Día: 03/04/2013
Vejer alerta a la fiscalía de una estafa en la venta de parcelas. Vejer de la Frontera-Cádiz
El Ayuntamiento de Vejer (Cádiz), gobernado por el PP, se ha adelantado a la hora de evitar una nueva proliferación de casas ilegales en su término municipal. Durante un año avisó a una empresa constructora de que su acción de comprar a bajo precio grandes terrenos en zonas rurales para después dividirlos y venderlos a pequeños propietarios era una práctica ilegal. Al no haber obtenido respuesta y comprobar que ya se han producido las primeras ventas fraudulentas lo ha denunciado ante la fiscalía. “Podemos estar ante un estafa a gran escala”, alerta el concejal de Urbanismo, Daniel Sánchez. Su principal propósito es evitar que nuevos compradores caigan en esta oferta.
Estas prácticas fueron detectadas por la Policía Local desde 2011
Fue en mayo del año pasado cuando la delegación de Urbanismo trató de suspender la parcelación de una finca de 14.548 metros cuadrados en la zona rural de San Ambrosio al comprobar que se había dividido en fincas de 721,49 y 340,50 metros cuadrados para su posterior venta. Lo hizo con una publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, tras fracasar en su intento de obtener respuesta de la constructora por correo ordinario. Según constataron los técnicos, los terrenos se vendían para construir casas a pesar de que se trataba de suelos no urbanizable de carácter rural o natural. Además se promovían edificaciones sin la necesaria licencia municipal.
Estas prácticas fueron detectadas por la Policía Local desde 2011 y, a pesar de estas advertencias posteriores, la empresa constructora siguió sus actuaciones. Ahora el Ayuntamiento ha enviado toda la documentación a la Fiscalía. “Hemos incoado expediente sancionador por infracción urbanística”, advierte Sánchez. El Ayuntamiento alerta de que ese expediente puede ir contra la promotora pero también contra los compradores de parcelas que traten de edificar en ellas.
“Lo que tienen que hacer los ciudadanos es tener mucho cuidado a la hora de adquirir parcelas en lugares no permitidos porque ni ahora ni en el futuro vamos a permitir que se levanten nuevo asentamientos en lugares que, hasta el momento, estaban controlados, por el ánimo de lucro sin escrúpulos de algunos”, señala el concejal. El Ayuntamiento todavía tiene pendiente de legalizar más de un millar de viviendas, que se levantaron hace años, en la zona de El Palmar.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/03/andalucia/1365015280_678150.html
PROPOSICIÓN NO DE LEY: EL PP PROPONE REBAJAR LA EDAD DE JUBILACIÓN DE LOS POLICÍAS LOCALES PARA RENOVAR LAS PLANTILLAS

UPyD propone un circuito de enseñanza vial. Alhaurín de la Torre-Málaga
El grupo municipal UPyD en Alhaurín de la Torre ha pasado una propuesta en la que solicita la construcción de un circuito de educación vial, fijo, para nuestra localidad.
(Comunicado) UPyD observó en municipios cercanos, como Estación de Cártama, que existe la posibilidad de construir circuitos de educación vial, con señales y marcas correctamente homologadas, para que los niños puedan conocer las reglas y los comportamientos adecuados en lo que a seguridad vial se refiere.
Para ello, el grupo municipal alega el ahorro en los montaje, pues en Alhaurín montan y desmontan circuitos en los colegios con el fin de llevar a la práctica las partes teóricas que los pupilos han debido aprender. Si existiera este circuito, en primer lugar se reduciría el trabajo de montaje y desmontaje, y además no solo los colegios podrían valerse de éste, también los padres dispondrían de un espacio al que acudir con sus hijos, con bicicletas, coches eléctricos y demás “vehículos” infantiles, pudiendo aunar ocio y educación, “lo que serviría indudablemente para reforzar las enseñanzas de los colegios”, afirma el concejal magenta, Ramón Guanter.
Comunicación y prensa UPyD Alhaurín de la Torre
El Supremo defiende la «doctrina Parot» porque «la reinserción no es un derecho»
El Tribunal Supremo ha rechazado el recurso interpuesto por el preso de ETA Juan Ignacio Delgado Goñi contra la fecha de cumplimiento de condena que le impuso la Audiencia Nacional en aplicación de la denominada «doctrina Parot». El etarra, condenado por intentar asesinar al coronel Enrique Rodríguez Galindo en 1990, no saldrá de prisón hasta septiembre de 2021.
La sentencia dada a conocer este miércoles por el Tribunal Supremo alude a la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que en julio de 2012 condenó a España por aplicar esta doctrina a la etarra Inés del Río, si bien recuerda que «es un hecho notorio que tal resolución no es firme», por lo que se remite a su doctrina jurisprudencial.
La decisión final sobre este asunto está pendiente de ser resuelta tras la vista celebrada el pasado 15 de marzo en la Gran Sala del tribunal de Estrasburgo.
La mencionada doctrina, fijada en 2006 para el caso del etarra Henri Parot, establece que las redenciones de la pena por beneficios penitenciarios como el trabajo no deben descontarse del tiempo máximo de estancia en prisión, que el Código Penal de 1973 fijaba en 30 años, sino a cada una de las condenas individualmente.
En su auto, que cuenta con un voto particular discrepante, el Supremo rechaza todos los argumentos de la defensa de Delgado Goñi y afirma que al declarar que el cómputo de los beneficios por redención de penas por trabajo han de aplicarse sobre cada una de las penas acumuladas no hay vulnerción del principio de legalidad, y tampoco del de irretoractividad de la normas penales desfavorables.
Además, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo recuerda que la finalidad de reinsercion social alegada por el recurrente «no constituye un derecho fundamental de la persona que cumple pena de prisión, sino simplemente un mandato constitucional dirigido al legislador».
En su escrito discrepante, el magistrado Joaquín Giménez, que votó en su día en contra de la «doctrina Parot», afirma por el contrario que esta doble acumulación jurídica y desacumulación a los efectos de la aplicación de los beneficios penitenciarios «carece de apoyo normativo y jurisprudencial» con anterioridad a la sentencia de Henri Parot «y supone una aplicación retroactiva de una interpretación contra reo».
Delgado Goñi fue detenido en Legazpia el 7 de octubre de 1991, junto con Pedro María Solana Arredondo «Kepa». En junio de 1994 la Audiencia Nacional les condenó a 17 años de cárcel a cada uno, por intentar asesinar al teniente coronel Enrique Rodríguez Galindo, por medio de un paquete-bomba que le enviaron el 29 de agosto de 1990 al cuartel de Inchaurrondo de San Sebastián.
Las denuncias por violencia de género en Andalucía descendieron en 2012 un 2,9 por ciento, hasta las 26.915
Las denuncias por violencia de género en Andalucía descendieron en 2012 un 2,9 por ciento, hasta las 26.915, según datos hechos públicos este miércoles por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, que señala que en el conjunto del país las denuncias descendieron un 4,1 por ciento hasta los 128.543 casos.
Los datos del estudio, basado en los datos obtenidos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer existentes en toda España, así como en los 355 juzgados con competencias compartidas, reflejan que en Andalucía se registró una media de 73,7 denuncias cada día.
En Andalucía el año pasado se produjeron 3.220 renuncias a la continuación del proceso en fase de instrucción, lo que supone un 11,96 por ciento del número de denuncias presentadas. En el conjunto del país, las renuncias fueron 15.592, el 12,13 por ciento de las denuncias formuladas.
Por otro lado, en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer andaluces 6.215 órdenes de protección y medidas cautelares, de las cuales el 65 por ciento fueron estimadas.
CRISIS Y VIOLENCIA
Para la presidenta del Observatorio contra la Violencia Domestica y de Género, Inmaculada Montalbán, la disminución de las denuncias constatada el año pasado y que en el conjunto del país acumula un 9,6 por ciento desde 2008, cuando comenzó la crisis económica, puede ser debida al impacto de esa crisis, tanto en la víctima como en su familia y en la propia sociedad, lo que «no favorece el que las mujeres salgan del círculo de la violencia».
Montalbán ha resaltado el esfuerzo social e institucional realizado en los últimos años en la lucha contra la violencia de género y ha expresado su confianza en que «los recortes económicos no afecten a la lucha contra este tipo de delincuencia», al tiempo que ha reclamado mantener «todos los recursos necesarios e imprescindibles para asistir de manera integral y recuperar a las víctimas».
Para la presidenta del Observatorio, si bien en el siglo XX dichos recursos han estado enfocados en la protección de la mujer, en este nuevo siglo, los esfuerzos de la sociedad y de sus instituciones tienen que centrarse en la mujer y en sus hijos. «Los menores son utilizados como instrumentos para causar daños a las madres, fenómeno que lleva a pensar que este tipo de violencia machista tiene una especial intencionalidad».
Cómo regular la posición de conducción: el asiento
La tarea de conducir lleva consigo la manipulación constante de unos mandos que pueden utilizarse con los pies (pedales) y otros con las manos (dispositivos). De ahí, que tengamos que realizar a motor parado y antes de ponerlo en movimiento, una serie de comprobaciones previas a la conducción como son: la regulación del asiento incluyendo el respaldo y nuestra postura al volante para llegar de manera fácil, segura y cómoda a dichos mandos y dispositivos del vehículo.
Si no realizamos esas comprobaciones estaremos expuestos a sufrir, por un lado, mayor cansancio tras sumar dificultad a nuestra capacidad de maniobra durante la conducción y por otro, una acomodación incorrecta dentro del vehículo o una mala postura como, por ejemplo, ir encogido, estirado o conducir con una sola mano, puede acarrear además un mal funcionamiento de loselementos de seguridad pasiva y en consecuencia, agravar las lesiones en caso de producirse una colisión.
Manual y reglajes del vehículo para ir seguros
Para una conducción segura, antes de comenzar a conducir es conveniente saber dónde están situados los mandos, reglajes y dispositivos del vehículo y qué función tienen para evitar sorpresas de última hora. Para ello, si no recordamos las explicaciones que nos dieron en su día cuando lo adquirimos, debemos leer el libro de instrucciones que nos facilitó el vendedor o fabricante del vehículo e incluso pedirle a su propietario, en el caso de que no sea nuestro, algunas explicaciones al respecto.
El reglaje del asiento tiene sus limitaciones y para saber cuales son debemos probar todas sus posiciones y adaptar la que más se adapte a nuestro cuerpo. Digo esto porque el asiento se puede regular en altura y en relación a la distancia del volante y mandos del vehículo. Es decir, accionando una pequeña palanca situada en la parte inferior o a los lados del asiento, se puede subir o bajar y también se puede acercar o separar hasta conseguir la distancia adecuada.
Por otro lado, el respaldo del asiento también puede regularse a través de un dispositivo manual o eléctrico, bien de palanca o de rueda alojada en los laterales del asiento para que se adapte a la espalda mediante la inclinación necesaria. Lo suyo es que la espalda repose de manera que no quede ningún espacio entre el respaldo y la parte alta del asiento, ni tampoco que la espalda esté completamente vertical ya que, en ambos casos, produciría en la persona que conduce más cansancio y molestias en la región lumbar.
Primero por seguridad y después por comodidad
Como sabemos que una buena postura en el asiento es fundamental para una conducción segura y cómoda, citaremos una serie de consejos y reglas muy sencillas para llevarlas a la práctica. Por ejemplo, si desde la posición del conductor colocamos las manos, a la altura de las muñecas, sobre la parte superior del volante y conseguimos no despegar los hombros del respaldo será la prueba de que hemos realizado un buen reglaje de asiento y postura.
Con las piernas ocurre igual. Éstas deben quedar ligeramente flexionadas a la altura de la rodilla y deben permitir a la persona que conduce, con un calzado adecuado, llegar con los pies a los pedales de tal forma que se puedan pisar a fondo, sin inclinar o desplazar el cuerpo hacia adelante. En ambos casos, con una buena postura de piernas y brazos evitaremos posibles lesiones en el hombro y cadera en caso de sufrir una colisión.
En cualquier caso, la distancia y altura del asiento debe permitir el fácil acceso a los mandos manuales del vehículo sin necesidad de separar el cuerpo del respaldo ni desplazarlo o inclinarlo lateralmente. Además, para una correcta visión y poder visualizarse toda la información necesaria, desde la posición del conductor, los ojos han de quedar a media altura del parabrisas de manera que se pueda ver la carretera o la calle por encima del volante.
Pues bien, llegados a este punto, sin restar importancia a la comodidad de nuestro vehículo, podríamos decir que si realizamos esta práctica cada vez que nos montamos en un vehículo conseguiremos además de ir más cómodos, mayor seguridad. Pero, no hemos terminado la clase. Nos quedan algunas comprobaciones más antes de iniciar la marcha y que veremos el próximo día, como son: la regulación de espejos, cinturón de seguridad y reposacabezas.
http://www.circulaseguro.com/seguridad-pasiva/como-regular-la-posicion-de-conduccion-el-asiento
La genética en el comportamiento delictivo
I. Planteamiento
El Diario “EL PAIS”, recogía el pasado día 27 de Marzo de 2013, con el título “Cerebro de delincuente” una noticia sobre el hallazgo de un método científico para predecir si un criminal podría reincidir, realizando únicamente un escáner a su cerebro. Las pruebas de “neuroimagen”, que se han usado para medir qué pasa en el cerebro en todo tipo de situaciones, han creado expectativas muy esperanzadoras y optimistas para la predicción y tratamiento de conductas y enfermedades mentales, por lo que se configuran, hoy día, como una herramienta cargada de posibilidades entre los investigadores y, en el caso de la conducta delictiva, para medir la probabilidad de reincidir de los condenados.
La idea de predecir el comportamiento humano -en concreto el criminal- por métodos científicos no es nueva. Ya lo intentó Cesare Lombroso en el siglo XIX, con su obra «El hombre criminal», en la que intentó identificar y clasificar a los delincuentes por su aspecto.
Cesare Lombroso, es considerado el creador de la Antropología Criminal. Según escribe el propio autor, en 1870 y durante varios meses, recorrió cárceles y asilos, investigando sobre individuos vivos y sobre cadáveres, tratando de hallar las diferencias esenciales entre los locos y los criminales. El criminal para Lombroso es un sujeto que constitucionalmente supone un paso atrás en la evolución, que posee signos anatómicos superados en la especie humana; es una reproducción del hombre primitivo y posee una serie de estigmas degenerativos de orden anatómico, morfológico, biológico y funcional. De esta forma, Lombroso, establecía una conexión directa entre las malformaciones craneales y determinados tipos de una desviada personalidad. Precisamente, la palabra «malhechor», viene de ahí, persona mal constituida.
El método al que hace referencia el Diario “EL PAIS”, en su notica ha sido hallado por un equipo de neurocientíficos dirigido por KENT KIEHL, neurocientífico de la “Red de Investigación de la Mente” en Albuquerque (Estados Unidos), que estudió a un grupo de 96 prisioneros, que iban a ser puestos en libertad. Los expertos escanearon el cerebro de los reclusos mientras éstos utilizaban un programa de computador que les hacía tomar decisiones rápidas e inhibía las reacciones impulsivas.
Los investigadores utilizaron resonancias magnéticas para centrarse en la actividad de una área del cerebro llamada «circunvolución del cíngulo anterior» (CCA), la cual es una pequeña región en la parte frontal involucrada en el control motor y ejecutivo; es un área de “interfaz entre la emoción y el conocimiento”, con competencias sobre el “autocontrol emocional, la resolución de problemas, el reconocimiento de errores y una respuesta adaptativa a condiciones cambiantes en yuxtaposición con las emociones”. Una vez que estos penados fueran liberados, los expertos realizaron un seguimiento de los mismos durante cuatro años. De acuerdo al estudio de los neurocientíficos, aquellos ex-reclusos que tenían una baja actividad en el CCA (está relacionada con la impulsividad y el autocontrol), eran más proclives a reincidir nuevamente, una vez liberados. Los resultados fueron publicados en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”.
Lo que está detrás de estos intentos es la base de las disquisiciones sobre el comportamiento humano desde hace ya muchos siglos: si nacemos de una manera o nos hacemos. Este estudio vuelve a poner sobre el tapete la vieja polémica sobre si el delincuente, nace o se hace. Ya Sócrates el gran pensador de la Grecia clásica, decía a este respecto que «el hombre malvado no lo es por nacimiento, sino por falta de cultura», inclinándose así por el criterio de ese grupo de expertos que consideran que las causas del delito están en el medio social en que se desarrolla el individuo, frente al de los que piensan que el sujeto nace con ciertas taras genéticas, que le hacen más proclive al crimen. Y es que la polémica clásica continúa todavía viva en nuestros días, entre aquellos para quienes la herencia lo es todo y a aquellos para los que el ejemplo y la educación son las causas del comportamiento individual del ser humano, sea este de tipo criminal o normal. Trasladado al lenguaje criminológico, es el debate entre el genotipo -lo innato- y el fenotipo -lo adquirido-.
II. La criminalidad y los factores biológicos
Las tesis de Lombroso y los que le siguieron, se fueron apagando con los nuevos descubrimientos de la ciencia médica y, hoy día no son otra cosa, que un recuerdo histórico. Pero siguiendo la cronología histórica de la Criminología, hay que decir que en pleno Siglo XX, nacen una serie de teorías derivadas de las investigaciones antropológicas de la Escuela Positivista, que pretenden demostrar la relación entre determinados factores constitucionales y la criminalidad y que siguen vigentes, en uno u otro sentido, en el presente siglo XXI. Sobre esta orientación explicativa de la criminalidad, podemos referenciar, como más interesantes los estudios genéticos, el funcionamiento humoral y endocrino y la constitución biotipológica del sujeto.
1. EN CUANTO AL FACTOR DE LA HERENCIA
Han sido numerosos los estudios que han tratado de buscar al delito y a la criminalidad una explicación genética de carácter hereditario. No porque se considere que los actos criminales de los antepasados puedan ser transmitidos hereditariamente, pero sí que son susceptibles de transmisión las tendencias que los originan, como podría ser la agresividad, la excitabilidad, la violencia etc. Para fundamentar sus tesis, los seguidores de esta tendencia se han fundamentado en tres tipos básicos de estudios: los genealógicos, los estadísticos y los biológicos. Nos gustaría detenernos en cada uno de estos estudios, pero la extensión de este artículo no nos lo permite, por ello, haremos referencia al más interesante y el más reciente, que es el estudio que se refiere al factor de tipo biológico relacionado con el cariotipo, esto es el conjunto de cromosomas de un individuo.
En los estudios cromosomáticos, los investigadores han orientado sus trabajos en el sentido de buscar si la criminalidad de halla ligada a algún tipo de malformación genética, dado que los genes contenidos en los cromosomas celulares son los encargados de la trasmisión de los rasgos hereditarios. Se ha observado que la falta de un cromosoma, o bien la presencia de un cromosoma suplementario o anómalo se traduce en un desequilibrio orgánico que comporta consecuencias distorsionadoras en su desarrollo.
Este es el caso el denominado síndrome del cromosoma «Y supernumerario” descubierto por Jacobs (Nature, 1965), apoyándose en un estudio anterior de Court Brown (1962). Jacobs hizo un estudio, usando 197 pacientes de comportamiento peligroso, que se hallaban recluidos en el State Hospital de Lanarkshire (Escocia), encontrando 7 varones con un cromosoma XYY. Un varón normal tiene un sexo cromosómico XY, donde la X corresponde a la mitad de la cromatina de la célula materna y la Y a la…
ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ:
http://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/item/2554-la-gen%C3%A9tica-en-el-comportamiento-delictivo
Contra la violencia de género en la ficción
En este mundo hay cosas que están claras. Los mapamundis políticos, por ejemplo, tienen unas finas líneas que dividen cada país, de forma tajante, con claridad: de los Pirineos al norte es Francia, al sur, España. Es una línea invisible pero firme. Eso es tranquilidad.
Otras fronteras, sin embargo, no son tan incontestables. Hay fronteras que son marismas, movibles, indefinidas, como las que acotan los derechos y las libertades. El escritor Javier Ochoa lo ha aprendido por el camino más duro. Presentó a un concurso de la Diputación de Jaén su novela Nunca te quise tanto como para no matarte, y tras anunciarle el jurado su victoria en el certamen, la Diputación le desposeyó del premio “por atentar contra los principios de igualdad”. Según la diputada de Cultura y Deportes, Antonia Olivares, la decisión del jurado se reconsideró y sometió al área de Igualdad «sin entrar en ningún momento en la valoración literaria de la obra que se había seleccionado inicialmente».
La noticia saltó la semana pasada y fue recorriendo blogs y periódicos locales hasta que el domingo pasado, dos pesos pesados de la escena cultural, Arturo Pérez Reverte y Nacho Vigalondo, criticaron la decisión vía Twitter:
Ochoa, el autor, está en esta línea. «No se puede censurar la creación», explica a este blog. «Siempre busco títulos atrayentes, pero en la novela, que casi nadie se ha leído, no hay nada de maltrato, muestra una realidad, una pareja que está harta del otro». El autor cree que esto es «la cruda realidad».
La decisión de la Diputación de Jaén es cuestionable. Es cuestionable que cercenen la libertad temática de un creador por una historia que es solo ficción, pero también sería cuestionable por otros sectores que una institución pública premiara una historia titulada de forma tan llamativa. La marisma, la maldita marisma.
Pero, ¿desde cuándo la literatura tiene la obligación de ser políticamente correcta? ¿Debemos purgar la biblioteca porque hay libros que ofenden sensibilidades? Al fuego con el Otelo de Shakespeare, con las novelas de caballería que muestran a damas arpías, con la Iliada que hace apología de la guerra y menosprecia el papel de la mujer, podemos arrancar las páginas que no nos gusten de Jane Austen también. Habría que quemar también a Glenn Ford por abofetear a Gilda y rociar con queroseno a Luis Tosar darle sentimientos y humanizar a un maltratador en Te doy mis ojos.
Estamos en la marisma, pero eso no nos convierte en psicóticos. La ficción no existe en el mundo real, son dimensiones distintas. Ojalá todas las mujeres asesinadas por violencia de género lo fueran así, con tinta y en el papel o en los fotogramas de una película.
Javier Ochoa, mientras tanto está pasando unos días difíciles. Pese al disgusto inicial y la atención de la prensa, reconoce tener cierta recompensa publicitaria. «No sé si esto me va a venir bien. Tengo que esperar. Si en unos meses he perdido la cordura habrá sido para mal, si tengo un jet privado es que habrá salido bien», sentencia entre risas amargas.
En el fondo es todo cuestión de sensibilidades. Y hay más que colores. Pero también de corrección política, lo que para algunos autores es intolerable y para las instituciones intocable. Asumir que estamos en la marisma y darle a cada cosa la importancia que tiene ayudaría a dilucidar donde se encuentran en cada caso las fronteras.
La Policía Local detiene a dos hombres que estaban robando en una nave de materiales de construcción. Málaga
Agentes de la Jefatura de Policía de Barrio del distrito de Churriana de la Policía Local de Málaga han detenido a dos hombres a como presuntos autores de un delito de robo con fuerza en grado de tentativa después de sorprenderlos ‘in fraganti’ robando en una nave materiales de construcción.
Los hechos tuvieron lugar sobre las 15.45 horas del pasado 19 de marzo en el interior de una nave de construcción situada en la calle Cortijo Pizarro, en la que los dos individuos se habían adentrado con la intención de sustraer materiales.
Los efectivos, según ha informado la Policía Local en un comunicado, acudieron al lugar y entraron en la nave de la misma manera que, al parecer, lo habían hecho los individuos: escalando unos tubos de unos tres metros de longitud que se utilizan para las aguas subterráneas.
Una vez en el interior, los policías locales sorprendieron a los dos hombres desmontando un transformador eléctrico con ayuda de unos alicates y una llave fija, herramientas que les fueron intervenidas.
Los agentes realizaron gestiones para localizar al propietario de la nave, valorando el administrador de la propiedad los materiales eléctricos entre 3.000 y 18.000 euros aproximadamente.
Ante los hechos, los policías locales procedieron a la detención de los individuos y a su traslado a dependencias policiales, siendo, posteriormente, puestos a disposición judicial.
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →