Día: 10/04/2013
CCOO denuncia supuestos tratos de favor a empleados municipales. Sanlúcar de Barrameda-Cádiz
El enfrentamiento entre la Policía Local y la delegada municipal de Seguridad Ciudadana, Milagrosa Gordillo, sigue sumando capítulos y amenaza con convertirse en un conflicto laboral entre el Gobierno municipal y los sindicatos representados en el Ayuntamiento de Sanlúcar. Las declaraciones del PSOE, en las que apuntaban que el origen del conflicto policial obedecía a «dos sindicalistas» ha provocado el enfado de los miembros de la sección sindical de Comisiones Obreras, cuyo delegado, Manuel Romero Caro, ha ofrecido esta mañana una rueda de prensa para denunciar las «prácticas escandalosas» del Gobierno municipal en materia laboral que suponen «un intento de desprestigiar a algunos sindicalistas mientras que se está premiando a otros».
De esta forma se ha referido al ex presidente del comité de empresa, José Manuel Oliva, del que ha asegurado que «nadie sabe dónde trabaja» y que «tuvo que dimitir de CCOO ante el bochorno de afiliados y del secretario provincial de CCOO, quien me dijo que a Oliva le habían buscado un puestecito». También ha mencionado el delegado sindical de CCOO al ex presidente de la Junta de Personal, Rafael Ávila, a quien ha criticado duramente por «preocuparse más de los galones y del aumento de sueldo que de los trabajadores». «Ese no es el Rafael Ávila que yo conocí», ha dicho Caro, quien ha puesto en duda su puesto durante tres años como subinspector accidental, plaza que una sentencia le ha reconocido.
El sindicalista ha censurado que «se den gratificaciones y puestos de superior categoría coincidiendo con la época de más recortes de los derechos de los trabajadores y con un convenio incumplido y pendiente de negociar desde el año 2007», manifestó. Asimismo, Caro ha reiterado la petición de dimisión realizada por tres de las cuatro secciones sindicales del Ayuntamiento (CSIF, CCOO y Sindicato Independiente) a la actual presidenta de la Junta de Personal, Dolores Listan Gumier, motivada en una supuesta «dejación de funciones» y pérdida de confianza del resto de secciones sindicales a raíz del conflicto policial. El delegado sindical de CCOO ha acusado a Gumier de mediar entre el delegado de Personal, Víctor Mora, y un trabajador municipal liberado por CCOO anteriormente, que «fue nombrado a dedo como encargado», en lo que «parece que han ido premiando a compañeros que ocupaban puestos de relevancia en CCOO», dijo Caro.
El sindicalista ha argumentado que con estas denuncias, pretende trasladar a la opinión pública, a la alcaldesa y al equipo de Gobierno lo que está ocurriendo en el Ayuntamiento de Sanlúcar «por si alguno es desconocedor de estos hechos». Manuel Romero Caro ha pedido a Irene García «que arregle estas prácticas» y que «dependiendo de cómo lo solucione sabremos si las ha estado apoyando o no». «Esperemos que Irene García no reconozca estas prácticas escandalosas, porque de ser así sería muy grave tratándose de una alcaldesa que además es la máxima responsable del PSOE de la provincia», concluyó.
Batería de noticias policiales de la provincia de Málaga 10-04-13
1. La Policía Local imputa a un individuo por conducir bajo los efectos de las drogas
2. Tres vecinos de Mijas, acusados de hurto tras ser sorprendidos intentando robar tapas de arquetas en Mijas Golf
3. Detenido un hombre en Málaga por agredir a su compañera sentimental
4. Un menor, imputado en Mijas por conducir un ciclomotor sin licencia ni seguro y su madre como colaboradora necesaria
Granada vuelve a ser sede de convivencia deportiva entre policías locales
Foto: Álex Cámara
Agentes policiales de catorce ciudades españolas participan desde este miércoles en Granada en la vigésimo primera edición del Campeonato Nacional de Policía Local. Serán cuatro modalidades deportivas y otras actividades complementarias que pretenden no sólo fomentar los valores del deporte sino también servir como promoción turística de la ciudad.
Además de los agentes de la Policía Local y la Policía Nacional de Granada, participan en esta edición policías de Sevilla, San Roque, Jerez de la Frontera, Jaén, Melilla, Lorca, Logroño, Gijón, Ceuta, Águilas y Las Gabias.
A las competiciones de atletismo, tiro y pádel se suma este año el fútbol 7, que se disputará en césped artificial. La mayoría de las competiciones se desarrollarán en el complejo municipal Núñez Blanca, aunque algunas actividades tendrán lugar en Ainadamar, Cerrillo de Maracena o el club de pádel Santa Ana de Atarfe. La competición de tiro, por ejemplo, se disputará en el centro policial de la Huerta del Rasillo.
AJEDREZ Y VISITAS A ALHAMBRA Y ALBAICÍN
El programa ha previsto también un campeonato de ajedrez y unas visitas a la Alhambra y el Albaicín para dar a conocer la ciudad entre los agentes de fuera. En ese sentido, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha deseado a los participantes que disfruten de la capital, se lleven un buen “recuerdo” y transmitan en sus respectivas localidades lo “fantástica” que es la ciudad.
Foto: Álex Cámara
Este campeonato deportivo, organizado por el Ayuntamiento y la asociación Alcazaba, se celebra ininterrumpidamente en Granada desde 1993 y suma ya 21 ediciones, convirtiendo a la ciudad en un referente en este tipo de competiciones deportivas.
VALORES DEPORTIVOS
El inspector de la Policía Local de Granada, Miguel Jiménez Berenguer, ha señalado que estas jornadas son un “símbolo de convivencia e intercambio de experiencias” entre los agentes. Unas palabras que comparte la concejal de Protección Ciudadana y Movilidad en la capital, Telesfora Ruiz, que ha añadido que es una competición que fomenta “la disciplina, la constancia, el respeto y el enfoque sano de la vida” como principios y valores del deporte.
Asimismo, Ruiz espera que se trate de unas actividades en las que brille el “compañerismo” y los policías compartan anécdotas e inquietudes de una profesión que requiere “dedicación y compromiso”. Este campeonato pretende fomentar también el “sentido de pertenencia” a un grupo profesional que cumple “una función esencial para todos los ciudadanos”.
La concejal de Protección Ciudadana ha hecho referencia al “esfuerzo” realizado por los cuerpos policiales de las diferentes ciudades participantes en estas jornadas, debido a las “dificultades económicas” actuales.
Por su parte, el superintendente jefe de la Policía Local de Granada, José Manuel Jiménez Avilés, ha deseado una “sana competencia” entre los participantes, pues el deporte es una “escuela de formación”, ha dicho, cuyos “efectos revierten en el servicio que los policías prestan al ciudadano”.
El próximo sábado 13 de abril, una vez finalizada la competición, la sala Fórum Plaza acogerá a partir de las 22:00 horas la gala de entrega de trofeos a los ganadores de las diferentes disciplinas deportivas de este campeonato.
No toda agresión es violencia de género
La Audiencia Provincial de Castellón ha desestimado el recurso presentado por el Ministerio Fiscal en defensa de una mujer que fue agredida por su ex pareja el 1 de enero de 2012. El juzgado de lo penal número 1 ya había considerado que la acción del hombre no respondía a un comportamiento de violencia machista.
Los juzgados coinciden en los hechos probados. La mujer acudió a una cita para entrevistarse con su ex pareja en un centro comercial. Ella iba acompañada de su novio y su ex pareja la abofeteó cuando la vio aparecer con otro hombre. Acto seguido ella acompañó al agresor al parking del centro comercial para tranquilizarlo. Una vez estaban los dos en el aparcamiento el hombre propinó un empujón con la mano abierta contra la cara de la mujer.
El juzgado de lo penal ya impuso una multa de 50 euros al agresor por considerarlo autor de dos faltas de maltrato de obra sin causar lesiones. El Fiscal argumenta que la reacción del hombre, aunque se tratara de un hecho aislado, fue producida por los celos incontrolables y que tiene, sin duda, un componente machista. Considera que la agresión fue motivada por una actitud de deseo de posesión de la otra persona.
¿QUÉ SE CONSIDERA AGRESIÓN MACHISTA?
La Audiencia Provincial desestimó el recurso del Fiscal interpuesto contra la sentencia del juzgado de lo penal porque la agresión no coincide con el estereotipo de violencia de género. La jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS) indica que no toda agresión ejercida por un hombre contra una mujer corresponde a una agresión machista.
De todos modos, no existe un criterio unificado, ya que otras sentencias del TS y delTribunal constitucional (TC) han decidido en dirección contraria en otros muchos casos. Por lo tanto queda a la interpretación del juez si un insulto, una amenaza o una agresión no reiterada se consideran violencia de género.
La ley define el maltrato machista «como manifestación de la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres«. No obstante el Código Penal no exige que se tenga que dar un componente de superioridad del hombre frente a la mujer, simplemente penaliza las amenazas y agresiones producidas dentro de una relación afectiva.
LOS MAGISTRADOS NO VEN VIOLENCIA DE GÉNERO
En este caso llama la atención que fuera una jueza del juzgado de lo penal quien no viera actuación machista en la agresión del hombre. El magistrado de la Audiencia provincial coincide con el diagnóstico del caso y cree que dar una bofetada a una ex pareja “no es patrimonio exclusivo de la mentalidad machista”. Asimismo cree que la agresión no fue provocada por los celos, sino por una actitud de rechazo a la situación y a la pretensión de alejarse del lugar, ya que el agresor en ningún momento puso objeción a la nueva pareja de su ex compañera sentimental.
Así, el agresor será absuelto de delitos de maltrato de género y tan solo deberá pagar una multa de 50 euros. El Fiscal recurrió la sentencia del juzgado de lo penal sin que la mujer interpusiera un recurso de apelación tras el veredicto inicial que exculpaba a su ex pareja.
http://www.elreferente.es/actualidad/sociedad/no-toda-agresion-es-violencia-de-genero-24282
El día 25 de abril será la concentración contra la violencia de género. Dos Hermanas-Sevilla
La cita será a las 19:00 horas en la puerta del Ayuntamiento
La Concejalía de Igualdad y Educación ha convocado una nueva concentración contra la violencia de género dentro del programa Agárrate a la Vida.
Será, como ya es tradicional, el día 25 de abril, a las 19:00 horas, en la puerta del Ayuntamiento. Allí, en la Plaza de la Constitución se procedera a la lectura de un manifiesto que ha sido elaborado, en esta ocasión, por La Asociación de Artesanas Nazarenas. Se acordo entre las asociaciones de mujeres de la ciudad que cada mes la lectura del manifiesto correspondiera a una de ellas.
El ‘caramelito’ veloz de la DGT
En vísperas de la Semana Santa se ha filtrado el borrador de una modificación del Reglamento General de Circulación proyectada por el gobierno. Lo que más ha llamado la atención a la opinión pública son los cambios propuestos relativos a la velocidad y a muchos se le ha quedado la idea de que el gobierno la va a aumentar. Sin embargo, si alguien lee la propuesta podrá comprobar que el límite genérico de velocidad en autopistas y autovías no cambia y eso de “los 130 km/h” es una “especie de caramelito” que pretende la distracción sobre el verdadero objetivo de la reforma, que es precisamente lo contrario: reducir los límites de velocidad a 90, 70 y 50 km/h, en el 90% de las carreteras españolas (148.500 kilómetros).
Desde AEA consideramos que estos límites ni son viables, ni son creíbles, ni se utilizan en ningún país de la UE, y lo único que van a generar es confusión entre los usuarios. Pero es que además, tampoco están justificados. Cierto es que en la red de carreteras secundarias se contabilizan el 80% de los accidentes. Sin embargo, se oculta que en diez años los automovilistas hemos venido reduciendo la velocidad media real a la que circulamos por estas vías y hemos pasado de los 90,4 Km/h de 1999 a los 78,8 km/h de 2010.
Y también se oculta que no siempre se cumple la regla que algunos invocan para justificar la reducción de los límites de velocidad en este tipo de vías: menor velocidad, menos accidentes. Los datos son claros: en 2004, cuando se circulaba a una velocidad media de 86,3 km/h se produjeron 8.460 accidentes con víctimas; al año siguiente, la velocidad aumentó 1,1 km/h y los accidentes bajaron a 7.924.
Pero el efecto contrario también se ha producido: en 2006, la velocidad media era de 86,2 km/h y se contabilizaron 7.065 accidentes; un año más tarde la velocidad se redujo a 85,8 km/h y los accidentes aumentaron a 7.544. No obstante, conviene recordar que el exceso de velocidad no está entre las cinco primeras causas de los accidentes con víctimas y, por tanto, es necesario hacer un diagnóstico certero antes de abordar una reformanormativa.
Y respecto del resto de cambios anunciados, creemos que también deben madurarse un poco más. Así, respecto de los detectores de radar no se produce ningún cambio, y salvo que el parlamento modifique la ley, van a seguir estando tolerados. El uso de los cinturones de seguridad y de los sistemas de retención infantil es una materia regulada por normativa europea y España no puede innovar al respecto.
El texto propuesto es contrario a lo establecido en la Directiva europea y no se pueden establecer prohibiciones en función de la edad, u obligar a situar las sillas de niños exclusivamente en los asientos traseros, o a contramarcha, cuando eso no siempre ni es recomendable ni es exigible. Por el contrario, sí nos parecen oportunas las modificaciones propuestas relativas al uso en ciudad del cinturón de seguridad por parte de los taxistas y del casco por los ciclistas.
Respecto de los primeros, porque es un probado elemento de seguridad cuya eficacia está fuera de toda duda, incluso a baja velocidad. Y en relación con los segundos, tenemos tres poderosas razones para su uso obligatorio en ciudad: a) porque es un importante elemento de protección personal, incluso a baja velocidad; b) porque con el uso obligatorio del casco en la bicicleta creamos hábitos saludables desde la infancia, que luego se mantienen sin esfuerzo cuando se accede al ciclomotor; y c) porque la expansión urbanística de las ciudades ha convertido en urbanas vías que antes eran interurbanas y ya no tiene sentido hacer ninguna distinción entre ambas. En cualquier caso, desde AEA creemos que no es bueno cambiar constantemente las normas de tráfico con reformas muchas veces contradictorias y la mayoría, incomprensibles.
http://andaluciainformacion.es/la-tribuna-de-viva-sevilla/298313/el-caramelito-veloz-de-la-dgt/
Vedemécum europeo sobre Seguridad Vial. Los vehículos y la infraestructura (3/4)
Otros dos aspectos en los que se centra el vademécum son en cómo se distribuyen las víctimas dependiendo de los distintos tipos vehículos que viajan por la vía y qué infraestructuras o zonas en las que discurre el tráfico son potencialmente más peligrosas.
Los vehículos
El año pasado en la UE, casi 15.000 personas perdieron la vida en coche, 4.600 personas murieron en moto y casi 800 en vehículo de carga. Sin embargo, existen dentro de la unión más de 250 millones de coches y tan solo alrededor de 11 millones de motocicletas.
Motocicletas
Las motocicletas son el medio de transporte que causan mayor preocupación en los últimos años. Mientras que la seguridad en los coches aumenta y hace descender el número de víctimas, la tendencia en las motocicletas no sigue esta misma línea.
Al carecer de la coraza protectora de los coches, los pilotos están expuestos a un riesgo mucho mayor en caso de accidente. Los fallos técnicos son otro factor a considerar, dado que mientras las inspecciones técnicas son obligatorias para los coches, no lo son para motocicletas en todos los estados miembros.
Durante 2011, al igual que con los peatones, el número de motociclistas muertos aumentó en un 2%. Las cifras preliminares para 2012 son más positivas, sin embargo, los motociclistas representan una parte desproporcionada de todas las muertes en carretera.
Coches
En general, la flota de coches en la UE es joven y segura. El equipamiento de seguridad obligatorio en los coches nuevos incluye, por ejemplo el sistema antibloqueo de frenos (ABS). En promedio, el 31% de los coches de la UE tienen 5 años o menos, el 27% está en la franja de 6 a 10 años y el 42% son mayores de 10 años. La edad de un vehículo está estrechamente relacionada con el riesgo de fallo técnico, por ello la Comisión Europea propuso en 2012 que la inspección técnica fuera al menos anual para los coches más viejos o con kilometraje elevado. En promedio, alrededor de la mitad de todos los coches nuevos vendidos han recibido 5 estrellas en protección de ocupantes por el EuroNCAP (European New Car Assessment Programme). Sólo alrededor del 6% de los coches nuevos vendidos han recibido 3 estrellas o menos.
La infraestructura
Aunque la mayoría de los accidentes tienen lugar en el interior de las zonas urbanas, la mayor parte de los accidentes mortales tienen lugar en carreteras secundarias. Las autopistas de la UE son razonablemente seguras y en ellas ocurren pocos accidentes mortales.
Seguridad vial en el área urbana
Hay alrededor de 11.000 accidentes mortales en las zonas urbanas cada año. Los accidentes en las zonas urbanas son de un carácter diferente a los accidentes en las carreteras secundarias y autopistas. En primer lugar, dentro de las zonas urbanas, los peatones y no a los ocupantes de automóviles representan la mayor parte de las víctimas. El 37% de todas las muertes por accidente de tráfico en las zonas urbanas son peatones y alrededor del 70% de las muertes de peatones se producen en zonas urbanas. Las muertes de personas mayores destacan en el ámbito urbano, de hecho en el 30% de todos los accidentes mortales en las áreas urbanas la víctima tiene 65 años o más. Esto significa que el área de seguridad vial urbana ha de estar estrechamente vinculada a la seguridad de los usuarios más vulnerables de la vía, los peatones.
El juez Calatayud pide que se hagan móviles especiales para menores
El juez de menores Emilio Calatayud ha pedido a los padres que no regalen móviles de última generación en las comuniones que se avecinan para el mes de mayo. El magistrado considera una «barbaridad» que niños tan pequeños tengan un aparato de tan alta tecnología siendo ta pequeños. Calatayud ha pedido incluso que se fabriquen móviles adaptados a los menores, «igual que se hacen con las teclas y los números más grandes para las personas mayores; habría que hacer móviles en función de la edad de los clientes».
El juez de menores ha explicado que están detectando muchos casos de adicción a estos aparatos y a internet y ha incidido en que se trata de un «instrumento muy poderoso para delinquir».
Calatayud ha destacado a que se ha reducido en términos generales la delincuencia entre los menores, sobre todo por la vuelta a la escuela de os adolescentes y la implicación de las familias en la educación y poner límites a los chicos.
El magistrado ha hecho estas declaraciones en la firma de un convenio entre el Ayuntamiento y la Junta, por el que se propicia la colaboración municipal para que los menores hagan trabajos en beneficio de la comunidad como parte de sus condenas.
ENLACE A LA NOTICIA Y VÍDEO CON LA INTERVENCIÓN DE EMILIO CALATAYUD:
http://www.ideal.es/granada/20130410/local/granada/juez-calatayud-pide-hagan-201304101221.html
¿QUÉ ES LA TARJETA DE APARCAMIENTO PARA MINUSVÁLIDOS Y CÓMO PUEDO SOLICITARLA?
Rescato otro tema de la página de los compañeros de Roquetas Educación Vial.
Me parece muy interesante. Un saludo
——————————-
Esta tarjeta es personal e intransferible y podrá ser utilizada por su titular en vehículos de su propiedad o en cualquier otro, mientras sean empleados para transportarle. La tarjeta de aparcamiento deberá colocarse en el salpicadero del vehículo de forma que su anverso resulte claramente visible desde el exterior.
La tarjeta de aparcamiento de vehículos para personas con movilidad reducida tiene validez en el territorio andaluz, sin perjuicio de su utilización en todo el territorio de la Unión Europea en los términos que establezcan las normas nacionales de los estados miembros.
Podrán ser titulares de la tarjeta de aparcamiento las personas con discapacidad, residentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, que reúnan los siguientes requisitos:
-Tener reconocido un grado de minusvalía igual o superior al 33 por 100.
-Tener graves dificultades a causa de su discapacidad para utilizar transportes colectivos, cuya determinación se fijará mediante la aplicación del baremo que figura como Anexo 3 del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía.
La tarjeta de aparcamiento se otorgará por un plazo de diez años, salvo que la persona solicitante sea mayor de setenta años, en cuyo caso su período inicial de vigencia será de dos años. No obstante, cuando el reconocimiento del grado de discapacidad tenga carácter provisional, la tarjeta se concederá por el plazo de revisión del grado de discapacidad correspondiente siempre que el mismo sea inferior a los períodos citados.
El formulario de solicitud de la tarjeta de aparcamiento de vehículos para personas con movilidad reducida se encuentra a disposición de las personas interesadas en los Registros de las Delegaciones Provinciales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social o de los Centros de Valoración y Orientación de personas con discapacidad adscritos a las mismas. Además, se puede obtener y cumplimentar en la página web de la citada Consejería.La solicitud de tarjeta de aparcamiento deberá presentarse, preferentemente, en los Registros de las Delegaciones Provinicales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social o en los Centros de Valoración y Orientación de personas con discapacidad. Todo ello, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Las solicitudes se podrán cursar también de forma telemática a través del Registro telemático único de la Administración de la Junta de Andalucía, al que se accederá desde la página web de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →