Día: 30/03/2013
Carteristas, atracadores y semáforos. Arturo Pérez Reverte
Imaginen una ciudad donde los conductores que se saltaran los semáforos en rojo no fueran sancionados. Donde los ciudadanos honorables circulasen según las reglas, pero los desaprensivos lo hicieran a su aire, sin respetar nada y con absoluta impunidad. Dejando aparte el caos resultante, está claro que quienes no respetaran los semáforos tendrían ventaja sobre los otros. Llegarían antes a todas partes y acabarían siendo amos de las calles, aparte de causar innumerables víctimas entre quienes, confiados en el correcto funcionamiento de los semáforos y el respeto a las normas, se vieran atrapados en tan absurda y peligrosa situación.
Algunos sucesos recientes hacen que me pregunte si no es lo que, en algunos aspectos, ocurre con las leyes y la Justicia en España. La indefensión de los ciudadanos honorables y la impunidad de quienes basan su forma de vida en saltarse esos semáforos con los que a costa de tiempo, esfuerzo y sensatez, hemos organizado nuestras ciudades: normas de conducta, derechos y libertades basados en el respeto y la convivencia. Víctimas de un buenismo excesivo enraizado en hondos complejos históricos, sociales y políticos, aquí nos hemos pasado de rosca legislando para un mundo ideal, angelical a ratos, que no resiste los embates del lado oscuro e inevitable de la condición humana. Eso nos ha convertido en rehenes de un Estado maniatado por su propia estupidez, incapaz de defender a quienes le cedieron el monopolio de la violencia legítima. Presa ideal para quienes viven de saltarse semáforos. Rebaño de ovejas a merced de lobos sin escrúpulos.
Les pongo un par de ejemplos. A cinco carteristas bosnias, que acumulan 330 arrestos por robar en el Metro, un juez ha prohibido entrar en cualquier boca del suburbano. Aparte lo absurdo de esperar que una carterista sistemáticamente detenida y puesta en libertad a las pocas horas respete órdenes como ésa, lo interesante son las especulaciones que al respecto hacen fuentes judiciales. En caso de incumplimiento, señalan, podría aumentarse la medida cautelar, prohibiéndoles acercarse a cien metros de una boca del Metro -las bosnias temblarán, impresionadas-. Pero ojo. Si quebrantasen esta segunda y enérgica medida, entonces cabría la posibilidad de prohibirles residir en Madrid una temporada. El colmo del rigor, como ven. Disuasión bestial. En cuanto a la posibilidad de meter a esas cinco individuas en la cárcel, o subirlas a un avión y mandarlas de vuelta a Bosnia, ni se plantea. Sería impropio de una democracia ejemplar como la nuestra, naturalmente. Un rigor desproporcionado y fascista.
Desproporcionada puede ser también, según el juez que toque, la respuesta de un joyero madrileño a dos atracadores -esa vez eran serbios- que entraron en su tienda navajas en mano, lo rociaron con un spray lacrimógeno y le sacudieron leña a su hija hasta que el joyero, sacando una pistola, les pegó unos tiros a bocajarro. Los atracadores fueron al hospital; y el joyero, a comisaría detenido y puesto luego en libertad con cargos por intento de homicidio. El tiempo que pasarán los atracadores en la cárcel cuando salgan del hospital pueden ustedes calcularlo fácilmente con el baremo ejemplar del Niño Sáez: un atracador con 39 antecedentes policiales, puesto en libertad en esas mismas fechas por un juez a las 72 horas de ser detenido por intento de robo en otra joyería. En cuanto al pazguato que les endiñó cinco plomazos a los dos serbios, es de suponer que podrá librarse tras el habitual calvario judicial de declaraciones, comparecencias, abogados y papeleo que arruinarán su vida unos cuantos años. Siempre y cuando, claro, las familias de los heridos no lo demanden y pidan indemnización por dejar a los cabezas de familia incapacitados para ganarse el jornal atracando. O que la eximente de legítima defensa no se vea alterada por la antes citada desproporción en la respuesta; ya que, según las leyes españolas, pegarle un tiro a quien te amenaza con una navaja, aunque las dos cosas maten igual, es una especie de abuso. Para que todo sea irreprochable, el joyero tendría que dejar la pistola en el cajón y defenderse con una navaja. No se sorprendan: mi amigo Tito, en cuya casa entraron unos albanokosovares que los apalearon y torturaron a él y a su mujer, y pudo liberarse, y con una pistola que tenía en toda regla se lió a tiros, estuvo años de juicio en juicio, empapelado hasta las cejas por darle matarile a uno de ellos en el salón de su casa. Calculen si se lo llega a cargar en el jardín. O en la calle.
Así que tengo curiosidad por ver qué les caerá a los atracadores del joyero cuando salgan del hospital. Por rigor, que no quede: orden de alejamiento de cien metros de una joyería, al menos. Y si reinciden, doscientos.
http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/747/carteristas-atracadores-y-semaforos/
Herida una motorista al quedar atrapada bajo un autobús turístico en la carretera de la Sierra. Granada
Una mujer ha resultado herida este sábado tras perder el control de su moto y quedar atrapada bajo un autobús turístico que se encontraba estacionado en la carretera de la Sierra, según han informado a Europa Press fuentes del servicio de emergencias del 112 Andalucía.
A las 18,45 horas recibían aviso en el 112 de que había una persona atrapada con su ciclomotor bajo un autocar, a la altura del kilómetro 73 de la mencionada carretera, por lo que se procedió a dar aviso a bomberos, Policía Local y servicios sanitarios, que desplazaron al lugar a una UVI móvil.
A su llegada, los agentes de Policía Local comprobaron que se trataba de una mujer de 37 años, que se encontraba herida aunque consciente. Tras ser rescatada de debajo del bus turístico, la motorista ha sido trasladada por los servicios sanitarios al Hospital San Cecilio de Granada, según ha informado el 112.
Llega “la ciencia forense” a la máxima casa de estudios de México: La UNAM
“Por mi raza hablará el espíritu”. Lema de la Universidad Nacional Autónoma de México
José Vasconcelos
ARTÍCULO DE Juan José Martínez Bolaños
Recientemente, en un pomposo evento llevado a cabo en el Museo de la Ciudad de México, se dieron cita personajes de alto perfil en el medio político, empresarial y académico de nuestro país. El empresario mexicano Carlos Slim (el hombre más rico del mundo, según Forbes), el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, el presidente del Tribunal de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar y la secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow Rangel. El tema central de dicho evento: presentar la nueva carrera que impartirá la máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por supuesto también se encontraba presente el rector de dicha universidad, José Narro.
El motivo de tan glamurosa reunión parecería no ser para menos; se anuncia la aprobación del plan de estudios de la nueva Licenciatura en Ciencia Florense que comenzará a impartirse a partir de agosto de 2013 en la Facultad de Medicina de la mencionada universidad. La ciencia forense llega a la UNAM, y no es poca cosa. La UNAM, alma máter del Nobel mexicano Octavio Paz, de Carlos Fuentes, de Sergio Pitol y de José Pacheco, entre otros internacionalmente galardonados personajes.
Se ofrece por primera vez un título profesional en la ciencia forense, por la universidad más grande de América Latina; en México, la casa de estudios donde se produce el 50% de la investigación científica total del país; de las mejores 150 universidades del mundo según el Academic Ranking of World Universities (2012) y la número cinco según el QS Latin American University Rankings (2012).
Sin embargo, lo que viene y levanta polvo en medio de este evento, son las declaraciones de los principales y antes mencionados asistentes,v.gr:
— “No podemos hablar de avances importantes en la construcción de un sistema de procuración e impartición de justicia del que podamos sentirnos orgullosos, sino tenemos la base sustancial de quien deba integrarla”
— “que difícil que tengamos, diez años después de que iniciara el siglo XXI, la construcción de lo que será el semillero de justicialistas.
— “En México no se cuenta con suficientes profesionales calificados que reúnan las características científicas, para realizar investigación sobre hechos delictuosos. Esta carencia provoca que las pesquisas en el lugar de los hechos y del hallazgo, sean deficientes debido a la falta de rigor científico. Por ello, la UNAM creó la Licenciatura en Ciencia Forense”
Y es que en México desde un buen tiempo atrás, se imparte la carrera de Licenciado en Criminología en universidades públicas y privadas; y una cosa es que en nuestro país no tengamos un “semillero” de profesionales en el área, ó que no se cuente con un suficiente número de jóvenes criminólogos preparados para ser los “justicialistas” que requiere el país, y otra muy diferente es que desde las políticas públicas del Estado, no volteen a vernos y no nos den las oportunidades. Habrá quien venga a espetar el discurso de que “la Criminología y la Criminalística no son lo mismo”, de acuerdo, teóricamente no lo son, pero que se lo digan a las universidades que imparten Criminología y cuyos planes de estudio contemplan una cargada lista de materias de las ciencias forenses (UANL, UAT, UATx UPAV, UAQ, CUC…). En nuestro país, mucha investigación de las ciencias forenses, se realiza en universidades que imparten la carrera de Criminología. Aun así, hay que recalcarlo, “LaCriminología es desconocida en México”, como carrera laboral implora aliento, casi agoniza.
De manera estratégica y para mejorar el panorama laboral de los criminólogos, la absorción de la Criminalística por la Criminología, es a mi parecer, indispensable. Es decir, que para ser criminalista tengas que ser criminólogo. Así como un psicólogo, abogado o medico se especializan en diferentes ramas, el criminólogo siendo un profesional que estudia el fenómeno criminal desde una perspectiva muy amplia, y no solo desde una vertiente clínica, sino, también desde el frente forense, puede ser entonces también un criminalista.
Falta camino por recorrer para que los planes de estudio de la carrera de Licenciado en Criminología se unifiquen y de verdad puedan aportar una formación completa no solo en Criminología sino en Criminalística. Para lo anterior, la máxima organización no gubernamental de México, la Sociedad Mexicana de Criminología (SOMECRIM), que por cierto, brilló por ausencia en el evento de la UNAM antes mencionado (al menos por lo que vimos en los medios) que a través del Consejo Nacional de Enseñanza Criminológica (CIECRIM) trabajan para lograrlo. Cabe mencionar que la SOMECRIM siendo una sociedad de criminólogos, solicita, promueve, realiza y publica investigación no solamente de Criminología, sino de Criminalística.
Celebro que la UNAM, principal institución de educación profesional en México, integre la Licenciatura en Ciencia Forense entre su oferta educativa, sin duda es un paso hacia lograr un sistema de procuración e impartición de justicia más profesional, sin embargo, demerito lo anterior debido a que no se tomó en cuenta que en México existe una amplia oferta educativa y un número considerable de egresados universitarios expertos en la ciencia forense (Criminólogos-Criminalistas). Poco o nada se consultó a la comunidad científica de Criminología en México, y la creación de esta licenciatura, viene a acotarle más el campo laboral al criminólogo en el área de la criminalística, como si no fuera suficiente con los cientos de “diplomados patitos” que te hacen un “experto investigador forense” en cuatro meses.
La justicia española tarda 289,1 días de media para resolver litigios civiles y comerciales
La Justicia española tarda de media unos 289,1 días para resolver litigios civiles y comerciales, unos cinco días más que la media en la Unión Europea, que se sitúa en los 284,3 días, según el informe publicado este miércoles por la Comisión Europea que evalúa la eficacia de los sistemas judiciales en la UE.
Sólo los sistemas judiciales de Malta (más de 800 días), Chipre (más de 500 días), Italia (unos 500 días), Eslovenia y Portugal (más de 400 días en ambos casos), Eslovaquia (más de 350 días) y Letonia (más de 300 días) tardan más tiempo que el española en resolver estos casos, según refleja el informe con datos de 2010 del Consejo de Europa.
Lituania es el país donde la justicia tarde menos en resolver los litigios civiles y comerciales, unos 50 días de media, mientras que los de República Checa y Austria tardan algo más de cien días en resolverlos y los de Hungría, Polonia, Alemania, Dinamarca, Suecia y Grecia tardan todos menos de 200 días.
En el caso de Bélgica, Bulgaria, Irlanda, Países Bajos y Reino Unido, no hay datos disponibles, uno de los problemas que señala el informe para poder tener una idea comparativa de la eficacia de los sistemas judiciales en Europa.
Respecto a la tasa de casos civiles y comerciales resueltos, la Justicia española ha logrado resolver el 93,6% de los casos frente al 98% de media en la UE.
Finlandia, Rumanía, Malta, Letonia, Chipre y Grecia registran tasas más bajas que en el caso de la Justicia española, mientras que los sistemas judiciales de Alemania y Austria obtienen tasas del 100% y los de Luxemburgo, Italia, República Checa, Dinamarca, Lituania, Portugal y Hungría superan el 100%. La tasa del 100% o superior indica que los sistemas judiciales son capaces de resolver «al menos» el mismo número de casos que les llegan.
La vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Viviane Reding, ha lamentado las grandes diferencias entre Estados miembros a la hora de resolver los litigios civiles y comerciales y ha insistido en la importancia de que los Estados miembros cuenten con sistemas judiciales eficaces e independientes y que se perciban como tales por las empresas y los ciudadanos, para atraer empresas e inversión extranjera a sus países.
«Decisiones judiciales predecibles, tempranas y que se cumplan tiene un impacto clave para hacer de un país atractivo para los negocios y la inversión. La justicia retrasada es justicia denegada», ha advertido, si bien ha confiado en que la nueva legislación comunitaria sobre mecanismos de resolución de disputas alternativos contribuya a mejorar la situación.
Reding ha confiado en que el informe presentado este miércoles bautizado ‘Justice Scoreboard’ con datos comparativos sobre los sistemas judiciales en la UE constituye una «nueva herramienta» que funcione como un sistema de «alerta temprana» para ayudar los esfuerzos de reforma de los sistemas judiciales nacionales en los Estados miembros, aunque ha dejado claro que se trata de «un primer paso» para contribuir a mejorar su eficacia a partir de «un diálogo abierto» con los Estados miembros.
El informe de este año se ha centrado en comparar indicadores como el tiempo para resolver litigios comerciales y civiles, la utilización de los sistemas electrónicos, la existencia de mecanismos de resolución de disputa alternativos, la formación de jueces y las percepciones sobre la independencia de los sistemas judiciales, aunque el Ejecutivo comunitario no descarta que futuros ejercicios amplíen el alcance, por ejemplo para cubrir también la justicia criminal.
En todo caso, el Ejecutivo comunitario tendrá en cuenta los resultados del informe de cara a determinar el tipo de recomendaciones individuales por países que hará en el marco del Semestre Europeo el próximo mes de mayo.
El informe del Ejecutivo comunitario también compara otros indicadores importantes para la calidad de los sistemas judiciales como el presupuesto destinado a los tribunales y el número de jueces.
Presupuestos y jueces
En el caso del presupuesto, España es el tercer país de la UE que más presupuesto dedica por habitante para financiar su sistema judicial al destinar 91,4 euros por habitante, sólo por detrás de Luxemburgo (cerca de 140 euros por habitante) y Alemania (más de 90 euros) mientras que los que menos destinan, menos de 20 euros, son Bulgaria, Lituania, Rumanía y Letonia, según pone de relieve el informe, sin datos en este caso de Bélgica, Irlanda y Reino Unido.
España cuenta con 22,8 jueces por cada 100.000 habitantes, algo menos que el 23,7% de media en la UE, aunque no hay datos para Bélgica, Irlanda y Reino Unido.
Eslovenia tiene más de 70 jueces por 100.000 habitantes, lo que le sitúa como el país con más plantilla de jueces, seguido de República Checa (cerca de 50), Eslovaquia (40) y Luxemburgo, que acoge el Tribunal de Justicia de la UE, con más de 35.
Malta es el país a la cola de la UE en número de jueces con menos de 10 por 100.000 habitantes, seguidos de Italia y Francia, con algo más de 10 en su caso.
El informe también valora la formación obligatoria de jueces en los Estados miembros, desde la formación inicial, especializada, formación en informática o en funciones de gestión. Chipre, Malta y Finlandia son los únicos países donde no existe formación obligatoria para los jueces.
Por lo que respecta a la utilización de los sistemas electrónicos para la comunicación entre los tribunales y las partes, España se sitúa más bien a la cola con una puntuación de menos de un dos, en una escala ascendente del 0 al 4.
Junto con España, sólo sacan por debajo del dos Hungría, Reino Unido, Bulgaria, Luxemburgo, Suecia, Chipre, Bélgica, Dinamarca y Grecia. Estonia, Malta, Austria, Portugal son los sistemas que más recurren a las comunicaciones electrónicas y de hecho son los únicos que sacan la máxima puntuación de 4.
Por lo que respecta a la percepción pública sobre la independencia de los sistemas judiciales nacionales, el sistema judicial español obtiene un cuatro de una escala de 0 a 7, de menor a mejor percepción y se sitúa en el puesto 60 de un ranking de 144 países, según datos del World Economic Forum que cita el informe. Reding ha dejado claro que la independencia judicial y sobre todo que se perciba como tal es un área al que se deberá prestar «más atención» en el futuro.
http://www.elderecho.com/actualidad/justicia-espanola-resolver-litigios-comerciales_0_523125241.html
Todo listo en Arcos, Benamahoma, Los Barrios, Paterna y Vejer. Cádiz
Las localidades gaditanas de Arcos de la Frontera y Paterna de Rivera se preparan para celebrar este Domingo de Resurrección su tradicional Toro del Aleluya, mientras que Los Barrios y Vejer de la Frontera celebrarán la fiesta del Toro Embolao. Benamahoma, por su parte, festejará el Toro de Cuerda.
Cortes de tráfico en Semana Santa. Arahal-Sevilla

Santander acogerá el Congreso Internacional de Seguridad Vial
El Palacio de la Magdalena, en Santander, ha sido elegido por el comité organizador del Instituto Europeo de Psicología Aplicada para celebrar los días 16, 17 y 18 de mayo de 2013 el Congreso Internacional de Seguridad Vial. En el mismo participarán ponentes nacionales e internacionales expertos en seguridad vial así como representantes de la política y de las administraciones con el fin de favorecer la concienciación de todos los conductores y reducir la siniestralidad vial.
Un Congreso que abordará problemas comunes sobre el factor humano y el comportamiento en la conducción, para aumentar aún más la seguridad vial, teniendo en cuenta los aspectos psíquicos de la persona por su relevancia en la actuación como conductores. Por eso, participa también la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), el Instituto Superior de Psicología Clínica de la Salud y la Universidad de Granada, entre otras entidades. Pero, conozcamos más detalles.
Su programa incluye a ponentes internacionales, tales como la Dra. Luciana Iorio (Chairperson of theUNECE Road Safety Forum, Génova-Suiza), la Dra. Lucila I. Haidar (Secretaria General (Viceministra) de Gobierno y Justicia de la Provincia de Entre Ríos, República Argentina) y el Dr. Pablo Arredondo (Coordinador de la Comisión Jurídica de la Fundación Red de la Dignidad, Santo Domingo, República Dominicana).
Igualmente, se contará con la presencia de figuras nacionales como el Excmo. Sr. D. Bartolomé Vargas Cabrera (Fiscal Coordinador de Seguridad Vial de la Fiscalía General del Estado del Ministerio de Justicia), la Dra. María Seguí Gómez (Directora General de Tráfico del Ministerio del Interior) y el Ilmo. Sr. D. José Hoya Coromina (Magistrado Juez del Juzgado de lo Penal Nº2 de Santander), entre otros.
A modo de actividades, se celebrarán unos talleres de dos horas de duración a cargo de D. Francisco Costas Verde, Director de la Escuela CEA de Conducción y Seguridad Vial sobre: “Conductor y Vehículo, un sólo cuerpo”; D. José David Aguilar Hita, Presidente de Psicovialis sobre: “La evaluación psicológica en los Centros de Reconocimiento de Conductores y D. Jesús Gómez Ramos, Director Gerente de Prevensis sobre “Técnicas de conducción emocionalmente inteligente: Zen Driving”. Todo un lujo de verdaderos maestros al volante que darán a conocer sus puntos de vista para desarrollar una conducción más segura.
Un congreso que tenemos que apuntar en nuestra agenda para que no se nos olvide. Si vemos su programa, nos damos cuenta de que hay ponentes de otros países que nos darán su opinión sobre: el reto de la “Década de Acción para la Seguridad Vial”, “La protección a las víctimas de siniestros viales en países de bajos y medianos ingresos. Implicaciones sociales, económicas y psicológicas”, etcétera.
El Congreso Internacional de Seguridad Vial tendrá lugar en el Palacio de la Magdalena de Santander y para inscribirte debes de leer antes toda la información sobre dicho evento para conocer las becas existentes y precios a nivel particular o institucional. ¿Te apuntas?
Un agente fuera de servicio detiene a un joven que presuntamente había intentado forzar a una menor. Sevilla
Un policía Local de Sevilla que se encontraba fuera de servicio ha detenido a un individuo de 29 años que presuntamente amenazó con un cuchillo a una niña de 15 años en plena calle en Sevilla Este e intentó forzarla, según informa el Ayuntamiento sevillano en un comunicado.
Así, indican que los hechos sucedieron el jueves sobre las 13,25 horas, cuando dicho oficial de la Policía Local de Sevilla se encontraba paseando con su familia por la Avenida Emilio Lemos y observó, a la altura de la calle Birmania, a un grupo de gente que gritaba «violador, violador», por lo que se acercó a comprobar qué ocurría.
Al llegar vio a una chica llorando y dos hombres forcejeando, por lo que se identificó como policía, ante lo que uno de ellos salió huyendo dirección Médicos Mundi. El policía lo siguió por calle Japón hasta Tokyo, donde consiguió reducirlo «pese a que ejercía una fuerte resistencia».
Una vez reducido el individuo, que continuaba resistiéndose, el policía pidió a los ciudadanos que se congregaban en torno a ellos, y que insultaban e intentaban agredir al detenido, que llamaran al 112 para que enviara efectivos que pudieran engrilletar al joven y hacerse cargo de él.
Así las cosas, una patrulla del Cuerpo Nacional de Policía llegó al lugar y se hizo cargo del individuo, identificado como R.M.P., que fue trasladado a dependencias policiales como presunto autor de un delito de abusos sexuales.
Según el testimonio de la menor, el detenido la había abordado en plena calle y la había amenazado con un cuchillo, llevándola a la fuerza a unos matorrales que hay entre Emilio Lemos y Japón, «donde había intentado desnudarla, hasta que algunos vecinos los sorprendieron».
El próximo delito, grabado en el cerebro
Científicos sugieren que los criminales tienen más probabilidades de volver a delinquir si registran una actividad reducida en una región cerebral determinada.
Las referencias a «The Minority Report» son sencillamente inevitables. En la película, la agencia «Precrimen» intercepta a los criminales antes de que lleven a cabo el delito. En la vida real, un grupo de neurocientíficos de Nuevo México ha revelado a través de imágenes por resonancia magnética funcional que ciertos criminales tienen altas probabilidades de reincidir cuando registran una actividad reducida en una región determinada del cerebro.
El estudio fue llevado a cabo bajo la supervisión de Kent Kiehl, neurocientífico de la Mind Research Network en Nuevo México. El grupo de prueba estuvo compuesto por un total de 96 prisioneros a punto de cumplir su sentencia y recuperar la libertad. Los investigadores obtuvieron imágenes cerebrales de cada uno de los prisioneros utilizando resonancia magnética funcional, mientras realizaban tareas en un ordenador que requerían decisiones rápidas. El interés de los científicos se concentró sobre la corteza del cíngulo anterior (CCA), una región del cerebro a la cual se le atribuyen múltiples funciones, desde el control motriz y la regulación de la presión sanguínea hasta la toma de decisiones, la detección de errores y el procesamiento de respuestas emocionales.
Cuatro años después
La siguiente fase del estudio demandó seguir la evolución de los ex-convictos por un plazo de cuatro años, y al comparar los resultados (después de haber evaluado otras condiciones, como la edad y el uso de drogas), Kiehl y su equipo descubrieron que aquellos ex-convictos con una baja actividad en la CCA (por debajo de la media) tenían 2,6 veces más posibilidades de ser detenidos por cualquier crimen, y 4,3 veces de ser detenidos por crímenes catalogados como «no violentos».
Anticipar patrones de comportamiento y sus consecuencias a través de imágenes cerebrales es algo que genera mucho interés dentro de la comunidad científica, pero los mismos responsables del estudio advierten de que se necesitará realizar una gran cantidad de estudios adicionales antes de considerar como efectivo este método de predicción. La razón es simple: La actividad en la corteza del cíngulo anterior puede tener baja actividad por múltiples factores, incluyendo a algo tan simple como el consumo de cafeína. Y eso, sin tener en cuenta los conflictos éticos que pueden surgir de una práctica semejante.
http://www.abc.es/ciencia/20130328/abci-proximo-delito-grabado-cerebro-201303281639.html
Educación Vial Sanlúcar de Barrameda
NUESTROS OBJETIVOS.
La Educación Vial como tal, tiene un amplio significado que engloba una serie de acciones formadoras y educadoras dirigidas a toda la población en general, como peatones, conductores, o pasajeros, elementos activos de nuestra sociedad, caracterizada por la gran magnitud de desplazamientos, laborales u ociosos. Es un proceso de formación continua de carácter teórico-práctico, mediante el cual se fomenta el aprendizaje de conocimientos, procedimientos y actitudes viales, amparados en la corrección vial necesaria para evitar y minimizar la accidentalidad y sus consecuencias, como objetivos principales, en un espacio de convivencia segura, tanto en coste de vidas humanas como en otro tipo de daños socioeconómicos, es decir, que se orientan a una aplicación práctica para lograr una Seguridad Vial optimizada, dentro de un respeto mutuo en la interacción social del tráfico, y en el intervalo que define la normativa de referencia vial, dentro del capítulo correspondiente a la modificación conductual del comportamiento humano como principal factor causante de accidentes, por acción, omisión, negligencia, temeridad, imprudencias, despistes, etc.
Indiscutiblemente, la Educación Vial requiere la intervención de personas con unos conocimientos adecuados para garantizar que el mensaje que se transmite es el apropiado, y correcto. La formación como Monitores, Formadores, Educadores, u otras definiciones, viene desarrollada en distinta tipología, dependiendo de la aplicación y contexto, y utilidad final, y el sector o ámbito profesional desde el que se participa. Pero, evidentemente, existiendo sensibilidad social, hay que forjar compromisos desde la formación de quienes van a asumir responsabilidades en la dura tarea de impartir Educación Vial, y de velar en todos los sentidos, por una Seguridad Vial sistémica, integral, que redefina nuestra Cultura Vial con unos contenidos homogeneizados, asimilados, comprendidos, y valorados en su justa dimensión.
- 1
- 2
- Siguiente →