más allá de sus obligaciones legales, vuelcan toda su energía para ayudar a que las Instituciones Penitenciaras cumplan sus fines resocializadores.
Aún hoy, los delitos tradicionales, como el tráfico de drogas, siguen siendo los más frecuentes entre la población reclusa. En cambio los delitos menos comunes, como el auge del robo de cobre o los asaltos a viviendas, son los que generan alarma social y son los que reflejan la preocupación de las personas por un tipo de conductas desviadas que no entienden y de las cuales no saben como protegerse.
Analizar este tipo de problemática con rigor es el mejor remedio frente a reacciones y propuestas que se realizan desde el profundo desconocimiento y que acaban resultando tan extremas como absurdas. La sociedad actual debe estar orgullosa de contar con criminólogos e investigadores que analicen la eficacia de la respuesta penal frente al delito.
La relación entre la prisión y sus funciones sociales debe reformularse con la suficiente amplitud como para que la sociedad pueda comprenderse la finalidad de reinserción, atribuida por la Constitución a las penas de prisión, así como el respeto a los derechos fundamentales del recluso.
Tarjetas de inspección técnica e ITV electrónicas
Click en imágenes para aumentar su tamaño
41 nuevos jueces juran o prometen su cargo en el TSJA para incorporarse a los juzgados de Andalucía
Un total de 41 nuevos jueces, procedentes de la Escuela Judicial, han jurado o prometido este jueves sus cargos ante la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla (TSJA), presidida por su máximo responsable, Lorenzo del Río.
El presidente del Alto Tribunal andaluz, con sede en Granada, les ha animado en su discurso a intentar encontrar, «dentro de la legalidad», «soluciones a problemas sociales especialmente sensibles en estos tiempos difíciles».
«En esta situación, la judicatura asume la responsabilidad de alcanzar el contrapunto de reequilibrio imprescindible para conseguir que el proceso siga produciendo una efectiva tutela de los derechos socio-económicos, así como de los derechos e intereses legítimos concernidos por un sistema social de derecho», ha mantenido.
En su opinión, la labor de los jueces «cobra aún mayor trascendencia en momentos complejos como los actuales, que exigen a todos afrontar con valentía restos y desafíos, y que demandan eficacia, seguridad y confianza». «Seguro que vosotros reafirmaréis día a día la seguridad y confianza que la sociedad española demanda a la administración de justicia», ha señalado.
Los 41 nuevos jueces que han jurado o prometido su cargo son los aspirantes que han superado el curso teórico-práctico de selección, correspondiente a las oposiciones de ingreso a la carrera judicial. Tras adjudicarles destino el Pleno Permanente del Consejo General del Poder Judicial, pasarán a servir el cargo en diferentes órganos unipersonales de la Comunidad Autónoma de Andalucía y en otros muchos casos se convertirán en jueces de apoyo de órganos especialmente saturados. Además, siete de ellos quedan adscritos al TSJA para actuar de refuerzo en juzgados especialmente conflictivos o saturados.
A Málaga, con doce nuevos jueces, es la provincia a la que irán destinados un mayor número de jueces. Le siguen Sevilla con ocho y después, con siete nuevos jueces cada uno, Almería y Cádiz. Granada contará con tres nuevos jueces, y Córdoba y Jaén con dos.
Con la incorporación de esta promoción, la número 63, se refuerza el trabajo en diferentes órganos judiciales unipersonales de la Comunidad Autónoma. De la nueva promoción que se incorpora a los órganos judiciales de Andalucía, 22 son mujeres y otros 19 hombres.
La número 1 de la promoción, Paloma Martín Mesa, desempeñará sus funciones de jueza en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Úbeda (Jaén). En el conjunto de la promoción, hay 145 mujeres y 86 hombres, con lo que se consolida la mayoritaria proporción de mujeres, cifrándose en este año en torno al 63%.
El perfil del nuevo juez que ha accedido a la carrera judicial es el de una persona con alrededor de los 30 años que ha empleado para preparar y aprobar la oposición una media de cuatro años y diez meses.
Andalucía ha sido la segunda Comunidad Autónoma a la que irán destinados un mayor número de jueces, después de Cataluña, a la que van destinados 53 nuevos jueces. Además, Andalucía es la comunidad autónoma que, por lugar de nacimiento, aporta un número mayor de jueces, 46 en concreto, seguida de Madrid con 43.
Más de un 76% de los jueces y de las juezas de la promoción no tienen ningún familiar en el ámbito de las profesiones jurídicas y casi un 90% asegura conocer el idioma inglés, mientras que un 26% dice tener conocimientos del idioma francés.
http://www.elderecho.com/actualidad/prometen-TSJA-incorporarse-juzgados-Andalucia_0_529125030.html
Curso Kobudo Policial. Curso de homologación para cinturones negros de defensa personal policial
En el Polideportivo Pablo VI de Alcalá de Guadaira (Sevilla), los días 8, 9, 22 y 23 de junio de 2013.
http://faldadpphuelva.blogspot.com.es/2013/04/curso-de-homologacion-kobudo-policial.html
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.614756921869256.1073741829.605821019429513&type=1
- 1
- 2
- Siguiente →